Atención Psicológica.
  FITOTERAPIA BASICA DE HUESOS, MUSCULOS Y ARTICULACIONES
 
FITOTERAPIA BASICA DE HUESOS, MUSCULOS Y ARTICULACIONES
 
 
 
Dentro de la fitoterapia utilizada para el tratamiento de las afecciones de   huesos, músculos y tendones debemos destacar:
 
 
Plantas de acción antirreumatica, antiinflamatoria, analgesica y antiespasmódica: Harpagofito, Saúce, Ulmaria, Arnica, Agrimonia, Abedul, Grosellero negro, Manzanilla amarga, Fresno, Ortiga verde, Diente de león, Romero, Eleuterococo, Manzanilla dulce, Milenrama, Regaliz, Caléndula, Pensamiento, Fumaria, Lavanda, Tomillo, Ajo, Alfalfa, Violeta.
 
 
 
Plantas de acción diurética, depurativa y antirreumatica: Abedul, Borrajo, Cardo santo, Diente de león, Fresno, Cola de caballo, Grama, Ortiga verde, Pensamiento, Ulmaria, Rabos de cereza, Saúco, Enebro.
 
 
 
Plantas de acción hipouricemiante que favorecen la eliminación de ácido úrico: Lespedeza, Abedul, Fresno, Brezo, Zarzaparrilla, Vara de oro, Ortiga verde,
Ulmaria, Maíz, Ajedrea, Rabos de cereza, Grosellero negro, Vid roja.
 
 
Plantas de acción remineralizante: Cola de caballo, Ortiga verde, Diente de león, Alfalfa, Espirulina.
 
 
Plantas que favorecen la cicatrización de los huesos: Consuelda, Cola de caballo, Alfalfa, Arnica, Equinacea, Diente de león.
 
 
Plantas estimulantes neuromusculares: Alholva o Fenogreco.
 
 
En uso externo, plantas de acción antirreumática, antiinflamatoria y analgésica por su contenido en aceite esencial: Angelica, Arnica, Ajo, Castaño de indias, Calendula, Camomila, Romero, Tomillo, Menta, Melisa, Jenjibre, Enebro, Ciprés, Lavanda, Laurel, Hiedra, Orégano, Trementina.
 
 
Plantas que favorecen el drenaje hepático e interesan en reumatología: Alcachofera, Achicoria, Romero, Fumaria, Boj, Diente de león.
 
 
 
Hortalizas y frutas recomendadas en los reumatismos: Berros, limon, tomate, uvas, grosellas, fresas, frambuesas, cerezas, cebolla, ciruelas, manzanas, peras, piña, alcachofa, apio, col, perejil, puerro.
 
 
 
 
PLANTAS ANTIRREUMATICAS, ANTIINFLAMATORIAS, ANALGESICAS Y ANTIESPASMODICAS:
 
 
Harpagofito,Saúce, Ulmaria, Arnica, Agrimonia, Abedul, Grosellero negro, Manzanilla amarga, Fresno, Ortiga verde, Diente de león, Romero, Eleuterococo,
Manzanilla dulce, Milenrama, Regaliz, Caléndula, Pensamiento, Fumaria, Lavanda, Tomillo, Ajo, Alfalfa, Violeta.
 
 
 
HARPAGOFITO (Harpagophytum procumbens L.)
 
 
 
 
 
Planta originaria de Africa del Sur, que crece en estado salvaje en el desierto de Kalahari. Usada desde muy antiguo por los indígenas de aquellas regiones.
Popularmente se le conoce también con el nombre de "garra del diablo".
 
 
Partes utilizadas: La raíz.
 
 
Dentro de su composición destacan como principios activos tres glucósidos monoterpénicos amargos, del tipo aucubósido o iridoide. De ellos el más complejo
es el harpagósido (0,5-1% de la planta seca), que produce por saponificación la harpágida, donde la fracción cinámica ha desaparecido (también se encuentran en
el Gordolobo). El tercer compuesto, el procumbido, se distingue de la harpágida por la presencia de un OH en 7.
 
 
 
Se reconocen acciones: antirreumáticas, antiinflamatorias, analgésicas y espasmolíticas, debidas a la acción del harpagósido. Se han hecho estudios, sobre las dolencias, y no se sabe con certeza si el efecto antes mencionado es debido al harpagósido, a un producto de polimerización o a la aglicona. Por tanto es de gran utilidad en todo tipo de procesos reumáticos, artríticos, inflamaciones en general y trastornos digestivos.
 
 
 
Según datos obtenidos por vía experimental parece ser que reduce el nivel de colesterol y de ácido úrico aunque todavía no puede explicarse esta acción.
 
 
Es de gran utilidad en Enfermedades reumáticas (artrosis, artritis, lumbago, ciática, gota, etc). Espasmos gastrointestinales. Aumento del colesterol. Neuralgias, prostatitis, etc..
 
 
Su uso permite sustituir o reducir la dosis de corticoides, fenilbutazonas y otros antirreumáticos (AINES), habitualmente prescritos en estas enfermedades,
sin sus efectos secundarios.
 
 
El uso de cápsulas es recomendado con predilección respecto a las tisanas, ya que la preparación de éstas requiere un engorroso sistema de extracción (larga
maceración) en el agua para que la tisana sea efectiva.
 
 
Se puede utilizar de forma contínua, sin descansos, durante 3-6 semanas. Su asociación con la Cola de caballo y Diente de león favorece la regeneración del
cartílago.
 
 
 
 
SAUCE (Salix alba L.)
 
 
 
 
Se utiliza sobre todo la corteza, y a veces los amentos.
 
 
El principal componente del sauce es la salicina, con propiedades antitérmicas, antirreumáticas, antineurálgicas, antiespasmódicas, sedante del sistema nervioso, calmante de los dolores uterinos y antiagregante plaquetario.
 
 Cortezas
- Astringente
- Tonificante del apetito
- Antirreumática
- Febrífuga
Amentos
- Sedantes
- Espasmolíticas
- Anafrodisíacas
 
 
Los de mayor interés son los Glicósidos fenólicos entre los cuales encontramos:

Salicina en un 0,3%
Fragilina
Tiadrina
Vimalina
Salidrósido
Saligenina
Benzohelicina
Salicortina
 
 
De uno de los derivados de la salicina, el ácido salicílico, hacia 1850 se sintetizó el ácido acetilsalicílico, que es un ingrediente activo de la aspirina.
 
 
Posee además taninos que le confieren una acción astringente, y sustancias de acción estrogénica.
 
 
 INDICACIONES

Procesos reumáticos de tipo inflamatorio (Cortezas)
Gota (Cortezas)
Neuralgias (Cortezas)
Gripe (Cortezas)
Espasmos uterinos (Infusión de amentos)
Ansiedad (Infusión de amentos)
Insomnio (Infusión de amentos)
Exceso de apetito sexual  (Infusión de amentos)
Menstruación con dolor  (Infusión de amentos)
Vaginismo (Infusión de amentos)
Dolor al realizar el coito (Infusión de amentos)
 
CONTRAINDICACIONES No se conocen
 
 
 
 
Indicado en casos de reumatismos, gota, dolores de espalda, estados febriles, gripes, catarros, dismenorreas, jaquecas, etc.
 
 
 
ULMARIA (Filipendula ulmaria L. = Spiraea ulmaria L.)
 
 
 
Llamada también Reina de los prados. Es una planta que empezó a ser utilizada en época relativamente moderna, porque al no darse en zonas mediterráneas, no se
conocía.   Se utiliza la sumidad florida.
 
 
PRINCIPIOS ACTIVOS
 
FlavonoidesTaninosAceite esencial
 
 
ACCIÓN FARMACOLÓGICA
 
Diurético
Diaforético.
 Efecto analgésico (antirreumático)
Efecto antipirético
 
Su componente más importante es un monotropitósido, que por hidrólisis enzimática origina salicilato de metilo, aldehido salicílico y primaverosa, proporcionándole propiedades antiinflamatoria, analgésica, antiespasmódica, febrífuga, antiagregante plaquetario, diurética, favorecedora de la eliminación de urea y ácido úrico, y antilitiasica. Intervienen también en estas acciones los flavonoides (heterósidos de quercitina y Kampferol).
 
 
También contiene taninos, aceite volatil, mucílagos, ácido cítrico, azufre, hierro y calcio.
 
 
Indicada en enfermedades reumáticas (artrosis, artritis, gota, ciática, etc). En edemas, ascitis, oligurias, cálculos renales, etc. En estados febriles, gripes.
 
 
CONTRAINDICACIONES
 
Hipersensibilidad a los salicilatos.
 
 
 
 
PLANTAS DIURETICAS, DEPURATIVAS Y ANTIRREUMATICAS
 
: Abedul, Borraja, Cardo santo, Diente de león, Fresno, Cola de caballo, Grama, Ortiga verde, Pensamiento,
Ulmaria, Rabos de cereza, Saúco, Enebro.
 
 
DIENTE DE LEON (Taraxacum gr. officinale)
 
 
 
 
Esta planta, llamada "achicoria amarga" fué utilizada para la preparación de cervezas, vinos y bebidas tónicas.
 
 
De esta planta se emplean normalmente las hojas, aunque es muy interesante el uso de las raíces.
 
 
Se trata de una planta de composición compleja. Contiene un principio amargo, probablemente la lactupicrina o taraxacina (químicamente es una lactona esequiterpénica del grupo de los guaianólidos), así como flavonoides
 
 
(luteolóxido, cosmosiósido). Además contiene una complicada mezcla de otros componentes como: inulina, derivados triterpénicos pentacíclicos (taraxérol,
taraxasterol...), carotenoides (taraxantina), una resina ácida (taraxerina), ácido 3-4-dioxicinámico, ácido cítrico, ácido feniloxiacético, vitamina B2,
citosterol, cumestrol, vitamina C y A, calcio, potasio, hierro, fósforo, magnesio, selenio, manganeso, enzimas, ácido fólico, ácidos grasos, taninos.
 
 
Destacan dos acciones principales de esta planta: acción positiva sobre los trastornos hepáticos y biliares, por sus acciones coleréticas y colagogas, así
como sobre los riñones, por su acción diurética, quizá debido a un efecto estimulante de origen enzimatico. Parece que tienen una acción estimulante de
las secreciones pancreáticas. También es eupéptico y ligeramente laxante.
 
 
Se piensa actualmente que tiene un efecto protector sobre el tejido conjuntivo, lo cual justificaría su eficiencia en reumatismos crónicos.
 
 
Las hojas han demostrado tener una acción antiviral in vitro.
 
 
Se utiliza en casos de insuficiencia y congestión hepatobiliar, como preventivo de laslitiasis biliares, digestiones lentas, estreñimiento. Oliguria, reumatismos, gota, obesidad, arteriosclerosis. Enfermedades de la piel (acné, eccemas, forúnculosis, herpes, etc).
 
 
FRESNO (Fraxinus excelsior L.)
 
 
Aspecto general y detalles
 
Se utilizan sobre todo las hojas.
 
 
Los principios activos más importantes que posee son compuestos polifenólicos, dentro de los cuales destacan los taninos catéquicos y gallicos muy abundantes,
heterósidos cumarínicos en cantidad variable (fraxósido, que es un glucósido del fraxetol) y pigmentos flavónicos, sobre todo, rutósido (3-rhamnoglucósido del
quercetol).
 
También contiene materias minerales, glucidos (manitol), ácido ursólico (triterpeno pentacíclico), ácido málico y resinas.
 
Todos ellos le confieren propiedades diuréticas, favoreciendo la eliminación de ácido úrico, antirreumáticas, antiinflamatorias, antiálgicas, antigotosas y astringentes. Algunos autorestambién le atribuyen acción vitaminica P (aumenta la resistencia capilar y disminuye su permeabilidad), anticoagulante y antiagregante plaquetario.
 
 
Se utiliza en reumatismos, hiperuricemias, gota, afecciones renales (oliguria, edemas, litiasis urinaria, etc).
 
 
La corteza posee manitol, taninos abundantes, heterósidos cumarínicos (los más abundantes son el esculosido y fraxosido) y cumarinas (fraxinol, fraxidina e
isofraxidina) con propiedades tónicas digestivas, aperitivas, febrífugas y astringentes.
 
Aunque se considere que el polen de Fraxinus posee una alergenicidad baja (Spiekma & al; 1993), se han realizado algunos estudios en los que se ha comprobado su poder alergógeno (Eriksson, 1978; Al-Doory & al., 1980; Michel & al, 1978, Guerra & al, 1995).
Polen 3-zonocolpado, isopolar, con simetría radial; en visión ecuatorial, elíptico; en visión polar, circular; de semitranserso a semierecto, con P/E = 0,8 - 1,15. Tamaño pequeño mediano; P = 15-25 hm; E = 16-25 hm. Aperturas simples de tipo colpo, de 14-19,5 hm de longitud; membrana apertural psilada. Exina de 2-2,5 hm de grosor, con sexina más gruesa que al nexina; infratéctum columeado, con columelas simples. Téctum parcial. Intima engrosada en las aperturas en Fraxinus, formando un oncus. Superficie reticulada, con lúmenes más o menos irregulares de 1,2-1,3 hm, a veces más pequeños en las proximidades de las aperturas; muros lisos.Valdés & al. (1987). Atlas polínico de Andalucía Occidental. Instituto de Desarrollo Regional de Andalucia. (pag. 295).Fotos polenes: Spiekma & al. (1993). Polen Atmosférico en Europa. UCB-Braine l'Allend. Ed. Diane Van Moerbeke (pag. 47).
 
 
 
 
PLANTAS HIPOURICEMIANTES:
 
Lespedeza, Abedul, Fresno, Brezo, Zarzaparrilla, Vara de oro, Ortiga verde, Ulmaria, Maíz, Ajedrea, Rabos de cereza, Grosellero negro, Vid roja.
 
 
 
 
LESPEDEZA (Lespedeza capitata Michx.)
 
 
 
Planta originaria de Estados Unidos, se encuentra en estado salvaje sobre todo en America del Norte. Se utiliza el tallo con hojas.
 
De esta planta se usan las sumidades aéreas. Contiene flavonoides C-Glucosilflavonoides y O-glucósidos, y taninos catéquicos (10%).
La lespedeza tiene las siguientes propiedades: es diurética, especialmente azotúrico, se usa como antiinflamatorio, hipocolesterolemiante, hipoglucemiante suave, astringente (antidiarréico y cicatrizante).
 
 
Su uso está indicado en estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, pielonefritis, oliguria, urolitiasis), hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos. Prostatitis, adenoma benigno de próstata. Hipercolesterolemia, prevención de la arteriosclerosis, coadyuvante en el tratamiento de la diabetes. Diarreas.
En uso tópico: heridas y ulceraciones dérmicas, bucales o corneales, blefaritis, conjuntivitis, parodontopatías, faringitis, dermatitis, eritemas, prurito, vulvovaginitis.
 
Posee numerosos derivados flavónicos siendo el principal el isoorientol o lespecapitósido (C-glucósido del luteolol), que le confieren propiedades diuréticas, antiuremicas y disminuye la tasa de colesterol. Además contiene O-heterósidos de flavonas y de flavonoles. También posee taninos catéquicos y catecoles.
 
 
 
Se recomienda en hiperuricemias, gota, oliguria, exceso de colesterol, prevención de ateromatosis, etc.
 
 
Existe la L. capitata var. velutina que posee acción antitumoral por su contenido en taninos.
 
 
 
Está contraindicada en casos de insuficiencia renal grave. Gastritis, ulcus gastroduodenal (taninos).
 
No administrar formas de dosificación con contenido alcohólico para administración oral a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.
 
Por su abundancia en taninos puede provocar molestias gástricas.
 
Su uso como diurético en presencia de hipertensión, cardiopatías o insuficiencia renal moderada o grave, sólo debe hacerse por prescripción y bajo control médico, ante el peligro que puede suponer el aporte incontrolado de líquidos, la posibilidad de que se produzca una descompensación tensional o, si la eliminación de potasio es considerable, una potenciación del efecto de los cardiotónicos.
 
 
En caso de diabetes, el médico deberá controlar la glucemia para ajustar, si es necesario, las dosis de insulina o de los antidiabéticos orales.
 
 
 
 
VID ROJA (Vitis vinifera L.)
 
 
 
 
 
Se utilizan sobre todo las hojas, y a veces los frutos y los granos. Tanto el fruto, como las hojas y la savia de esta noble planta, poseen abundantes propiedades medicinales, y constituyen un excelente alimento-medicamento. El zumo de uva es rico en sustancias de elevado valor biológico: azúcares de gran valor nutritivo, proteínas, vitaminas y minerales. El zumo de uva es alimento y medicina.



 
Las hojas contienen taninos y derivados polifenólicos: antocianinas, leucoantocianinas y flavonoides, que le confieren una acción tónica venosa, vitaminica P, astringente y diurética por lo que se utilizan en casos de varices, hemorroides, cuperosis, trastornos circulatorios de la menopausia, etc.
 
 
Algunos autores también le atribuyen propiedades anticoagulantes.
 
 
Los frutos (uvas) son ricos en azúcares (dextrosa y fructosa), ácido tartárico, ácido málico, pectina, taninos, carotenos, vitamina A, B1, B2 y C por lo que son
reconstituyentes, antigotosos y diuréticos. Se aconsejan tomar en personas que padecen gota, obesidad y trastornos cardio-renales.
 
 
Los granos (pepitas) son ricas en ácidos grasos poliinsaturados (como el maíz y girasol) por lo que actúan como antiateromatosos, estando indicados en casos de
hiperlipemias.
 
 
 
Partes utilizadas: las hojas, la savia, las bayas (uvas) y las semillas.
 


Propiedades e indicaciones: todas las partes de la vid poseen interesantes propiedades medicinales. Las hojas, especialmente de la vid roja, contienen taninos de efecto astringente, y abundantes flavonoides y pigmentos antociánicos, que le confieren acción protectora sobre los capilares sanguíneos y hemostática. Se usan en los siguientes casos:
 
 
Afecciones circulatorias venosas: hemorroides, sabañones, varices, piernas cansadas o hinchadas por trastornos de la permeabilidad capilar. Es uno de los remedios vegetales más activos contra estas afecciones. En estos casos, para reforzar el efecto, se recomienda combinar las aplicaciones interna y externa; es decir, que además de tomar la decocción de hojas, se pueden realizar baños con esa misma decocción.
 


Gastroenteritis, diarreas crónicas y especialmente disenterías con deposiciones sanguinolentas, por el efecto astringente y antihemorrágico que poseen.
 


Hemorragias: especialmente útil en los trastornos de la menopausia, para evitar las pérdidas frecuentes de sangre; también en caso de hipermenorrea (reglas demasiado abundantes) ; así como para normalizar el ciclo menstrual en la dismenorrea (reglas irregulares o dolorosas). Detiene las epistaxis (hemorragias nasales) si se aplica directamente, aspirando el polvo de las hojas secas trituradas, además de tomar su infusión.
 


La savia de la vid se obtiene cortando los sarmientos en primavera, antes de que broten las hojas. Esta ”agua de cepas” que ”lloran” los sarmientos, se usa con éxito desde muy antiguo para curar las irritaciones de la piel (eccemas y erupciones diversas), y, sobre todo, para lavar los ojos afectados de blefaritis (inflamación de los párpados), orzuelo, conjuntivitis y queratitis (inflamación de la córnea). También se puede usa como colirio para la higiene ocular preventiva. Contiene azúcares, ácido tartárico, tartaratos y otros ácidos orgánicos. Posee propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes.


 

Las uvas contienen un 16% de azúcares (glucosa, levulosa y sacarosa) ; hasta el 1% de proteínas (10 g por kilo) ; 0,5 k de lípidos; vitaminas A, complejo B, G y P; sales minerales, especialmente de potasio y de hierro; ácidos orgánicos; y pigmentos antociánicos en la piel. Poseen propiedades tonificantes, descongestivas, laxantes, depurativas y antianémicas.


 

Las semillas (pepitas) de la uva contienen ácidos grasos poliinsaturados, útiles en el tratamiento del exceso de colesterol. Se emplean en forma de aceite.


 

Uso: decocción de hojas, 40-50 gramos por litro de agua; tomar 3 o 4 tazas diarias, antes de las comidas. El aceite de semillas de uva (pepitas) se consume como cualquier otro aceite comestible, a razón de 2 a 5 cucharadas por día.
 


Externamente, en baños de asiento contra las hemorroides; pediluvios (baños de pies) contra los sabañones; y para mejorar la circulación sanguínea con la misma decocción de hojas referida en el párrafo anterior. Polvo para cortar las hemorragias nasales, se inhala el polvo de las hojas secas a modo de rapé. Savia del sarmiento que se recoge en un frasco limpio, y se aplica directamente sobre la piel o los ojos; no se puede conservar, por lo que únicamente se usa en primavera
 
 
 
 
PLANTAS REMINERALIZANTES:
 
Cola de caballo, Ortiga verde, Diente de león, Alfalfa, Espirulina.
 
 
 
 
COLA DE CABALLO (Equisetum arvense L.)
 
 
La cola de caballo es una planta medicinal de gran interés por su poder remineralizante. Es Astringente, diurética, antihemorrágica, purificadora de la sangre, regeneradora de las células muertas, cicatrizante.
 
 
Es la planta con mayor concentración de sílice (6-8%) con la ventaja de que la mayor parte de esta sílice forma combinaciones orgánicas fácilmente
metabolizables por el organismo. La sílice es un elemento fisiológico normal en el cuerpo humano, donde posee un papel importante en la nutrición mineral, un
papel plástico y funcional en el crecimiento y la defensa general.
 
 
·         COMPONENTES PRINCIPALES:
o        Saponósidos
§         Equisetonina.......5% (Por hidrólosis produce arabinósido, fructósido y equisetogenina)
o        Flavonoides
§         Isoquercitósido
§         Glucósidos de la luteolia y del kaempferol (galuteolina y equisetrina)
o        Antivitaminas
§         Sustancias como glucósidos aricularina, isoarticularina que descomponen la vitamina B1 y que se encuentran en las esporas de la cola de caballo.
o        Ácidos orgánicos
§         Alcaloides (nicotina, 3-metoxipiridina y palustrina)
§         Dimetilsulfona
 
  • INDICACIONES:

Enfermedades en que interesa activar las funciones de los riñones, retención de líquidos en los tejidos, gota, reumatismos, ciáticas, artrosis, artritis, lumbagos, afecciones del estómago, menstruaciones excesivas, almorranas sangrantes, vómitos de sangre, al exterior en compresas sobre los abscesos, úlceras varicosas y purulentas, eczemas, orzuelos.
 
 
 
La acción remineralizante del Equisetum arvense se debe a su contenido en minerales y sobre todo en sílice que su vez prepara la recalcificación en afecciones óseas traumáticas o infecciosas. También, aumenta la resistencia del tejido conjuntivo. Por otro lado, parece que aumenta la actividad leucocitoria en la infección. Favorece las reacciones de defensa del organismo. Es también un agente eliminador de deshechos orgánicos (urea, ácido úrico) y una barrera en los procesos degenerativos.
 
 
Equisetum arvensen contiene además: carbonato calcico, sulfato de magnesio, cloruro de potasio, fosfato cálcico, hierro, manganeso, un principio amargo, resina pectina, ácido linoleico, ácido oléico, ácido esteárico, equisetina. 
 
 
Otras propiedades de esta planta son: astringente, cicatrizante, hemostática y diurética. Favorece la asimilación de fósforo.
 
 
Es de una gran utilidad en procesos reumáticos, arteriosclerosis (estas personas, así como los tuberculosos, contienen niveles bajos de sílice), consolidación de fracturas, hemorragias, edemas. Tiene poder reforzante y quizá regenerador de las mucosas bronquiales y en general de todo el tracto respiratorio.
 
 
  • Para prevenir y curar las varices, beber una taza mínimo al día y sumergir las piernas en el agua de la bañera con agua de COLA DE CABALLO.
    Para los tumores es muy apropiado la preparación de barro con infusión de cola de caballo.
    Las personas con un sólo riñón, deberían de tomar diariamente COLA DE CABALLO para facilitar el trabajo al riñón y la eliminación de las toxinas.
    Los que sufren de hidropesía o retención de líquido en los tejidos, curarán la enfermedad bebiendo durante 21 días seguidos tres tazas de COLA DE CABALLO y zumo de limón en ayunas.
    Las mujeres que sufren de menstruaciones excesivas, regularán esta funíón perfectamente bebiendo tisanas de COLA DE CABALLO con salvia a razón de una parte de salvia por dos de COLA DE CABALLO.
    Es curioso que las vacas y caballos que comen equiseto sufren algunas molestias y trastornos. El equiseto alto con tallos del grosor de un dedo, procede de pastos y prados pantanosos o de suelos alpinos. Es venenoso y solo se puede utilizar para usos externos, no debiendo ser ingerido interiormente nunca. En épocas anteriores, las vajillas de estaño se limpiaban con esta hierba, por lo cual en Centroeuropa se la denomina también como "hierba del estaño".
     Los baños de asiento de COLA DE CABALLO activan la función de los riñones. Contra la hemostasis o restaño de la sangre se debe beber tisana de COLA DE CABALLO.
    El efecto hemostático de la COLA DE CABALLO fue alabado ya por el famoso médico naturalista Kneipp.
    Contra la bronquitis está indicado el equiseto tres tazas al día en indusión. Contra la depresión se deja en maceración durante 12 horas en agua fría 100gramos en 5 litros de agua. Se añade a la bañera y se sumerge 20 minutos.No secarse, envolverse con una toalla.
    La esencia de equiseto menor es un antídoto de eficacia probada contra el sudor de pies. También es eficaz el baño de pies con el agua de hervir la planta.
    Contra la caspa se utiliza la infusión de la planta sobre el cuero cabelludo, y a continuación y sin secarse se frota con aceite de oliva.
    Las gárgaras de la COLA DE CABALLO están recomendadas contra la estomatitis ulcerosa.
    Los panadizos se tratan con lavados y baños de COLA DE CABALLO.
    Las madres jóvenes pueden padecer trastornos visuales después de un parto difícil. Ello se debe al gran esfuerzo de los riñones. En esta situación son útiles los baños de asiento con equiseto menor.
    Contra la esclerosis María Treben recomienda dos tazas diarias de COLA DE CABALLO.
    Contra las heridas mayores se recomienda un baño de COLA DE CABALLO. Una taza diaria de COLA DE CABALLO es muy recomendable contra la adenoma. Contra la artritis se bebe una taza de tisana de COLA DE CABALLO media hora antes del desayuno y media hora antes de la cena.
    Contra los dolores de cartílago intervertebral se realizará un baño de asiento de COLA DE CABALLO a la semana.
    Contra la sicosis o sarna de los barberos se tomarán baños y lavados de COLA DE CABALLO.
    Contra las dolencias de páncreas se harán apósitos de COLA DE CABALLO.
    Contra la arenilla dice María Treben que la COLA DE CABALLO es el remedio más rápido, si se beben dos tazas diarias y se practica un baño de asiento con la planta una vez cada tres días. No falla.
    Contra la cistitis van muy bien los vapores de COLA DE CABALLO.
    Contra las hemorrágias de matriz, pulmón, estómago o hemorroides es importante beber infusión de COLA DE CABALLO.
    Contra el cáncer de mama María trben y Manuel Lezaeta recomiendan compresas de COLA DE CABALLO bien calientes durante la noche.
    Lo mismo, o sea en compresas, contra el cáncer de intestinos.
    Contra los herpes se recomienda lavados de COLA DE CABALLO.
    Contra los ataques biliares usar apósitos de COLA DE CABALLO.
    Contra los síntomas de desgaste de las articulaciones, se beberán dos tazas de COLA DE CABALLO repartidas durante el día.
    Contra la deformación de las articulaciones. Los apósitos de equiseto menor vaporizado son un remedio eficaz contra los tumores y las úlceras incluso las cancerosas.
    Contra la retención de orina lo mejor es el baño de asiento con la COLA DE CABALLO.
    El asma se cura en la actualidad con apósitos durante la noche sobre la parte del hígado.
    OTRAS ENFERMEDADES:Cáncer de los testículos, ciática, osteomalacia, cólicos, afecciones hepáticas, cáncer de hígado, leucemia, hemorragias pulmonares, dolencias pulmonares, tuberculosis pulmonar, afecciones tuberculosas de la piel y de las mucosas, cáncer linfático, hemorrágias gástricas,cáncer de estómago, amigdalitis, inflamaciones de la mucosa bucal, pielitis purulenta, dolencias renales, supuraciones renales, nefritis, cáncer de pulmón, atrofia renal, cáncer de tiroides, esquizofrenia, inflamaciones de la bolsa sinovial, cataratas, delirio furioso, tuberculosis, cáncer ginecopático, ideas delirantes, hidropesía o retención de líquido en los tejidos, quistes.


     
Dice el padre Tadeo: "Su acción es por demás prodigiosa y sería cuento de nunca acabar el querer traer a colación todas las curaciones, y verdaderamente estupendas, efectuadas con sólo el auxilio de esta humilde hierbecilla. Hace ya algún tiempo, a un pobre muchachito se le cortó el dedo índice de la mano derecha en una máquina aserradora, pero en tal forma, que el dedo quedó colgando por la base con sólo un pedacito de piel. Entonces quise ver hasta dode llegaba la eficacia de la limpiaplata y tomando al niño por mi cuenta le entablille el dedo y le fuí aplicando nada más que compresas de esta planta. A los pocos días, el dedo estaba perfectamente unido y se podía mover en todas direcciones, sin asomo siquiera de dolor. Otra vez arranqué de las garras de la muerte con el vapor de esta planta a una persona que sufría hemorrágia y estaba desahuciada de los médicos. Y así podría continuar la lista de hechos admirables.
Para las contusiones, hinchazones, heridas y llagas pútridas y cancerosas, es remedio excelente sobre toda ponderación, lavarlas con agua de limpiaplata y colocar sobre ellas compresas o cataplasmas de la misma planta.
En los trastornos, descomposiciones y vómitos de sangre, como también en los casos de fiebre, produce eficaz resultado el té de limpiaplata. Finalmente para las enfermedades del hígado, riñones, bazo y vejiga, para las obstrucciones de las vías urinarias, para los cálculos, arenillas, almorranas, estancamientos de sangre, fetidez de aliento, purificación del estómago, cáncer, lupus y otras enfermedades cutáneas, se obtienen efectos segurísimos con el agua, el vapor o las compresas de la COLA DE CABALLO".
NOTA: Cuando se prepara esta planta, hay que hacerla hervir durante algunos minutos y la misma hierba puede servir para dos cocimientos.
 
 
ORTIGA VERDE (Urtica dioica L.)
 
 
Se utiliza la raíz y la planta entera. También se usa la planta fresca.
 
 
Las hojas y la planta fresca contienen clorofila, sales minerales (hierro, calcio, sílice, potasio y manganeso) que le confieren propiedades remineralizantes, reconstituyentes, antianémica y antiateromatosa.
 
 
Además posee sales minerales, ácidos orgánicos (fórmico, acético), histamina, acetilcolina y taninos responsables de su acción diurética, favorece la
eliminación de ácido úrico, colagoga, depurativa (se suele utilizar en caso de alergias a moluscos u crustáceos marinos), antihemorragica, astringente,
antirreumático, antigotoso, galactógena e hipoglucemiante.
 
 
 
Excelente diurético. Impurezas de USOS Y APLICACIONES: En la Edad Media se combatía el reumatismo con la ortiga según un método muy original: se azotaba al paciente con una o varias ramas sobre la zona afectada. También quien creía que los efectos purificadores obtenían revolcándose sobre la hierba. E los siglos xll y xvll, cuando el algodón no era utilizado en Europa, se empleaba fibra de los tallos para fabricar una especia de muselina (la muselina es una tela fina poco tupida que se fabricaba en Mosul -Irak-, en la India y en Persia). Como hemostático (para detener las hemorragias), para aplicarse sobre la herida con el jugo obtenido al triturar la planta. La forma más adecuada usar la ortiga es comiéndola como verdura hirviéndola durante unos 20 minutos. Indicada para los diabéticos y para ayudar la digestión. El agua resultante de la ebullición no debe desecharse, pues resulta útil como antidiarreico o para tonificar el organismo (se pueden tomar tres tazas al día).

Parte Utilizada

Las sumidades aéreas y las raíces. Bajo la denominación de ortiga se emplean tanto la Urtica dioica (ortiga mayor), como la Urtica urens L. (ortiga menor).

Principios Activos

- Hojas, planta fresca: Clorofila a y b (2,5-3%), carotenoides (beta-caroteno). Flavonoides derivados del quercetol, kenferol y ramnetol. Sales minerales (hierro, calcio, sílice, azufre, potasio, manganeso). Acidos orgánicos (caféico, clorogénico, gálico, fórmico, acético), provitamina A. Mucílagos. Escopoletósido. Sitosterol. En los tricomas (pelos urticantes): acetilcolina, histamina, serotonina (5-hidroxitriptamina).

- Raíces: Taninos. Fitosteroles: beta-sitosterol. Ceramidas. Fenilpropanos. Lignanas. Polifenoles. Monoterpendioles. Aglutinina de la urtica dióica (lectina). Polisacáridos: glucanas, glucogalacturonanas, arabinogalactana. Escopoletósido.

- Semillas: Mucílagos, proteínas, aceite (30%), con un elevado contenido en ácido linoléico. Tocoferoles.

Acción Farmacológica

- Hojas, planta fresca: Reconstituyente, remineralizante, diurética (favorece la eliminación de cloruros, ácido úrico y urea), colagoga, hemostática, ligeramente hipotensora e hipoglucemiante. En uso externo es rubefaciente, analgésica, empleándose además, por su poder astringente, en afecciones cutáneas y mucosas. Las hojas frescas en aplicación tópica son altamente rubefacientes.

- Raíces: antiinflamatorio, con una acción antiadenomatosa (inhibe la 5-alfa-reductasa) , astringente.

- Semillas: Usadas popularmente como galactagogo, astringente y, el aceite, como emoliente.

Indicaciones

- Hojas: Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, pielonefritis, oliguria, urolitiasis), prostatitis, adenoma benigno de próstata, hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos, edemas por insuficiencias de retorno venoso.

Diabetes, anemia por déficit vitamínicos o minerales, convalecencia.

Disquinesias hepatobiliares, colecistitis, diarreas.

En uso tópico: inflamaciones osteoarticulares, dermatitis seborréicas, estomatitis, faringitis, vulvovaginitis.

- Raíz: disuria, polaquiuria, transtornos miccionales relacionados con el adenoma benigno de próstata (grados I y II de Alken).

Su empleo como rubefaciente (urticante) para el tratamiento de dolores reumáticos está en desuso.

 la piel. Digestiones débiles. Catarros respiratorios. Trastornos de la matriz. Artritis. Hemorroides. Diarreas. Hemorragias. Diabetes. Urticarias provocadas por mariscos.
Uso externo: Macerada en alcohol, en lociones para el cabello (caída y caspa).
 
 
La irritación cutánea que produce el contacto con las hojas es debido a su contenido en ácidos orgánicos (fórmico), histamina y acetilcolina. Para
contrarrestar su acción se puede utilizar el mentastro o mastranzo (Mentha rotundifolia), la romaza o la malva.
 
 
La raíz es muy rica en taninos que le confieren una acción astringente. En forma de extracto alcohólico se utiliza en el adenoma de próstata, ya que mejora los
trastornos miccionales en la hipertrofia benigna de próstata.
 
 
En uso externo es cicatrizante, calmante y desodorante.
 
 
Indicada en anemias, raquitismo, astenia, hemorragias (epistaxis, hemoptisis, metrorragias, etc), reumatismo, gota, hiperuricemia, dermatosis, edemas, curas
depurativas, prevenir la arteriosclerosis, oligurias, obesidad, diabetes, vaginitis, etc.
 
 
 
En uso externo se utiliza en reumatismos, lumbago, ciática y caída de pelo.
 

Contraindicaciones

No prescribir formas de dosificación orales con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.

Efectos Secundarios

El decocto de raíces puede irritar la mucosa gástrica.

La ingesta de 20-30 semillas produce un efecto purgante drástico.

Precaución / Intoxicaciones

La planta fresca tiene una acción fuertemente irritante sobre la piel (urticante), con producción de una pápula urente.

Su uso como diurético en presencia de hipertensión, cardiopatías o insuficiencia renal moderada o grave, sólo debe hacerse por prescripción y bajo control médico, ante el peligro que puede suponer el aporte incontrolado de líquidos, la posibilidad de que se produzca una descompensación tensional.

Cuando se prescriba a pacientes con diabetes, el médico deberá controlar la glucemia para ajustar, si es necesario, las dosis de insulina o de los antidiabéticos orales.

Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura.
 
 
 
 
PLANTAS QUE FAVORECEN LA CICATRIZACION DE LOS HUESOS:
 
Consuelda, Cola de caballo, Alfalfa, Arnica, Equinacea.
 
 
 
 
CONSUELDA (Symphytum officinale L.)
 
 
 
 
Se utiliza la raíz.
 
 
Contiene, glúcidos abundantes (almidón, sacarosa y glucofructosano). Mucílagos abundantes: bornesitol (polímero de fructosa). Uno de sus principios activos más
importantes es la alantoína es un diuréido glioxílico, proveniente de la escisión del ácido úrico.
 
 
Compuesto polifenólicos: tanino, ácido clorogénico y caféico. Alcaloides pirrolizidinicos (sinfitocinoglosina, consolicina y consolidina ). Principio
antihormonal: el ácido litospérmico.
 
 
Propiedades: es cicatrizante por estimular la regeneración de los tejidos (alantoína), antiulceroso, astringente y antidiarreico. Emoliente, antiinflamatorio y expectorante (mucílagos). Anticonceptivo (ácido litospérmico) y antigonadotrípico (bloquea la síntesis de FSH y LH).
 
 
Se utiliza sobre todo en uso externo para heridas, úlceras varicosas, quemaduras, fracturas, tendinitis, etc.
 
 
En uso interno, hay que tener cuidado porque es hepatotóxico por los alcaloides. Se usa en enfermedades pulmonares, úlceras gastroduodenales, diarreas, etc.
 
 
 
 
PLANTAS ESTIMULANTES NEUROMUSCULARES:
 
 Alholva o Fenogreco.
 
 
USO EXTERNO: PLANTAS ANTIRREUMATICAS, ANTIINFLMATORIAS Y ANALGESICAS:
 
Angelica, Arnica, Ajo, Castaño de indias, Calendula, Manzanilla dulce, Romero, Tomillo, Menta, Melisa, Jengibre, Enebro, Ciprés, Lavanda, Laurel, Hiedra, Orégano,
Trementina. Ricino .
 
 
LAVANDA (Lavandula officinalis L.)
 
 
 
 
Parte utilizada: sus flores y en menor medida sus tallos   Tipo de planta: Subarbusto de tallo leñoso, perenne, aromático
 
 
Por su contenido en aceite esencial rico en esteres de linalilo y de geranilo, geraniol, linalol, cineol, borneol, limoneno, l-pineno, cariofilleno, eteres
butirico y valerianico, cumarina, etc, le confiere propiedades analgésicas, antisépticas, antireumáticas, cicatrizantes y antimigrañosas en uso externo.
 
Componentes activos: éteres de linalilo y geranilo, geraniol, linalol, cineol, d-borneol, limoneno, 1-pineno, cariofileno, ésteres de los ácidos butírico y valeriánico y cumarina.
 
 
 
Se utiliza en uso externo en reumatismos, neuralgias, migrañas, leucorreas, heridas, etc.
Componentes a destacar:
 
·                                                                                                                                                                          · Derivados terpénicos (1%)
o                                                                                                                                                                                                 ácido ursólico
o                                                                                                                                                                                                 cumarina
o                                                                                                                                                                                                 ácido cumárico
o                                                                                                                                                                                                 ésteres de umbeliferona
o                                                                                                                                                                                                 cedreno
o                                                                                                                                                                                                 luteolina
o                                                                                                                                                                                                 ácido labiático (ácido rosmarínico)
·                                                                                                                                                                          Aceite esencial (hasta un 0,8% en la planta fresca)
o                                                                                                                                                                                                 carburos terpénicos
o                                                                                                                                                                                                 ocimeno
o                                                                                                                                                                                                 diperteno
o                                                                                                                                                                                                 camfeno
o                                                                                                                                                                                                 cariofileno
o                                                                                                                                                                                                 alcoholes terpénicos libres (30-40% del aceite)
o                                                                                                                                                                                                 linalol
o                                                                                                                                                                                                 geraniol
o                                                                                                                                                                                                 borneol
o                                                                                                                                                                                                 ésteres de linalol (35% de la esencia)
o                                                                                                                                                                                                 acetato
o                                                                                                                                                                                                 butirato
o                                                                                                                                                                                                 valerianato de linalilo
o                                                                                                                                                                                                 geraniol
o                                                                                                                                                                                                 cineol (hasta un 3% del aceite esencial)
o                                                                                                                                                                                                 taninos (12%)
o                                                                                                                                                                                                 ácidos fenoles
o                                                                                                                                                                                                 ácido cafeico
o                                                                                                                                                                                                 ácido clorogénico
o                                                                                                                                                                                                 principio amargo no determinado

Sus propiedades medicinales
· Colagogo
· Colerético
· Estimulante del estómago
· Antiespasmódico
· Sedante (flores)
· Diurético
· Hipotensor
· Antiséptico
· Cicatrizante (Aceite esencial)
· Antireumático
· Antiinflamatorio
Indicaciones terapéuticas
· Estómago (estimulante)
· Estrés e insomnio (baño con decocción de flores)
· Migrañas (flores en infusión)
· Cefaleas (flores en infusión)
· Palpitaciones de origen nervioso del corazón
· Estados de neurastenia
· Hipertensión (en infusión con muérdago y hojas de olivo tiernas)
· Llagas (cicatrización)
· Afecciones reumáticas
· Contusiones
· Esguinces
 
No se han descrito efectos tóxicos
 
 
 
 
LAUREL (Laurus nobilis L.)
 
 
 
 
Es una planta conocida desde la antigüedad y fué símbolo de gloria. Los antiguos griegos dedicaron esta planta al dios Apolo y con las hojas coronaban a los
héroes, campeones deportivos y poetas.
 
 
Parte medicinal utilizada:
 
Las hojas, frutos y su aceite
 
 
Las hojas contienen tanino, un principio amargo y aceite esencial (cineol, eugenol, pineno, ácidos orgánicos: acético, isobutírico, valerianico) que le confieren una acción estimulante digestiva, eupéptica, carminativa, estimulante, antiespasmódica, antiséptica (sobre todo a nivel pulmonar), diurética suave, emenagoga y expectorante.
 
 
Los frutos por su contenido en aceite esencial rico en derivados terpénicos (cineol, linalol), alcohol de miricil, y en glicéridos del ácido laurico, palmítico oleico, linoleico es muy empleado en uso externo como antirreumático, estimulante de la circulacuón y antiséptico.
 
 
Indicado en dispepsias, flatulencias, meteorismo intestinal. Bronquitis, estados gripales. Reumatismos. Reglas dolorosas.
 
 
En uso externo la esencia de sus frutos se usa en reumatismos, dolores musculares, contusiones, luxaciones, heridas, etc.
 
PROPIEDADES
INDICACIONES

Reumatismos (baños de asiento, aceite)
Parásitos en animales (cremas con el aceite de sus frutos)
 
USOS
Puede administrarse en   decocciones, pomadas (aceite de sus frutos)
 
PRINCIPALES COMPONENTES
·         Hojas
o        Aceite esencial (hasta un 3%)
§         cineol (40%)
o        Taninos
o        Flavonoides
o        Principio amargo
·         Frutos
·         Aceite esencial (3%)
·         ácido láurico
·         ácido palmítico
·         ácido oleico
·         ácido limoleico
·         derivados terpénicos :
§         pineno
§         felandreno
§         eugenol libre estirificado
§         geraniol
§         cineol
 
Muy importante: cuidado de no confundir el Laurel (Laurus nobilis) con el Laurel-cerezo o Laurel real (Prunus laurocerasus) al que se parece en cierta forma. Esta última planta es tóxica por ingestión para las personas.
 
 
 
TREMENTINA (Pinus pinaster L.)
 
 
 
La esencia de trementina se obtiene por destilación de ciertas coníferas, en nuestro caso de Pino.
 
 
Es antirreumática, revulsiva, antialgica, cicatrizante, antiséptica y parasiticida.Anticatarral. Antihistamínico..
 
 
Se utiliza en uso externo en reumatismos, gota, neuralgias, ciaticas, leucorreas, heridas, etc.
 
Parte Utilizada

La corteza, resina, hojas, yemas.


Principios Activos

- Corteza: leucoantocianidol; trementina: esencia (15-30%), resina (70-85%). Taninos.
 

- Esencia de trementina: hidrocarburos terpénicos (pinenos, canfeno, sesquiterpenos) y productos oxigenados.
- Hojas: Taninos, flavonoides.


Acción Farmacológica
 

El leucocianidol posee propiedades antihemorrágicas y vitamínicas P, controlando la permeabilidad y aumentando la resistencia capilar. Los taninos son astringentes (antidiarreico, hemostático local, cicatrizante). La trementina y su esencia tienen una acción expectorante, antiséptica de vías respiratorias y urinarias y, en uso tópico, es rubefaciente.
 


Indicaciones
 

Afecciones respiratorias: rinitis, sinusitis, faringitis, gripe, resfriados, laringitis, traqueitis, bronquitis, asma; infecciones urinarias: cistitis, uretritis, prostatitis, afecciones reumáticas. Varices, hemorroides, fragilidad capilar. En uso tópico: Inflamaciones osteoarticulares, heridas, parodontopatías, vulvovaginitis.



Contraindicaciones
 

Hipersensibilidad al aceite esencial. Insuficiencia renal.

Salvo indicación expresa, recomendamos abstenerse de prescribir el aceite esencial por vía interna durante el embarazo, la lactancia, a niños menores de seis años o a pacientes con gastritis, úlceras gastroduodenales, síndrome del intestino irritable, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, hepatopatías, epilepsia, Parkinson u otras enfermedades neurológicas.

No administrar, ni aplicar tópicamente a niños menores de seis años ni a personas con alergias respiratorias o con hipersensibilidad conocida a éste u otros aceites esenciales.

No prescribir formas de dosificación orales con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.

Efectos Secundarios
 

Por su abundancia en taninos, las infusiones o decocciones de corteza u hojas, pueden causar trastornos digestivos.


Precaución / Intoxicaciones
 

Usar la esencia con precaución, sobre todo en niños, por la posibilidad de aparición de broncoespasmos o neumonitis. La inhalación excesiva, o en dosis elevadas, puede producir excitación nerviosa (incluso convulsiones), y aumento de la tensión arterial. De forma preventiva recomendamos practicar un test de tolerancia previo a la aplicación de inhalaciones con aceite esencial: inhalar durante 15 segundos y esperar 30 minutos.
 

El aceite esencial es fototóxico: evitar las radiaciones solares tras su aplicación local.
 

Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido, de la tintura y del jarabe.
 
 
 
RICINO (
 
 
 
 
Componentes: Ricina ( proteína)
 
 
Partes activas: Toda la planta, especialmente las semillas
 
 
 
Usos : Uso como planta medicinal en medicina casera; internamente laxante o purgante ( en dosis mayores) o como vermífugo ( Para expulsar las lombrices intestinales )
 
 
Medicinal Es principalmente un purgativo debido al hecho de que las lipasas cambian el triricinolein (componente principal del aceite) en la glicerina y el ácido rininoleic; el último irrita los intestinos
 
 
En uso externo , una vez extraido su aceite por presión y refinado, para pomadas de la piel ( cicatrización de heridas, pústulas, granos o hemorroides )
 
 
 
En las Filipinas las hojas aplicadas al pecho se recomiendan estimular la secreción de la leche, las hojas hervidas se pueden utilizar para lavar úlceras y las semillas asadas y molidas mezcladas con aceite pueden ser aplicadas a la piel y son buenas para los hemorroides; las hojas parecen actuar contra todas las clases de enfermedades de la piel.
 
 
Las semillas crudas son tóxico debido al ricin del phytotoxin. Quemado seutiliza para pintar el pelo o mejorar el negro.
 
 
 
Es un potente desinflamatorio y analgésico   cutáneo y osteoarticular y a la vez un regenerador de la piel .
 
 
El aceite de ricino puede utilizarse para endurecer las uñas frágiles.
 
 
Históricamente se empleó, en las antorchas o cándiles de alumbrado. En la actualidad, industrialmente, se utiliza el aceite de sus semillas como lubricante y en la producción de perfumes o jabones, betún, fungicidas, tintas de imprimir, industrias del plástico, etc..
 
 
 
PRINCIPIOS ACTIVOS:
 
 
Sólo existe una especie de ricino; sin embargo, al haberse cultivado desde hace barios siglos, han ido apareciendo muchas variedades con diversas formas y tamaños de las semillas, o con las hojas de mayores o menores dimensiones, pero todas poseen semillas con idénticas propiedades farmacológicas Las semillas contienen entre un 50 y un 80 % de aceite, el aceite de ricino.
 
 
El residuo de la semilla triturada y molida cuando ya se ha extraído el aceite (lo que se denomina «torta») contiene una albúmina vegetal (una toxialbúmina) denominada ricina, un veneno muy tóxico que dilata los vasos sanguíneos, bastando tan sólo 2 milésimas d miligramo para matar un conejo.



PROPIEDADES MEDICINALES: El aceite de ricino es el purgante por excelencia, pero su labor es muy desagradable.


 
Acción Farmacológica



El ácido ricinoléico actúa irritando la mucosa del intestino delgado con lo que provoca reflejamente una estimulación (exageración) del peristaltismo, presentando una acción laxante a dosis bajas y purgante a dosis medias o altas. Al entrar en contacto con la lipasa pancreática, el ácido ricinoléico se libera de sus glicéridos y lisa los constituyentes lipídicos de la membrana intestinal, lo que produce un incremento del peristaltismo que tiene como resultado una abundante evacuación de las heces líquidas sin dolores cólicos, al no haberse producido irritación de la mucosa intestinal.



Indicaciones

Dada la virulencia de su acción purgante, está en desuso como laxante.


Se empleó para tratar el estreñimiento, para limpieza intestinal preoperatoria o como coadyuvante en tratamientos antihelmínticos. También fue empleado para tratar las intoxicaciones (véase el comentario al respecto en el apartado de precauciones).

Contraindicaciones

No se puede emplear para el tratamiento de intoxicaciones por tóxicos liposolubles, ya que el incremento en la secreción de sales biliares facilitaría su absorción.

Efectos Secundarios

La ricina, principal alcaloide del ricino, es un potente inhibidor de la síntesis protéica. Su ingesta puede producir intensos dolores cólicos intestinales, vómitos, diarrea coleriforme y, en una siguiente fase, convulsiones, hipertermia, citolisis hepática, hemólisis e insuficiencia renal secundaria.

Precaución / Intoxicaciones

Las intoxicaciones suelen ser accidentales. La ingesta de 3-4 semillas masticadas en el niño o 10 en el adulto, puede provocar la muerte.

La ricina es termolábil, por lo que desaparece durante el proceso de elaboración del aceite de ricino.

Cuando el aceite se enrancia, resulta especialmente tóxico y peligroso.



 
 
Dada su peligrosidad no debe usarse en remedios de tipo casero !!!
 
 
 
Toxicidad: Extrema. Produce la muerte en adultos con dosis de tan solo 10 semillas y en niños de 2 a 3.

Efectos:
Síntomas: , vómitos, arritmia cardiaca, dificultad respiratoria, convulsiones y muerte.
 
Tratamiento: Lavado de estomago, respiración artificial.
 
 
 
 
 
 
HORTALIZAS Y FRUTAS RECOMENDADAS EN LOS REUMATISMOS:
 
Berros, limon , tomate, uvas, grosellas, fresas, frambuesas, cerezas, cebolla, ciruelas, manzanas, peras, piña, alcachofa, apio, col, perejil, puerro.
 
 
APIO (Apium graveolens L.)
 
 
 
Immagine edano Dorato Rissone ingrandita[2] [apre finestra pop up]
 
Familia: apiáceas/umbelíferas

 
 
Parte medicinal utilizada: La  planta entera incluida raíz
 
PROPIEDADES
Diurético suave
Carminativo
Emenagogo
Calmante
Refrescante
Tonificante (sistema nervioso)
Anticonvulsivo
Tranquilizante
Remineralizante
Depurativo
Desintoxicante
Aperitivo (raíz)
INDICACIONES
·         Menstruaciones escasas
·         Fiebres (caldo)
·         Flatulencias
·         Gases del intestino
·         Sangre impura
·         Convalecencias
·         Reumatismos

Puede administrase
en ensaladas crudo
decocciones
infusiones de semillas
aceite esencial
tinturas
A nivel interno y externo
PRINCIPALES COMPONENTES
·         Semillas:
o        Aceite esencial (hasta un 9%)
§         limoneno (60%)
§         selineno (10%)
§         p-cymol
§         alfa terpineol
§         cariofileno
§         humuleno
§         sedanólido
§         sedanona
§         ac. palmitínico
§         sesquiterpeno (salineno)
o        Lactona (sedanolida)
o        Apiína
§         manita
§         inosita
·         Raíz:
o        Aceite esencial (0,009%)
§         pentosanos (1,5%)
§         asparagina
§         tirosina
§         colina
§         bergapteno
§         vitamina C
o        Ácidos orgánicos
§         ácido tartárico
§         ácido málico
§         ácido cítrico
§         ácido isocítrico
§         ácido fumárico
§         ácido succínico
·         Carbohidratos (CH)
o        fósforo
o        calcio
o        hierro
 
 
Partes utilizadas: parte aérea, frutos y a veces las raíces.
 
 
La parte aérea y raíces poseen esencia (limoneno, ácido sedanónico y ólico), manitol, apiona, sales minerales (calcio, fósforo, hierro), vitaminas B1, B2, C y K, caroteno, proteínas y glúcidos.
 
 
Los frutos contienen 2-3% de esencia constituida por terpenos con pequeñas cantidades de anhidrico y lactonas del ácido sedanólico y fenoles. Cumarinas,
furanocumarinas, colina, tirosina, glutamina, asparagina, apiona, oleonesina.
 
 
La parte aérea y raíces son diureticas, aumentando la eliminación de los productos tóxicos del metabolismo, aperitivas, eupépticas, carminativas, colagogas, antiasmáticas y remineralizantes.
 
 
Los frutos también son digestivos, carminativos, diuréticos, tranquilizantes yanticonvulsivantes, estas dos últimas propiedades son debidas a su contenido en
alcaloides.
 
 
Cicatrizante en uso externo.
 
 
Indicaciones: Inapetencia, meteorismo, digestiones lentas. oliguria, litiasis urinaria. obesidad. reumatismos, gota, heridas.
 
NO CONSUMIR EN CASO DE   AFECCIONES RENALES AGUDAS   EMBARAZO   CISTITIS
 
 
 
 
  Copyright  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis