Atención Psicológica.
  FITOTERAPIA DEL APARATO DIGESTIVO
 

FITOTERAPIA DEL APARATO DIGESTIVO

 

 

sistemadigestivo.gif

 

Dentro de la gran variedad de plantas que podemos utilizar en este apartado, estableceremos una pequeña clasificación, viendo unicamente algunas de ellas.

 

 

Plantas estimulantes fitodel apetito: se incluyen dentro de este grupo aquellas plantas que, por poseer principios amargos o aromáticos, estimulan las  secreciones gástricas: Genciana, Lupulo, Marrubio, Trébol de agua, Bardana, Liquen de Islandia, Ginseng, Cardo Santo, Aciano, Condurango, Achicoria,  Alholva.

 

 

Plantas digestivas y eupépticas: son todas aquellas plantas que favorecen la digestión. Entre las plantas que posee esta acción pueden distinguirse dos   grupos:

 

 

Plantas con enzimas proteolíticos: la papaína, obtenida de Carica papaya (Papaya) y la bromelina de Ananas comosus (Piña), poseen enzimas capaces de  desdoblar las proteínas en peptonas, por lo que son utiles en gastritis, dispepsias, etc.. Generalmente se emplean como preparados enzimáticos.

 

 

Plantas ricas en esencias y principios amargos: estimulan el peristaltismo y las secreciones digestivas, favoreciendo la digestión.

 

 

Plantas con esencias: Ajedrea, Manzanilla amarga, Manzanilla dulce, Orégano, Centaurea menor, Estragon, Ajenjo, Hinojo, Hierba Luisa, Melisa, Menta,  Poleo, Albahaca, Mejorana, Anís verde, Anís estrellado, Romero, Angélica, Diente de león, Serpol, Tomillo, Verbena.

 

 

Plantas con principios amargos: Achicoria, Cardo Santo, Lupulo, Marrubio, Manzanilla comun, Trébol de agua, Liquen de Islandia, Centaurea menor, Té de  roca.

 

 

Plantas antiflatulentas o carminativas: son aquellas que favorecen la eliminación de losgases retenidos en el tracto gastrointestinal y previenen su formación. Poseen esta acción las plantas ricas en esencia ya que provocan una irritación de la mucosa gastrointestinal, al entrar en contacto con ella, dando lugar a un aumento de la motilidad y relajación del cardias con lo que se favorece la expulsión de gases: Cominos, Anís estrellado, Anís verde, Hinojo, Menta, Angélica, Melisa, Ajenjo, Alcaravea, Coriandro, Hisopo, Hierba buena.

 

 

Plantas con acción antiulcera gastroduodenal: son aquellas plantas que pueden  ejercer esta acción, bien por su contenido en mucílagos que actuan protegiendo la mucosa gástrica e impidiendo su irritación por los jugos gástricos (LLantén, Malvavisco, Milenrama, Gordolobo, Caléndula, Consuelda, Condurango, etc.), o  bien por su contenido en saponinas triterpénicas, dentro de este grupo la planta  más representativa es el Regaliz.

 

 

Plantas de acción antiespasmódica y anticolinérgica digestivas: son plantas capaces de disminuis el tono y las contracciones gástricas e intestinales, sobretodo cuando existe hipermotilidad y espasmos, que son los causantes del dolor.  Poseen principios activos de estructura muy variada (alcaloides, flavoncides,cumarinas, esencias, etc.): Angélica, Melisa, Milenrama, Manzanilla romana,  Calendula o Maravilla, Coriandro, Regaliz, Anís estrellado, Lavanda, HierbaLuisa, Manzanilla amarga, Manzanilla dulce, Menta, Poleo, Albahaca, Mejorana, Orégano, Romero, Salvia, Ajedrea, Verbena, Lupulo.

 

 

Plantas que actuan a nivel hepático: dentro de estas plantas podemos diferenciardos grupos:  Plantas coleréticas y colagogas: es decir, plantas que regulan la coleresis,  estimulando la formación de bilis en el híhado y aumentando, por tanto, el  volumen de la secreción biliar (coleréticos) o bien aquellas que aceleran la  evacuación de la bilis por estímulo de la contracción biliar (colagogos). La  acción de debe a principios de diferente naturaleza química (alcaloides,  polifenoles, lactonas, etc): Alcachofera, Boldo, Romero, Diente de león,  Tomillo, Milenrama, Bardana, Ajenjo, Achicoria, Fumaria, Helenio, Helicristo,  Agriminia, Lavanda, Manzanilla dulce, Melisa, Menta, Poleo, Salvia, Ortiga  verde, Celidonia.

 

 

Protectores hepáticos: cuando existe lesión o insuficiencia hepática, está indicado el uso de plantas, que protejan al hígado de la acción destructora de  los elementos tóxicos. Suelen emplearse plantas de acción local, para suprimir  la formación y absorción de sustancias tóxicas nitrogenadas.

 

 

Dentro de este  grupo debemos destacar la acción de dos plantas, que poseen capacidad de  regenerar las células hepáticas: Cardo mariano y Alcachofera.

 

 

Plantas estomatológicas: para el tratamiento de la inflamación de la cavidad  bucofaríngea se puede emplear plantas con acción antiinflamatoria, como las que  a contienen mucílago, taninos o azuleno y plantas con esencia u otro compuestos,  de acción antiséptica: Nogal, Zarzamora, Malvavisco, Fresa, Hierba de San  Roberto, Regaliz, Mejorana, Rosa roja.

 

 

Plantas antidiarréicas y antisépticas intestinales: se emplean con este fin las  plantas ricas en taninos, por sus propiedades astringentes. Los taninos  precipitan las proteínas superficiales de las células, disminuyendo su  permeabilidad y originando una capa protéica insolubre sobre la mucosa  inflamada, que protege de las sustancias irritantes e impide las exudaciones y  secreción mucosa, así como la absorción de toxinas bacterianas dando como  resultado una acción antidiarréica.

 

 

 

Este mismo efecto lo presentan las plantas  con alto contenido en anetol: Salicaria, Bistorta, Nogal, Roble, Agrimonia,  Fresa, Hierba de San Roberto, Anís estrellado, Ortiga blanca, Rosal silvestre, Rosa roja, Zarzamora, Arándano.  Plantas laxantes: las veremos en el apartado de Metabolismo (obesidad).

 

 

PLANTAS ESTIMULANTES DEL APETITO :

 

 Genciana, Lupulo, Marrubio, Trébol de agua

Bardana, Liquen de Islandia, Ginseng; Cardo Santo, Aciano, Condurango,

Achicoria, Alholva.

 

 

GENCIANA (Gentiana lutea L.)

 

Gentiana lutea : fleurs

 

 

El nombre de esta planta procede supuestamente de un rey Iliria que descubrió su  propiedad para bajar la fiebre. Se utiliza la zaíz.

 

Glicósidos amargos
- gentiopicrósido...........2%
- gentioflavósido
amarogentiósido...........0,05%
- swertiamarósido


Nota: El amargor de la planta es debido a la acción conjunta de los glucósidos amargos, especialmente del amarogentiósido


Xantonas
- gentisina
- isogentisina
- gentiosina


Nota: El color amarillo es debido a los pigmentos de este tipo de xantomas mencionados. Las xantonas de la genciana se relacionan químicamente con la crisina, quercetina y la fisetina todos ellos pigmentos vegetales.


Alcaloides.............0,06%
- gentiamina (vinil-pirido-alfa-pirona)
- gentialutina (con efecto antimalárico ya que ejerce una acción sobre el sistema nervioso)


Glúcidos
- gencianósido
- sacarosa
- maltosa
- dextrosa
- levulosa
- arabinosa
- xilosa

 

Dentro de su composición química, destaca su contenido en principios amargos,  entre ellos el gentiopicrósido, muy abundante, la amarogentina que es resposable  del amargor de la planta, la swertiamarina y gentiamarina que le confieren  propiedades como tónico amargo, eupéptico (aumenta la motilidad y la secreción  gástrica), aperitiva, colerética y colagoga. Alcaloides (gentianina y  genciolutina, que se obtienen a partir del genciopicrósido) con acción  antipirética y antiespasmódica (junto a los principios amargos).

 

 

 

También posee glucidos, entre ellos, peptina sobre todo, y oligosacáridos  (gentianosa, gentiobiosa y sacarosa) que le proporcionan una acción hemostática,  tanto interna como externamente, gracias a la peptina.  Contiene una pequeña cantidad de lípidos insaponificables con acción  antiinflamatoria y cicatrizante. Además posee pigmentos amarillos del grupo de  las xantonas (genticina, isogenticina y gentiósido) y una pequeña cantidad de taninos.

 

 

Segun algunos autores, aumenta las defensas del organismo, a expensas del  aumento de glóbulos blancos (leucocitos).

 

 

En uso externo se usa como tónico capilar en forma de loción.

 

 

A dosis elevada, puede producir irritación gástrica y vómitos por los principios  amargos. No dar a lactantes, pues pasan a la leche.

 

 

Darla antes de las comidas. Entra en la composición (raíz fermentada) de  numerosos licores.

 

 

Se utiliza en casos de inapetencia, dispepsias, insuficiencia hepática, atonía  gástrica e intestinal, etc.

 

 

Pueden presentarse efectos secundarios en personas con exceso de secreción gástrica.
A dosis elevadas puede producir irritación de la mucosa gastrointestinal así como también vómitos

 

 

 

LUPULO (Humulus lupulus L.)

 

lupulo1.jpg (82219 bytes)

 

 

Se utiliza los conos o piñas y el lupulino, que se obtiene sacudiendo los conos.

 

 

Contiene aceite esencial, constituido por carburos terpénicos (mirceno, humuleno, cannabina) y un ester valeriánico del borneol, al que debe su acción  sedante ligera y antiespasmódica.

 

 

Es tónico amargo y estomáquico por su resina que contiene principios amargos, la lupulona (ácido beta-lupulínico) y la humulona (ácido alfa-lupulínico), que le  confieren también propiedades antibacterianas, sobre todo frente a bacterias Gram + y el bacilo tuberculoso.

 

 

 

También es anafrodisíaco, en el hombre, y emenagogo, en la mujer, por su contenido en derivados estrogénicos (estrona y estradiol) y antiandrógenos.

 

 

 

Además posee materiales minerales, lípidos y ceras, un poco de tanino, pigmentos flavoicos (xantohumol y glucósidos del quercetol y kaenferol), aminas y colina.

 

 

 

En uso externo es antialgico, por lo que se emplea en dolores reumáticos, neuralgias (lumbagos, ciática). También se utiliza en cosmetología.

 

 

 

Se usa en casos de falta de apetito, digestiones lentas y pesadas, nerviosismo, insomnio, jaquecas, convalecencias, eyaculación precoz, menopausia, reglas  dolorosas, etc.

 

A grandes dosis puede provocar vértigos y nauseas.

 

 

 

CARDO SANTO (Cnicus benedictus L.)

 

 

 

Se utiliza la planta entera florida, sin zaíces.

 

 

Dentro de su composición destaca sus heterósidos amargos, la cnicina (lactona  sesquiterpénica del tipo germacranólido) y la benedictina que le confieren una  acción aperitiva, eupéptica, antibiótica (sobre todo frente a brucellas,  shigellas y escherichia coli), diurética, febrífuga, sudorífica e hipoglucemiante.

 

 

 

Lactonas sesquiterpénicas del tipo germacranólido: cnidina, acompañada de benedictina. Flavonoides: glucósidos del apigenol, luteol y kenferol. Trazas de aceite esencial: constituyentes triterpénicos y esteroídicos. Taninos. Abundantes sales minerales (10 a 20%). Trazas de alcaloides, en los frutos.

 

 

 

También posee trazas de aceite esencial que contiene compuestos poliacetilénicos  con propiedades bacteriostáticas y antifúngicas.

 

 

 

Además contiene un poco de tanino, materias minerales, sobre todo salles de  potasio, mucílagos, compuestos triterpénicos y esteroideos, y flavonoides  (glucósidos de apigenol, luteol y kamferol). Estos dos ultimos le proporcionan acción diuretica y antirreumática.

 

 

Algunos autores le atribuyen propiedades antitumorales (cnicina).

 

 

 Acción Farmacológica


La cnidina es una sustancia amarga con acción aperitiva, eupéptica, antibiótica, diurética, febrífuga, antiinflamatoria e hipoglucemiante; el aceite esencial tiene propiedades bacteriostáticas y antifúngicas; los flavonoides presentan una acción diurética.

 

 

Se utiliza en inapetencia, dispepsias, edemas, oliguria, hiperuricemia, reumatismos, fiebre, fiebre de Malta, diabetes ligeras, etc.

 

 

En uso externo puede usarse en el herpes zoster.

 

 

Dosis excesivas pueden originar irritación de las mucosas digestivas, con vómitos y diarreas violentas.

 

Estos efectos pueden presentarse incluso con dosis de 100 a 300 mg (Mulet, 1997). Dada su toxicidad, está en desuso como antipirético.


Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura.


Cuando se prescriba a diabéticos, se deberá controlar la glucemia para ajustar, si es necesario, las dosis de insulina o de antidiabéticos orales.

 

 

A dosis excesivas pueden ocasionar irritación de la mucosa digestiva y vómitos.

 

 

 

PLANTAS DE ACCION DIGESTIVA Y EUPEPTICA

Plantas con enzimas : Papaina, Bromelaina.

 

 

 

PAPAYA (Carica papaya)

Aspecto general y detalle de flores y frutos 

 

 

 

La Papaya es una fruta tropical de la familia de las Caricáceas, empleada desde  hace muchos años por sus excelentes propiedades digestivas. Tradicionalmente, en  los paises de origen, es habitual ablandar la carne, envolviendola en hojas de  papayo durante algunas horas. Su jugo fresco se usa también como antihelmíntico.

 

 

Dentro de su composición química debemos destacar su riqueza en vitaminas A, C y  del grupo B y en Papaina que es una enzima proteolítica.

 

 

La PAPAINA bruta, contiene un poco de agua, glúcidos, ácidos orgánicos y una  mezcla de enzimas, donde destacan las denominadas proteasas que actuan rompiendo  los enlaces peptídicos en cualquier lugar de la cadena peptídica en la que se  hallen situados (endopeptidasas).

 

 

Dentro de estas enzimas proteolíticas, la que  se encuentra en mayor cantidad es la papaina, de la que se distinguen la papaina   o papaina propiamente dicha y la papaina II o quimopapaina, que es más estable  en medio ácido, pero su actividad proteolítica es cuantitativamente menos  marcada que la de la anterior, pués sólo coagula la leche.

 

 

Además también  contiene pequeñas cantidades de otros enzimas: papaya peptidasa A, lipasa y  lisozima (enzima que rompe las paredes de las células bacteriana).

 

 

La PAPAINA pura, es una proteína constituída por 212 aa, que se encuentran  enrollados en dos partes separadas por un puente que tiene un lugar activo con  un grupo tiol (SH) libre. La papaina es una enzima de baja especificidad que  hidroliza tanto las proteínas como los péptidos de pequeño tamaño, amidas y  ésteres. Preferentemente actua sobre los aa básicos, leucina, glicina, así como  sobre arginina, lisina y fenil-alanina (son en enlacen próximos al grupo  carboxilo de la fenilalanina). Es activada por la cisteina (aa), el tiosulfato  (compuesto de azufre) y el glutatión.

 

 

 Es inhibida o inactivada por iones metálicos (zinc, cadmio, hierro, plomo), oxidantes (H2O2, radicales libres,  etc.) y por agentes que reaccionan con los tioles (ácido ascórbico).

 

 

La papaina no se absorbe, por lo que unicamente nos actua a nivel del tubo  digestivo.

 

 

Propiedades:


- Digestiva
- Activadora de los jugos pancreáticos
- Anticonceptiva (a grandes dosis)
- Occitócica (las semillas)
- Vermífugo
- Cicatrizante (látex)

Indicaciones:


Sistema   Digestivo  :  Su jugo posee la característica de ablandar las carnes, debido a su alto contenido en papaína, la cual es capaz de disolver los trombos de fibrina y ejerce una actividad peptónica muy superior a la de la propia pepsina digestiva. La papaína y la pulpa de la papaya se recomiendan en caso de dispepsia y dificultad de digestión de origen intestinal, especialmente cuando existe una disminución en la secreción de los jugos pancreáticos. La papaya está muy recomendada para aquellas personas que tienen dificultades en digerir las proteínas o las grasas. Así mismo está muy indicada como postre en aquellas comidas en las cuales ha habido una sobrecarga proteica.


Estreñimiento  : En  ayunas una papaya con un poco de sal


Endocrinologia :  la virtud en la papaya como anticonceptiva es algo discutida si bien se sabe por ejemplo que las mujeres indias que consumen este fruto en gran cantidad poseen una menor capacidad reproductiva. Esta acción se debe probablemente a una inhibición de la hormona progesterona. Las semillas de la papaya son occitócicas, es decir que estimulan la contracción uterina.


Infeccion intestinal  : lumbricoides y tenia



Lombrices intestinales :Ingerir una cucharada de las semillas frescas y molidas. Puede mezclarse las semillas con alguna infusión que tomemos habitualmente.

 

Inflamaciones hepaticas , riñones y ovarios  :El fruto maduro y rallado o licuado mezclándolo con leche o agua.

 

Enteritis en los niños :Cocimiento de una rodaja verde, pelada y sin semillas en un litro de agua. Añadir luego leche.

 

Dermatología : debido a su capacidad de disolver las proteínas, su uso es recomendado en los casos de verrugas, úlceras córneas y excrecencias de todo tipo como eccemas descamativos, psoriasis, etc. En los abscesos se utiliza el látex de papaya el cual además de ayudar en la cicatrización disuelve el tejido colágeno que obstruye en muchos casos la cicatrización correcta.

 

Otorrinolaringología:  La papaya se utiliza en la disolución de los tapones de cerumen de los oídos.

 

Asma , fiebres y enfermedades pulmonares :  cocimiento de un pedazo de la hoja (del tamaño de un billete para un jarro de agua)

 

Para el amamantamiento :  El jugo lechoso de la papaya verde, untado en los pechos de las mujeres que dan de mamar a sus hijos aumenta la secreción láctea..

 

1.      Contraindicaciones:


Se conocen numerosas reacciones alérgicas al látex de papaya, entre las cuales se incluyen rinitis, asma y dermatitis de contacto. En casos graves se pueden llegar a producir reacciones anafilácticas.

 

2.      Principales componentes:

Enzimas   son del tipo de las proteasas y las hidrolasas como la papaína, una verdadera pepsina vegetal denominada también papyotina. Sus hojas la contienen en una proporción de un 4%. La papaína refinada es un polvo amorfo, de color blanco o discretamente amarillento y de sabor y olor casi imperceptible. El látex que exuda la planta contiene una gran cantidad de papaína, similar en funciones a la pepsina animal

 

Carpaina : contiene un 0,25% y al igual que la papaína se trata también de un alcaloide. Su fruto maduro es rico en vitamina A y en menor medida la C.

 

 

 

PIÑA (Ananas comosus)

 

 

 

 

 

La piña es otra fruta tropical de la familia de las Bromeliáceas. Es también muy  rica en vitaminas A, C y B, además de un enzima proteolítico denominado

 

 

Bromelaina que es en realidad una mezcla de diferentes proteasas. También se  utiliza como antihelmíntico.

 

 

 

La BROMELAINA de los tallos es una glicoproteína básica, cuya parte azucarada es  un oligosacárido, que no parece indispensable para actividad proteolítuca . 

 

 

Posee un lugar activo con un agrupamiento tiol (SH) libre .

 

 

 

La bromelaina de los  frutos , no es seguro que sea una glicoproteina , pero si que se trata de una  proteasa ácida .

 

 

Tiene una actividad proteolítica análoga a la papáina . Es activa frente a todo tipo de sustratos protéicos , amidas y ésteres de a.a., pero destaca su acción sobre los enlaces peptídicos de las cadenas de péptidos cortos . Tiene preferencia en la ruptura del enlace peptídico de las proteinas en las uniones de los a.a. Arginina-Alanina , Alanina-Glutamina , Leucina-Lisina y  Glicina-Arginina . Hidroliza la caseina de la leche . Se activa y se inhibe por  los mismos agentes que la papaina . Su intensa actividad proteolítica no se  modifica en zona de pH comprendido entre 3 y 8 , o sea , que puede ejercer su  acción tanto en medio gastrico como intestinal .

 

 

Posee también una acción antiedematosa (está en relación con los grupos sulfidrilos o tioles activos en la enzima) y antiinflamatoria, aumentando la  permeabilidad de los tejidos.

 

 

 

La absorción de la bromelaina a nivel del tracto gatrointestinal es escasa (se  absorbe intacta sin desnaturalizar) , siendo excretada por orina , la mayor  parte se elimina por heces después de ejercer su acción durante la digestión , por lo que no produce recciones adversas .

 

 

Ambas se recomiendan en : Dispepsias funcionales por insuficiencia secretora  gastrica (hipoclorhidria) , insuficiencia pancreática crónica , alteraciones psíquicas y/o neurovegetativas , y por insuficiencia hepatobiliar. Colon  irritable. Aerofagias y flatulencias . Digestiones dificiles con sensación de pesadez e hinchamiento después de las comidas . Atonias digestivas . Diarreas.  Estreñimiento o constipación. Somatizaciones digestivas de neurosis. Gusanos intestinales. Secuelas de diversas afecciones intestinales: amebiasis,   parasitosis, etc.

 

Principios Activos

 


Enzimas proteolíticas (bromelina o bromelaína). Ácidos cítrico y málico. Vitaminas A, B y C. Azúcares: glucosa, sacarosa. Materias grasas. Sales minerales: iodo, magnesio, manganeso, potasio, calcio, fósforo, hierro, azufre. Abundante fibra (celulosa), en el corazón.

 


Acción Farmacológica

 


Proteolítico, digestivo: la bromelina es un fermento digestivo comparable a la pepsina y papaína. Antiinflamatorio, hipolipemiante, antiagregante plaquetario. Diurético, vitamínico, de gran valor nutritivo. Agente de difusión, detergente de las llagas.

Indicaciones
Dispepsias hiposecretoras, reumatismo, artritis, gota, urolitiasis, arteriosclerosis. Bronquitis, enfisema, asma, mucoviscidosis. En uso tópico: limpieza de heridas y ulceraciones tróficas. El corazón de piña se ha preconizado como coadyuvante en regímenes de adelgazamiento, por su contenido en fibra, con acción saciante y ligeramente laxante.

 

La BROMELAINA de los tallos es una glicoproteína básica, cuya parte azucarada es un oligosacárido, que no parece indispensable para actividad proteolítuca. Posee un lugar activo con un agrupamiento tiol (SH) libre. La bromelaina de los frutos, no es seguro que sea una glicoproteina, pero si que se trata de una proteasa ácida.

 

Tiene una actividad proteolítica análoga a la papáina. Es activa frente a todo tipo de sustratos protéicos, amidas y ésteres de a.a., pero destaca su acción sobre los enlaces peptídicos de las cadenas de péptidos cortos.

 

Tiene preferencia en la ruptura del enlace peptídico de las proteinas en las uniones de los a.a. Arginina-Alanina, Alanina-Glutamina, Leucina-Lisina y Glicina-Arginina. Hidroliza la caseina de la leche.

 

 Se activa y se inhibe por los mismos agentes que la papaina. Su intensa actividad proteolítica no se modifica en zona de pH comprendido entre 3 y 8, o sea, que puede ejercer su acción tanto en medio gastrico como intestinal.

Posee también una acción antiedematosa (está en relación con los grupos sulfidrilos o tioles activos en la enzima) y antiinflamatoria, aumentando la permeabilidad de los tejidos.

La absorción de la bromelaina a nivel del tracto gatrointestinal es escasa (se absorbe intacta sin desnaturalizar), siendo excretada por orina, la mayor parte se elimina por heces después de ejercer su acción durante la digestión, por lo que no produce recciones adversas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Plantas con aceites esenciales

 

: Ajedrea, Manzanilla amarga, Manzanilla dulce, Orégano, Centaurea menor, Estragon, Ajenjo , Hinojo, Hierba Luisa, Melisa,

Menta, Poleo, Albahaca, Mejorana, Anís verde, Anís estrellado, Romero, Angélica, Diente de león, Serpol, Tomillo, Verbena.

 

 

AJEDREA (Satureia hortensis = S. montana).

 

 

Contiene aceite esencial, rico en timol y carvacrol sobre todo, además posee cineol, ditempeno, etc. que le confieren propiedades antisépticas, antibacterianas y antifungicas (mucho más potente incluso que las de la esencia de Lavanda, Romero y Tomillo). Eupéptica, antiespasmódica, carminativa, aperitiva, estimulante de las suprarenales, afrodisiaca y cicatrizante. Con dosis altas de la esencia, puede ser convulsivante. Contiene aceite esencial, sustancias tánicas, azúcar, sustancias azoadas, grasas, etc.

 

La esencia está compuesta principalmente por carvacrol (30 a 40%), cimeno (20 a 30%) y pequeñas cantidades de otros fenoles, contiene además alcoholes, dipenteno y pequeñas cantidades de ésteres.

 

 

Posee también taninos, principios amargos, sistosterina, ácido ursólico, ácido fenolicos, cafeico y rosmarinico. Estos ultimos le proporcionan una acción colerética, colagoga, diurética y antiurica.

 

Droga no evaluada por la Comisión E.

 


Se le atribuyen las siguientes acciones farmacológicas: Digestiva, antiespasmódica y antimicrobiana, De acuerdo con el análisis de 669 aromatogramas, se considera que el aceite de ajedrea se ubica entre los 6 aceites más importantes desde el punto de vista antimicrobiano in vitro.



Indicaciones

 

Usos etnomedicinales: La infusión se emplea como aperitivo y eupéptico. También suele usarse para realizar gargarismos en afecciones tales como amigdalitis y faringitis; o para ser aplicada en forma de compresas como antiinflamatorio. Asimismo, la infusión es usada como antiparasitaria y antitusígena en algunas regiones y las hojas machacadas contra las picaduras de abeja.

Contraindicaciones


No administrar el aceite esencial durante el embarazo, lactancia, niños o durante el curso de determinadas enfermedades neurológicas (por ejemplo Parkinson y epilepsia).



Efectos Secundarios


En contadísimos casos puede aparecer un rash cutáneo con la toma de la infusión. Debe recordarse que los compuestos fenólicos, tales como el carvacrol, pueden resultar irritativos en piel, por lo que se desaconseja el empleo tópico de este aceite
.

 

Influye favorablemente sobre la totalidad del tracto gastrointestinal. Es adecuado para estimular la digestión, contra las flatulencias y para estimular el apetito.

 

Se utiliza en digestiones pesadas, espasmos intestinales, fermentaciones intestinales, dolores gástricos, diarreas, etc.

 

En uso externo para llagas, heridas y picaduras de insectos.

 

 

Se utiliza la planta florida y las hojas.

 

 

Contiene aceite esencial, rico en timol y carvacrol sobre todo, además posee  cineol, ditempeno, etc. que le confieren propiedades antisépticas,

antibacterianas y antifungicas (mucho más potente incluso que las de la esencia  de Lavanda, Romero y Tomillo). Eupéptica, antiespasmódica, carminativa,

aperitiva, estimulante de las suprarenales, afrodisiaca y cicatrizante. Con dosis altas de la esencia, puede ser convulsivante.

 

 

Posee también taninos, principios amargos, sistosterina, ácido ursólico, ácido fenolicos, cafeico y rosmarinico. Estos ultimos le proporcionan una acción

colerética, colagoga, diurética y antiurica.

 

 

Influye favorablemente sobre la totalidad del tracto gastrointestinal. Es adecuado para estimular la digestión, contra las flatulencias y para estimular

el apetito.

 

 

Se utiliza en digestiones pesadas, espasmos intestinales, fermentaciones intestinales, dolores gástricos, diarreas, etc.

 

En uso externo para llagas, heridas y picaduras de insectos.

 

 

 

OREGANO (Origanum vulgare L.)

 

 

Se utilizan las sumidades floridas.

 

 

Contiene aceite esencial, de composición variable segun las razas, posee sobre  todo timol y carvacrol, ácidos-fenoles (cafeico, clorogenico, rosmarinico),

flavonoides (derivados del apigenol, luteolol, Kaempherol y diosmetol).

 

 

 

 

Posee propiedades estomaquicas (favorece la secreción de jugos gástricos),  carminativas, antiespasmódico y antibiotico potente, por su contenido en aceite

esencial. En uso externo es vulnerario, ayudando en la cicatrización.

 

 

 

Se utiliza en transtornos digestivos (dispepsias, flatulencias, etc), en accesos  de tos, faringitis, bronquitis. En uso externo en heridas, úlceras, etc.

 

 

 

No dar sobredosis, ni utilizar en el embarazo.  Su aceite esencial presentó una fuerte actividad citotóxica y genotóxica significativa dosis-dependiente frente al hongo Aspergillus nidulans D-30. ( Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos . Cuba  )

 

El orégano francés, es ampliamente utilizado como condimento, contra catarros, como expectorante, antiasmático, contra la cefalea (uso tópico), antimicrobiano y antiepiléptico. Los ensayos fitoquímicos de esta planta detectaron la presencia de flavonoides, taninos, o grupos aminos, esteroides triterpénicos y aceites esenciales, siendo el carvacrol el predominante con un 43,1 %.

Para iniciar los ensayos de genotoxicidad se empleó un ensayo in vitro con el hongo diploide Aspergillus nidulans D-30 que detecta daño primario en el ADN, y se utilizó el extracto fluido y su aceite esencial. Para la evaluación in vivo se empleó la prueba de inducción de micronúcleos en médula ósea de ratón la cual detecta aberraciones cromosómicas en eritoblastos expuestos al extracto fluido del Orégano francés.

El presente trabajo tiene como objetivo determinar la acción citotóxica y genotóxica del extracto fluido de Plectranthus amboinicus (Lour.) Spreng (orégano francés) y su aceite esencial, evaluándose en 2 sistemas de ensayos a corto plazo: el ensayo de segregación somática con el hongo Aspergillus nidulans, tanto para el extracto fluido como para el aceite esencial y el ensayo de inducción de micronúcleos para el extracto fluido de orégano francés.

 

 

 

 

 

 

ESTRAGON (Artemisia dracunculus L.)

 

 

 

Se utiliza sobre todo las hojas.

 

Destaca su contenido en aceite esencial (metilchavicol o estragol, terpenos: ocimeno, felandreno), al que debe las características de condimento. También

posee cumarinas (herniarina), pequeñas cantidades de principio amargo y taninos.

 

Posee propiedades eurépticas, estimulantes digestivas, carminativas,  antiespasmódicas (vagolíticas) y emenagogas.

 

 

Según algunos autores acelera los intercambios celulares de todo el organismo,  fortaleciendolo al mismo tiempo.

 

Se recomienda en caso de inapetencia, anorexia, digestiones lentas, meteorismo,  hipo. Amenorrea.

 

 

A grandes dosis su esencia es neurotóxica (paralizante).

 

 

VERVENA (Vervena officinalis L.)

 

 

 

Antiguamente fué considerada como una planta sagrada a la que atribuían poderes  sobrenaturales. Se utiliza la planta florida.

 

 

Principios Activos
Aceite esencial (0,5-1%): estragol o metil-cavicol (60-70%), terpenos (15 a 20%): ocimeno, felandreno; heterósidos cumarínicos (herniarina).

 


Contiene un heterósido, el verbenalósido, cuya hidrólisis proporciona el  verbenalina y verbenina que le confieren una acción antiespasmódica,  uterotónicas (activa las contracciones uterinas) y favorecedora de la secreción  láctea.

 

 

Además posee heterósidos cardiotónicos, taninos, mucílagos, saponinas, un  heterósido amargo, sales minerales y aceite esenciale, rico en citral. Su  esencia se obtiene a partir de las hojas.

 



Acción Farmacológica

 


Aperitivo, eupéptico, carminativo, espasmolítico, estrogénico, diurético, antiséptico, antihelmíntico.


Indicaciones


Inapetencia, dispepsias hiposecretoras, meteorismo, amenorrea, dismenorrea, reumatismo, parasitosis intestinales.

 

 

Posee propiedades parasimpaticocomiméticas (miosis, disminuye la frecuencia  cardiaca, aumenta el peristaltismo intestinal, broncoconstricción, estimulación glandular, excepto a páncreas), antiálgicas, antitermicas, vasodilatador renal  (dirécticas), cardiotónicas, eupépticas, digestivas y coleréticas.

 

 

Es antigonadotrópica y frena la acción de las suprarrenales, por su esencia.  Su extracto es analgésico y potenciador de las prostaglandinas.

 

 

Se utiliza en transtornos digestivos (dispepsias, espasmos gastrointestinales,  etc.), renales, agotamiento nervioso, insomnio, migrañas, etc.

 

 

En su uso  externo, como cataplasmas (sinusitis, flemones, hematomas, heridas, etc.), en  forma de enjuages (ulceras bucales, afecciones de garganta, etc.).

 

 

Contraindicaciones

 


Evaluar la conveniencia de su administración (especialmente en el caso del aceite esencial) en función de su acción estrogénica.


Precaución / Intoxicaciones


Precaución al prescribir el aceite esencial: pueden producirse reacciones alérgicas. No sobrepasar las dosis indicadas: puede resultar excitante del sistema nervioso central y producir irritación gastrointestinal.

 

 

Contraindicado durante el embarazo.

 

 

 

 

Plantas con principios amargos:

 

Centaurea menor, Achicoria, Cardo santo, Lúpulo,  Marrubio, Manzanilla amarga, Manzanilla dulce, Trébol de agua, Liquen de

Islandia, Té de roca.

 

 

CENTAUREA MENOR (Erythraea centaurium Pers. o Centaurium minus Moench)

 

 

Fotos realizadas en un ejemplar de 15 cm de altura, a principios del mes de marzo. Las Centaurium erythraea suelen tener una gama de color rosa al violeta claro; son raras las de color blanco como la mostrada en la foto.

 

También llamada "hiel de tierra" por su fuerte amargor. Se emplean las partes  floridas.

 

 

Es, como la genciana, una planta con principios amargos. Contiene principio  amargo en abundancia, un secoiridoide, el eritaurósido, y otras sustancias

emparentadas con los swertiamarósido de la gentiana.  Su sabor es muy amargo debido a la presencia de sustancias como iridoides, flavonoides y xantonas, en su composición.

 

 

Empleada desde antiguo para combatir la fiebre (antipirética). Se debe esta  acción a un alcaloide, la gentiana o eritricina y a los ácidos-fenoles que

contiene.

 

Pero sobre todo, hay que considerarla como un excelente estimulante de la  secreción gástrica, con actividad desde el momento en que entra en la boca.

Activa la motilidad del estómago, colagoga, depurativa. Tiene una acción  tonificante sobre los vasos sanguíneos (venas) debido a los ácidos orgánicos. Es

necesario tratamientos de larga duración. 

 

En la falta de apetito, atonía digestiva, digestiones pesadas, transtornos de la  vesícula biliar, flatulencia, espasmos, etc. Empleada también en afecciones

febriles, agotamiento nervioso, como depurativo de la sangre y como hipotensor.

 

 

 

 

MANZANILLA AMARGA (Anthenis nobilis)

 

 

De las manzanillas conocidas, la común se ha demostrado desde antiguo como eficaz contra las afecciones nerviosas y otras variadas aplicaciones, en este caso la manzanilla romana que es conocida sólo desde el siglo XVI, como se ha dicho, posee las mismas propiedades aunque resulta más activa y eficaz que aquélla, motivo por el que en aplicaciones internas se debe reducir las dosis para evitar efectos secundarios; éstas pueden consistir en vómitos, insomnio y excitación nerviosa. Sin embargo, en las aplicaciones externas se suele concentrar la dosis hasta diez veces.

 

La infusión de flores de manzanilla romana es estomacal, antiespasmódica y un tónico amargo. Es digestivo, muy útil en digestiones pesadas, espasmos gastrointestinales, meteorismo y náuseas.

 

Se usa externamente como colutorio, en neuralgias, baños calmantes, fatigas, reumatismo, lumbago y ciática. Sus propiedades en las afecciones nerviosas reducen los calambres, particularmente las de origen ginecológico. Contiene un aceite esencial rico en azuleno, jugos amargos, glucósidos, y colina, los cuales presentan virtudes antiinflamatorias, desinfectantes y diaforéticas.

 

Tanto en las aplicaciones externas como en cosmética se recurre a infusiones muy concentradas, que se emplean para el tratamiento de la piel y el aclarado del cabello rubio (camomila), también en el cuidado del cuero cabelludo. Las flores y sumidades tienen aplicación en licorería y de ellas se extrae aceite esencial; son aromáticas y de sabor amargo.

 

 

También llamada manzanilla o camomila romana. Se emplean las flores.

 

 

 

Contiene aceite esencial muy aromático (0,8%). Dicho aceite lleva camazuleno, esteres del ácido angélico, isobutírico y metilacrílico (el más importante, es  el angelato de isobutilo), alcoholes N-butílico, isoamílico y metil-3 pentanol, alcoholes terpénicos (antemol), pinocarvona y pinocarveol.

 

 

Compuestos polifenólicos, entre los que se encuentran el ácido caféico y sus  esteres con las glucosas, flavonoides (cosmosiósido), cumarinas (escopolósido) y  catecol (este es responsable del oscurecimiento de la planta en el curso de la  conservación).

 

 

También contiene un principio amargo que es una lactona sesquiterpénica del  grupo de los germacranólidos, la nobilina. Triterpenos pentacíclicos  (taraxasterol), trazas de mesoinositol y un poco de mucílago. 

 

 

Es un excelente tónico amargo, estomáquico, eupéptico y antiespasmódico por su  contenido en nobilina, aceite esencial y flavonoides.

 

 

El camazuleno, es un componente antiinflamatorio y antirreumático típico de esta  planta.

 

 

Es también una planta antineuralgica, emenagoga y antihelmíntica.

 

 

Es util en dispepsia, aerofagia, digestiones difíciles, espasmos digestivos,  vomitos nerviosos, jaquecas, neuralgias, trastornos de la menstruación,  inflamaciones en general (descongestiva).

 

 

En uso externo se utiliza en conjuntivitis, heridas, llagas, etc. En fricciones  o en uso interno para reumatismos. En forma de vahos para afecciones de  garganta. Realza el color de los cabellos rubios.

 

 

Se ha visto que la nobilina y otros derivados semejantes de la hoja, son  citostáticos "in vitro".

 

No se han descrito efectos tóxicos secundarios

 

 

PLANTAS ANTIFLATULENTAS O CARMINATIVAS:

 

Cominos, Anís estrellado, Anís verde,  Hinojo, Menta, Angélica, Melisa, Ajenjo, Alcaravea, Coriandro, Hisopo, Hierba buena.

 

 

HINOJO (Foeninculum vulgare Mill.)

 

 

Se utilizan sobre todo los frutos. A  veces se usan la raíz y las hojas.

 

 

Contiene aceite esencial, rico en anetol, estragol, canfeno, fenona, carburos terpénicos (fenchona), que le confiere propiedades carminativas

(antiflatulenta), eupépticas (estimula la motricidad del estómago), antiespasmódicas, galactogogas, expectorantes, antisépticas y diuréticas.

 

 

Algunos autores le atribuyen una acción emenagoga e inhibidora del tiroides. 

 

Minerales: fósforo - magnesio - hierro - potasio - sodio - calcio.  Vitaminas: A - C - complejo B   Calorías (100 g.): 21   Proteínas (100 g.): 1,2

 

 

La raíz por su contenido en aceite esencial y cumarinas (umbeliferona,  bergapteno) es diurética, por lo que favorece la eliminación de cloruros y ácido  úrico, y eupeptica, por lo que se puede utilizar sobre todo en afecciones  renales (oliguria, cistitis, cálculos renales, etc), gota.

 

 

La esencia contiene: anetol, pineno, canfeno, limoneno, felandreno, pectina, grasas, azúcares, oxalato de calcio, almidón. Se obtiene un aceite esencial mediante destilación de los frutos, en una proporción del 3 al 7 %, posee olor típico, color verdoso y densidad media de 0,97.

 

 

Las hojas son vulnerarias por su contenido en flavonoides y trazas de esencia.

 

 

Se utiliza en transtornos digestivos (digestiones lentas y pesadas, aerofagias, espasmos gastrointestinales, anorexia, etc), bronquitis. En uso externo se usa  en blefaritis y conjuntivitis (junto con eufrasia, llantén, manzanilla).

 

 

A dosis fuertes es convulsivante de sistema nervioso central, puede producir  crisis epileptiformes, seguidos de depresión y somnolencia.

 

 

 

ANIS VERDE (Pimpinella anisum L.)

 

Anís Verde

 

 

 

Es una de las hierbas aromáticas más antiguas que se conocen, y su empleo  culinario y medicinal ya aparece registrado en escritos que datan muchos siglos

antes de Cristo. Pertenece a la familia de las Umbelliferae. Se utilizan los  frutos.

 

 

Contiene aceites esenciales, donde el principal es el anetol y su isomero  alílico, el estragol (mentil-chavicol), pequeñas cantidades de aldehido y cetona

anísica (p-metoxifenilacetona), y carburos terpénicos, a los que deben su acción  estomática, carminativa (facilita la eliminación de gases intestinales),

antiespasmódica, inhibe las fermentaciones intestinales, expectorante y  galactogoga.

 

 

También posee materias minerales, azúcares, glúcidos, prótidos y lípidos.

 

 

Se usa en transtornos digestivos (dispepsias nerviosas, flatulencias, etc), catarros bronquiales, migrañas, etc.

 

 

Propiedades e indicaciones: se deben sobre todo a su esencia, el anetol; que, en cambio, aislada del resto de los principios activos de la planta y concentrada, pierde sus virtudes curativas, e incluso puede resultar tóxica (produce convulsiones) . A ello se debe que los licores de anís fabrica- dos con su esencia, no posean propiedades medicinales, y sí efectos tóxicos, debidos tanto al alcohol como al anetol. Por el contrario, el fruto del anís, tal cual nos lo ofrece la naturaleza, se halla prácticamente exento de los riesgos de la esencia. Esto se debe, en parte, a que, además de anetol, contiene otras sustancias como fenoles, ácido málico, azúcares y colina. Estas son sus propiedades:

 

1.      Sobre el aparato digestivo: el anís es el prototipo de las plantas con acción carminativa, aperitiva, tonificante del estómago y digestiva. Limpia los intestinos de fermentaciones y putrefacciones. Forma parte de la ”tisana de las cuatro simientes”, junto con la alcaravea, el hinojo y el cilantro, y de la que Font Quer afirma que no hay flato que se le resista.

 

 

2.      A los niños y lactantes les resulta muy eficaz la infusión de anís en casos de gases o de diarreas malolientes. Es una buena costumbre dar infusiones de anís a los lactantes, a modo de refresco.

 

3.      Sobre el aparato respiratorio: expectorante. Facilita la eliminación de las mucosidades bronquiales, haciéndolas más fluidas. Conviene a asmáticos y bronquíticos. Se recomienda especialmente a los que siguen un plan para dejar de fumar, pues actúa como un verdadero antídoto de la nicotina y de los alquitranes del tabaco: limpia los bronquios de mucosidad irritante y facilita la regeneración de las células de las mucosas. Además sustituye por un fresco aroma, el olor a tabaco del aliento del que acaba de dejar de fumar.

 

4.      Sobre la glándula mamaria: acción galactógena, es decir, que aumenta la producción de leche. Por eso los ganaderos dan anís a las vacas ovejas, mezclándolo con el pienso. Curiosamente, el anís se elimina con la leche, por lo que las madres que la tan, al tomarlo benefician también sus niños.

 

A   dosis  altas su esencia es estupefaciente.

 

 

 

 

ANIS ESTRELLADO (Illicium verum Hook.)

 

 

 

Planta originaria de China, perteneciente a la familia de las Magnoliáceas, llamadas así en honor de Pierre Magnol, destacado botánico frances. Se utilizan  los frutos, que están formados por 6-10 folículos reunidos formando una estrella.

 

 

 

Contiene materias minerales, glúcidos, un tanino catéquico, ácidos orgánicos (quínico, etc), pero su principio activo más destacado es su esencia, rica en  anetol y carburos terpénicos (felandreno, limoneno, dipenteno), aldehidos, cetonas anísicas, cineol, estragol y safrol.

 

 

Tiene acción carminativa, eupéptica, espasmolítica, antiséptica, antidiarreica e  impide las fermentaciones intestinales.

 

 

Indicada en gastroenteritis, meteorismos y espasmos gástricos e intestinales.

 

 

Intoxicación: La esencia, por su alto contenido en anetol, a dosis elevadas  puede resultar tóxica produciendo narcolepsia, delirio, anestesia y  convulsiones. La intoxicación también puede producirse al falsificar el anís estrellado con otra especie, el anís estrellado bastardo (Illicium religiosa),  que es rica en alcaloides tóxicos (la sikimitoxina y la sikimina).

 

 

 

COMINO (Cominum cyminum L.)

 

Se utilizan los frutos.

 

 

Se emplea como condimento y posee una acción carminativa (impiden la formación y  favorece la eliminación de los gases intestinales), tónico digestivo, emenagogo  y galactógeno, debido a su esencia, rica en aldehído cumínico y acompañada de  terpénos (pineno, terpineol).

 

 

Además contiene también flavonoides (glucósidos  del luteolol y del apigenol) con propiedades antiespasmódicas.

 

 

Propiedades e indicaciones: contienen un 10% de aceite etéreo, y una esencia cuyo principio activo más importante es el aldehído cumínico o cuminal. Son aperitivos, digestivos y carminativos (hacen desaparecer los gases intestinales). También proporcionan un cierto efecto galactógeno, es decir, que favorecen la secreción de leche de las madres que lactan. Estas propiedades son comunes a los frutos de otras Umbelíferas, como la alcaravea, el cilantro y el anís, de los que el comino se diferencia sobre todo por su peculiar sabor.

 

 

Se recomienda en casos de atóni digestiva, aerofagia, digestiones lentas,  inapetencia. Lactancia. Hipomenorrea.

 

 

Precauciones: la esencia no debe ser administrada a los niños, ya que puede provocarles convulsiones.

 

 

 

MENTA (Mentha piperina L.)

 

 

 

 

Existe una gran variedad de especies de Menta. Hasta el siglo XVII, todas ellas (Menta, Poleo, Hierbabuena, etc) se empleaban del mismo modo, y no se intento  realmente diferenciar sus variedades. Hoy en día, en Occidente, la Mentapiperina es la más utilizada.

 

 

Se utilizan las hojas y las sumidades floridas.

 

 

Las hojas contienen materias minerales, flavonoides (derivados del apigenol y  del luteolol, mentosido), un principio amargo, tanino, triterpenos (ácido  ursólico y oleanolico), ácidos-fenólicos (caféico, clorogénico, rosmarínico, etc), pero su principio activo principal es el aceite esencial rico en mentol  libre y esterificado (alcohol secundario terpénico monocíclico saturado), carburos terpénicos (pineno, limoneno, felandreno), mentona (cetona  correspondiente al mentol) y mentofurano.

 

 

Las mentas, en general de acuerdo al cultivar, contienen principios activos similares. El más importante de ellos es el aceite esencial que contiene un alcohol, libre o asociado al ácido acético y valeriánico, denominado mentol (50-86 %) hidrocarburos aromáticos (mentona, felandreno y limoneno), jasmon, taninos, compuestos amargos. En la cadena de síntesis del aceite se forman como subproductos: la piperitona, la pulegeona y la mentona. Las propiedades medicinales se deben a presencia del aceite esencial y especialmente a su constituyente, el mentol, que es consumido con fines medicinales y culinarios. Además, las hojas contienen entre un 10-12 % de minerales, flavonoides, ácidos fenólicos, cafeico, clorogénico y ursolico.

 


Propiedades curativas: El mentol tiene propiedades como antiséptico intestinal y anestésico, los ácidos fenólicos son antifúngicos y la mezcla mentol, polifenoles y taninos es antivírica. Es también antigonadotrópica. En uso externo el mentol tiene acción antálgica, descongestiva y antiséptica, antimigrañosa, antipruriginosa y estimula la sensación de frío (analgésica), se usa en migrañas, dolores reumáticos y musculares, afecciones respiratorias en formas de vahos o pomadas (resfriados, gripes, bronquitis, sinusitis), en pastas dentífricas. La esencia es estimulante del sistema nervioso.

 

 

Su contenido en flavonoides, principio amargo y aceite esencial le confieren  propiedades estomáquicas (estimula la secreción de los jugos gástricos),  carminativas, antiespasmódicas, coleréticas y colagogas.

 

 

Por su contenido en mentol es antiséptica intestinal y anestésica, por los ácidos fenólicos es antifúngica (contra los hongos), por el mentol, polifenoles   y taninos es antivírica.     Es también antigonadotrópica.

 

 

En uso externo, por el mentol, posee una acción antiálgica, descongestiva, antiséptica, antimigrañosa, antipruriginosa y estimula la sensación de frio  (analgésica).

 

 

Se utiliza en trastornos gástricos (inapetencia, espasmos gastricos y  abdominales, dispepsias, insuficiencia biliar crónica, meteorismo, vómitos, etc.

 

 

En usoexterno se usa en migrañas, dolores reumaticos y musculares, afecciones respiratorias en forma de vahos o pomadas (resfriados, gripes, bronquitis,  sinusitis, etc), neuralgias, en pastas dentífricas, etc.

 

 

La esencia es estimulante de sistema nervioso. Su inhalación, en los niños puede producir espasmos de laringe y asfixia (mentol). En personas sensibles puede  producir insomnio y nerviosismo.

 

PRINCIPIOS ACTIVOS:  Hojas y (flores poseen esencia en cantidades  variable, pues según el lugar en donde se cultive, la altitud del terreno, la humedad insolación, la calidad del suelo o los abonos puede variar Ia producción. La menta se compone básicamente de mentol y de sustancias de menor importancia. La industria cultiva la menta para la extracción (por destilación) del mentol.

 

PROPIEDADES MEDICINALES:  Se utiliza como calmante, tónica, es estimulante estomacal,  estomacal y carminativa (para eliminar los gases intestinales). En Grecia y en 13 se le atribuían propiedades afrodisíacas estimulantes del apetito sexual).

 

No se han descrito efectos tóxicos.

 

 

PLANTAS ANTIULCERA GASTRODUODENAL

 

: Regalíz, Llantén, Malvavisco, Milenrama, Gordolobo, Caléndula, Consuelda, Condurango, Manzanilla dulce, etc.

 

 

 

REGALIZ (Glycyrrhiza glabra L.)

 

 

Glycyrrhiza glabra: Liquorice inflorescence

 

Planta empleada desde hace más de 3.000 años. Se emplea la raíz y el rizoma.

 

 

Contiene un triterpeno: la glicirricina, que se transforma es ácido  glicirrético, aumentando la secreción de mucus gástrico y disminuyendo la

secreción de los pepsinógenos.

 

 

La glicirricina, además de su acción antiúlcera tiene poder edulcorante, expectorante, antitusivo y cicatrizante.

 

 

Contiene liquiritósido e isoliquiritósido (flavonoides) con acción  antiespasmódica. Se han encontrado otra flavonona recientemente con actividad  antiúlcera, superior a la glicirricina. Se trata de la  3-di-(metil-hexunorato)-4, 7-dihidroxiflavonol. Contiene además: sucrosa,  dextrosa (5-10%), almidón (30%), proteína, grasa, aceite esencial, resinas,  asparragina.

 

 

Demostrada acción antiinflamatoria, antibacteriana, actividad estrogénica y  mineralocorticoide, son acciones también propias del regaliz.

 

 

Util en bronquitis, tos úlceras digestivas , ardor de estómago, hemorroides y en  diversas dermatitis.

 

 

Dosis elevadas pueden producir pérdidas de K y retención de Ni con la consiguiente retención de agua, lo cual puede producir hipertensión , dolor de  cabeza, edemas, debilidad muscular o calambres.

 

 

No debe ser tomado por personas que toman corticoides o antihipertensivos.

 

 

 

GORDOLOBO (Verbascum thapsus)

 

 

Sus tallos fureon usados como antorchas, una vez secos y sumergidos en sebo. Se la consideraba hierba mágica. Se emplean también las especies V. thapsiforme y  V. pholomoides.

 

Se pieden usar las hojas, raíz y flores, siendo estas ultimas las más recomendadas por tener un contenido más alto en principios activos.

 

 

Contiene abundante mucílago con propiedades suavizantes y emolientes, muy útiles  para irritaciones del aparato digestivo, la piel o aparato respiratorio.

 

 

Mucílagos (3%). Saponósidos triterpénicos: verbascosaponósido. Carotenoides: alfa-croceína. Flavonoides: hesperósido, verbascósido. Trazas de aceite esencial. Taninos. Glucósidos iridoides: aucubósido, harpagósido, harpágido. de acción antiinflamatoria

 

 

Contiene saponinas, de acción expectorante y fluidificante de las secreciones  bronquiales.

 

 

Posee esencia, pigmentos carotenoides, aucubósido, flavonoides (hesperidosido y verbascosido) y quizá algún alcaloide que podría corroborar la ligera acción   sedante cardiaco(aumenta la fuerza de contracción y disminuye la frecuencia  cardiaca), sudorífico y diurético que se dice puede tener.

 

 

Una especie de este genero, V. nobile, tiene demostrada acción hipotensora  (Flavonoides).

 

Es útil en irritaciones digestivas y respiratorias (bronquitis, asma, anginas,  tos, traqueitis, etc), en hemorroides, úlceras varicosas, llagas, maduración de  granos, etc. Se ha empleado en enuresis nocturna y diarreas.

 

PRINCIPALES COMPONENTES

Mucílago (Hata un 3%)

saponósidos

triterpénicos

Carotenoides

alfa-crocetina

xantófilos

Flavonoides

glucósidos de herperidina

verbascina

rutina

Glucósidos iridoides

aucubósido (ennegrece la planta una vez recogida)

harpágidos

harpagósidos

Aceite esencial

Taninos

Hidratos de carbono (11%)

 

 

El aucubósido se considera antialergénico y antiinflamatorio. Indicado para afecciones respiratorias infecciosas o alérgicas: resfriados, gripe, amigdalitis, faringitis, rinitis, bronquitis, asma; diarreas. Popularmente también se usa como antirreumático. Tópicamente: blefaroconjuntivitis, dermatitis, quemaduras, prurito, forúnculos, escoceduras, hemorroides.

 

 

PLANTAS ANTIESPASMODICAS DIGESTIVAS:

 

Angélica, Melisa, Milenrama, Manzanilla  romana, Calendulao Maravilla, Coriandro, Regaliz, Anís estrellado, Lavanda,

Hierva Luisa, Manzanilla amarga, Manzanilla dulce, Melisa, Menta, Poleo, Albahaca, Mejorana, Orégano, Romero, Salvia, Ajedrea silvestre y de jardín,  Verbena, Lúpulo.

 

 

 

ANGELICA (Angelica archangelica L.)

 

 

Se utiliza la raíz. Posee un olor aromático característico, por lo que hay que  tener gran cuidado al almacenarla, pues pocas plantas  medicinales muestran tanta  tendencia como ésta a ser invadida por los insectos.

 

 

Contiene furocumarinas, entre ellas la angelicina (isómero del psoralenol) que  le confiere una actividad sedante marcada (semejante a la del clordiaceposido) y  antiespasmódica.

 

 

Su aceite esencial rico en felandreno, deteriora sus propiedades estomáticas,  eupépticas y carminativas. También contiene derivados de psoraleno (bergapteno,  imperatorina, felopterina) que le dan propiedades antiinflamatorias. Posee un poco de taninos y ácidos orgánicos.

 

 

 

Por vía externa posee propiedades antirreumáticas, debido a su esencia. Hay una especie los A. acutiloba Sieb.y ucc, que tienen una actividad analgésica y  antiinflamatoria superior a la aspirina.

 

 

Algunos autores le atribuyen propiedades expectorantes, emenagogas y  estrogénicas, aunque no han sido demostradas.

 

 

Se utiliza en dispepsias, aerofagias, atonías digestivas , espasmos digestivos  de origen nervioso, falta de apetito, jaquecas de origen nervioso, ansiedad,  insnmio.

 

 

 

 

MELISA (Melissa officinalis L.)

 

 

 

Se utilizan los tallos con las hojas.

 

 

Posee propiedades antiespasmódicas, carminativas, eupépticas, ligeramente  hipnótica (terpenoides del aceite esencial), analgésica, antimigrañosa, sedante  (semejante a la papaverina), bacteriostáticas y antibióticas, debidas a su  contenido en aceite esencial que consta de carburos terpénicos (pineno y  limoneno), alcoholes (geraniol y linalol) y aldehidos terpénicos (citral,  citronelal).

 

 

Posee taninos catéquicos y ácidos fenoles (caféico. clorogénico,  rosmrínico, succínico), un principio amargo, triterpenos(ácido ursólido y

oleanólico), a los que se atribuyen acciones coleréticas, antiinfeciosas,  antivirales y antiinflamatorias de mucosas digestivas y bronquiales.

 

 

 

En uso externo es antineurálgico, antimigrañoso y cicatrizante, por lo que se  utiliza en jaquecas, lumbalgias, neuralgias, etc.

 

 

Posee actividad antigonadotrópica.

 

 

Se utiliza en trastornos digestivos y cardíacos de origen nervioso, insomnio,  etc.

 

 

Forma parte del producto llamado "Agua del Carmen", remedio popular empleado  desde antigüo para afecciones digestivas. La forman además la canela, clavo,  nuez moscada, coriandro y angélica.

 

 

Una especial característica de la Melissa o Toronjil Cuyano es su capacidad de fluidificar la bilis, garacias a lo cual actúa como un potente descongestionante hepático y biliar.

 

 

 

MANZANILLA DULCE (Matricaria chamomilla L.)

 

 

 

 

Parte utilizada: los capítulos florales.

 

 

Es una planta muy conocida y utilizada desde antiguo. Los egipcios, griegos y  romanos la utilizaban como febrífuga, emenagoga, contra las enfermedades del  hígado y los dolores intestinales.

 

 

 

Contiene materias minerales, un mucílago urónico, un principio amargo y pequeña  cantidad de colina. Sin embargo sus principios activos más importantes son su  aceite esencial, con abundante camazuleno (deriva de una lactona sesquiterpénica  del grupo de los guaianolidos, la matricina), carburos terpénicos (farneseno,  cadineno, etc) y un alcohol sesquiterpénico (el bisabolol); y los compuestos  polifenólicos, formados por flavonoides (glucósidos del quercetol, de la  apigenina y de la luteolina) y cumarinas (la chamillina, que deriva de la

ombelliferona y de su ester metílico , la herniarina).

 

 

En uso interno se usa como tónico amargo, estomáquica, carminativa, colerética,  diurética, antiúlcerosa (bisabolol) y emenagoga.

 

 

Es también antiespasmódica (aceite esencial, flavonoides, cumarinas),  antiinflamatoria (camazuleno, matricina) y antialérgica.

 

 

Por su contenido en aceite esencial (camazuleno, bisabolol) posee una acción  antibiótica, antimicrobiana (sobre todo frente al estafilococo) y antifúngica

 

 

(candida). Actúa como ligeramente hipnótica (aceite esencial, flavonoides).  En uso externo actúa como antiinflamatoria, cicatrizante de piel y mucosas,  antiséptica y antineurálgica. Se utiliza en muchas lociones capilares para  aclarar los cabellos.

 

 

Indicada en gastritis, úlceras gastroduodenales, espasmos gastrointestinales,  vómitos, digestiones lentas, meteorismo, dispepsias biliares, enteritis.  Nerviosismo.

 

 

Uso externo en estomatitis, glositis, conjuntivitis, blefaritis, eczemas,  heridas, contusiones, vaginitis, etc.

 

 

PLANTAS QUE ACTUAN A NIVEL HEPATICO

 

 

Plantas colereticas y colagogas: Alcachofera, Boldo, Romero, Diente de León,  Tomillo, Fumaria, Milenrama, Bardana, Ajenjo, Achicoria, Helenio, Helicriso,  Agrimonia, Lavanda, Manzanilla dulce, Melisa, Menta, Poleo, Salvia, Ortiga  verde, Celidonia.

 

 

 

BOLDO (Peumus boldus Molina)

 

 

 

Planta originaria de los Andes Chilenos. Se emplean las hojas.

 

 

Contiene alrededor de 20 alcaloides, derivados de aporfina. El principal, la  boldina, existe en un porcentaje próximo al 30% del total. Otros alcaloides  (reticulina, isocoridina, sparteina, etc). Contiene esencia rica en cineol, p-cimeno, eucaliptol y ascaridol. Contiene también flavonoides (pneumosido y  boldosido), materias minerales, ácidos oegánicos, glúcidos y lípidos.

 

 

Su acción principal: estimulante digestivo, colerético y colagogo.

 

 

Además, acción diuretica, acción sedante del sistema nervioso (debido a la  boldina), acción antihelmíntica (ascaridol). A dosis altas es hipnótico y  anestésico.

 

 

El aceite esencial tiene propiedades antiinflamatorias y carminativas.

 

 

Se recomienda en digestiones lentas, flatulencias, trastornos de la vesícula  biliar e hígado, cálculos biliares, típico insonmio de enfermos hepáticos, etc.

 

 

A dosis fuertes, sobre todo la esencia, puede producir, vómitos, diarreas y  alteraciones del sistema nervioso (efecto narcótico).

 

 

 

 

 

CELIDONIA (Chelidonium majus L.)

 

 

 

 

Se utiliza la planta entera y el latex.

 

 

Contiene: Acido chelidónico (Gamma pirona dicarbónico) es un compuesto heterocíclico oxigenado. Alcaloides derivados de la fenantridina (chelidonina,  es la principal, cheleritrina y sanguinarina) y derivados isoquinoléicos:  protopina y sustancias semejantes (alfa y beta allocriptopina) y berberina y  sustancias semejantes (coptisina, stilopina).

 

 

Por su contenido sobre todo en alcaloide posee propiedades antiespasmódicas, coleréticas y colagogas, hipolipemiante (ac. chelidónico), sedante del SNC, hipnótica, analgésica y antitusivo de acción central. Antiasmáticas, antivírico y antimitótica (sanguinarina y chelidonina).

Se utiliza en uso interno en disquinesias de vías biliares, bronquitis, asma, tos irritativa, etc.

 

 

Su jugo es caústico y se utiliza en uso externo para verrugas y callos.

 

 

A grandes dosis, la ingestión de la planta fresca y del latex, provoca  somnolencia, paralisis de las terminaciones nerviosas sensitivas y bradicardia.

 

 

Darla mezclada con otras plantas, nunca sola por su toxicidad y no administrarla  a dosis elevadas durante mucho tiempo (citotóxico a grandes dosis debido a la  coptisina).

 

 

 

 

PLANTAS PROTECTORAS HEPATICAS: Cardo mariano, Alcachofera.

 

 

CARDO MARIANO (Silybum marianum Gaertn)

 

 

 

También llamado "cardo lechero" originario de Europa Central y Occidental.

 

 

Existe una antigua tradición que hace referencia a las manchas blancas de las  hojas de esta planta aludiendo que fueron producidas por la leche de la Virgen  María. Se usaba para las madres en época de lactancia. Fue ya descrito por  Teofrasto y utilizado por Dioscórides.

 

 

Se emplean las semillas.

 

 

Las semillas de Cardo Mariano desde muy antiguo y empíricamente han sido  utilizadas en el tratamiento de los trastornos hepáticos. Se creía que esta  acción era debida a los principios amargos que contienen. Posteriormente se han  descubierto en su composición determinadas sustancias que justifican  científicamente su acción.

 

 

La semilla está compuesta por: principios amargos, aceite esencial, resina,  tiramina, hitamina y flavonas. El componente más importante y que justifica su  acción es la silimarina o silybina, que es un componente flavonoide muy amargo y  con marcada acción hepato-desintoxicante. Tiene una gran afinidad con el  hepatocito (célula hepática). Yademás de su acción desintoxicante está  comprobado científicamente que es la unica sustancia conocida con poder real de  regeneración de la célula hepática, por lo que resulta particularmente útil en  el tratamiento de todas las hepatopatías y trastornos hepáticos, tanto  lesionales como funcionales, tóxicos, infecciones virales (hepatitis tipo A, B,  etc.). También es un tónico amargo.

 

 

El aceite esencial que contiene así como la resina de sus semillas tienen una  acción discretamente colerética y colagoga, cualidad ésta que resulta óptima  como coadyuvante de la acción de la silimarina.

 

 

Parece ser que también es un tónico cardíaco y algo hipertensor.

 

 

Los trabajos del Centro Hepatológico de Letonia, han permitido demostrar que el  hígado expulsa las sustancias extrañas del organismo a una velocidad  determinada, que no es la misma en todos los organismos. A través de  investigaciones de varios años realizadas con modelos matemáticos de  funcionamiento de hígado, se ha advertido que esta velocidad puede sre alta,  mediana o baja y que estas variantes parecen estar genéticamente condicionadas.

 

 

 

Se ha observado que en hígados cuya velocidad de expulsión de tóxicos es baja,  la administración de 150 mg. de silimarina, aceleran en un 70% la velocidad de  eliminación. Esto se ha demostrado mediante la inyección de un colorante  especial en la sangre del paciente, recogiéndolo con un aparato diagnosticador  que traza un diagrama, permitiendo visualizar la velocidad con que es expulsado

el colorante por el hígado, antes y después de la administración de silimarina. 

 

 

La velocidad de eliminación de tóxicos cuando se ingiere una dosis media de  silimarina es aplicable también al alcohol puesto que éste se elimina hasta 10  veces más rápido después de la ingestión de la misma.

 

 

Indicaciones: Hepatopatías de todo tipo, tóxicas, virales, etc, alcoholismo,  cirrosis, drogadictos, etc. También es útil en alergias y migrañas. Se dice que  es útil contra el mareo de los viajes.

 

 

 

ALCACHOFERA (Cynara scolymus L.)

 

 

 

 

Se utilizan las hojas.

 

 

Originaria del norte de Africa. Procede su nombre de "canina" espinas del  involucro, semejantes a dientes de perro. Se emplean las hojas.

Contiene un diéster del ácido caféico y quínico, llamado cynarina con acción  estimulante de la vesícula biliar, así como una acción regenerante de la célula  hepática y una acción hipocolesterolemiante.

 

 

 

Además contiene un principio amargo, la cynaropicrina que parece tener cierta  acción antitumoral, además de las típicas acciones de los principios amargos. Se  ha detectado también una lactona sesquiterpénica del grupode los guaianólidos,  equivalente a la que posee el diente de león.

 

 

Además posee numerosos ácidos polifenólicos con una actividad hepato-renal:  acción colerética y diurética. La acción diurética es potenciada con sales de  potasio y flavonoides (derivados de la luteolina: cinarósido, escolimósido y  cinaratrósido). Se trata pues de una planta con acciones interesantes sobre  hígado, vasícula biliar y riñones.

 

 

 

Además posee un principio amargo (la cinaropicrina), ácido clorogénico, ácido  alfa-hidroximetilacrílico, ácido málico, cítrico, succínico, etc. Y en menor  proporción: mucílago, pectina, esteroles (B-sitosterol, estigmasterol),  alcoholes triterpénicos (taraxasterol), sapogenina esteroidea.

 

 

 

Otras acciones: antibacteriana (debido a uno de los ácidos fenólicos),  aperitiva, febrífuga, laxante, tónica.

 

 

Cuaja la leche por la presencia de determinadas diastasas como peroxidasas,  catalaxas, cinarasas, oxidasas, antidiabéticas. No es aconsejable en madres en  época de lactancia  y se dice de ella que tiene un efecto rejuvenecedor tisular y  por tanto previene el envejecimiento.  Este efecto se debe a la detoxificación hepástica que efectua, permitioendo a su vez una mas eficiente acción detoxificante he`pática

 

 

Existen unas oxidasas muy activas en las hojas de la alcachofera, que degradan  los derivados O-Dihidroxifenólicos (cinarina, flavonoides), en el curso de la  desecación, lo que explica el oscurecimiento de la planta cuando el secado no se  hace rápidamente. La temperatura de secado no debe ser superior a 40ºC.

 

 

Se utiliza en alteraciones hepato-biliares: hepatitis, hígado graso,  insuficiencias, ictericias, vesícula perezosa, colelitiasis, hipercolesterolemias.

 

 

PLANTAS ESTOMATOLOGICAS:

 

 

Nogal, Zarzamora, Malvavisco, Fresa, Hierva de San Roberto, Regaliz, Mejorana, Rosa roja.

 

 

NOGAL (Junglans Regia L.)

 

 

 

 

Se utilizan las hojas y el pericardio.

 

Contiene trazas de aceite esencial, inositol, derivados flavónicos (hiperósido,  quercitrósido), vitamina C. El principio activo más importante son los taninos  gálicos y catéquicos, que le confieren una acción astringente y antidiarreica; y  los derivados naftoquinónicos, sobre todo, la juglona (hidroxi-5-naftoquinona  -4), que se obtiene por oxidación de la hidrojuglona, con propiedades  antisépticas, antifúngicas, antidermatósicas y queratinizantes.

 

 

La hidrojuglona se encuntra sobre todo en la planta fresca y ennegrece  rápidamente por la liberación (oxidación y polimerización) de la juglona. Su  contenido en vitamina C disminuye con la desecación.

 

 

Las hojas son también hipotensoras e hipoglucemiantes (no se conoce por qué).

 

 

Parece ser que posee una acción antitumoral por su fracción ácida (Bhargava  (V.C.) y westfall (B.A.)-1.968).

 

 

Se utiliza en diarreas, diabetes.

 

 

En uso externo se utiliza en afecciones cutáneas (acné, eccema, impétigo,  forúnculos, micosiscutáneas, etc), para ayudar a la cicatrización de heridas, úlceras, llagas, etc. En infecciones vaginales, leucorreas. En casos de hiperhidrosis, caidas de cabello. En forma de gargarismos en infecciones de vías respiratorias, anginas, estomatitis.

 

 

El extracto de pericardio, se ha propuesto en cosmetología como estimulante del  crecimiento del pelo y como antisarro en los dentífricos.

 

 

Contraindicado con sales de hierro, alcaloides y gelatina.

 

 

 

ZARZAMORA (Rubus fructicosus L.)

 

 

 

 

 

Se utilizan las hojas, los botones florales y los frutos.

 

 

El principal constituyente activo de la zarzamora es el tanino, que se encuentra presente en toda la planta, especialmente en los brotes nuevos. También se han encontrados diversos azucares y ácidos orgánicos, entre los que se encuentra el láctico, succínico, oxálico y salicilico.

 

El fruto de la zarzamora es rico en vitamina C y tiene propiedades medicinales como astringente, odontálgico, diurético, antidiabético y hemostático.

 

 

Los frutos contienen un elevado porcentaje de agua, alrededor del 80 por ciento y el resto contiene hasta un 7% de azúcares, así como diversos ácidos orgánicos, en parte formando sales: succínico, oxálico, málico, cítrico, láctico y salicílico. L

 

 

Los principales componentes de la hoja de zarzamora son los taninos hidrolizables (aproximadamente 8%): galotaninos y elagitaninos diméricos. T

 

 

Los tallos, triturados en mortero, han sido utilizados en compresas para curar úlceras de la piel y llagas, al considerar que tiene una importantes cualidades desinfectantes y cicatrizantes

 

 

ambién cabe mencionar la presencia de hidroquinona, arbutina, flavonoides, compuestos terpénicos (ácido rubítico), pequeñas cantidades de aceite esencial, goma y lípidos

 

 

Sus principales propiedades derivan del efecto astringente del tanino, siendo efectivo en el tratamiento de diarreas, heridas superficiales de la boca y encías. Otro efecto que produce es la disminución del azúcar de la sangra (en pacientes diabéticos), obteniéndose resultados positivos (en este último caso) en preparaciones acuosas. (Hoffmann et al, 1992).

 

 

Es astringente, hemostática y cicatrizante por sus abundantes taninos. También  posee acción diurética, antidiabetica, antiinflamatoria y antiinfecciosa.

 

 

Los frutos contienen pectina, inositol, ácido láctico y oxálico, y vitamina C.

 

 

En uso interno se utiliza en caso de hemoptisis, diabetes, oligurias,  hemorroides, diarreas.

 

 

En uso externo se usa en forma de gargarismos en afecciones bucofaringeas    (anginas, farinngitis, etc), neuralgias dentarias, leucorreas, heridas, llagas, etc.

 

 

PLANTAS ANTIDIARREICAS

 

: Salicaria, Bistorta, Nogal, Roble, Agrimonia, Fresa,  Hierba de San Roberto, Anis estrellado, Ortiga blanca, Rosal silvestre, Rosa

roja, Zarzamora, Arándano.

 

 

 

SALICARIA (Lythrum salicaria L.)

 

 

 

Se utilizan las sumidades floridas.

 

 

Contiene compuestos polifenólicos entre los que destacan, taninos gálicos  abundantes (litraritanino), pigmentos antociánicos (diglucósido de malvidol y  galactósodo de cianidol), flavonoides (vitexina y orientina) y ácido gálico.

 

 

También posee un mucílago (ácido galacturónico) y colina.

 

 

Sus acciones son astringente, antidiarréica y antiséptica intestinal, eficaz en  enteritis e incluso en diarreas bacilares. Particularmente recomendada en niños.

 

 

En uso externo es astringente, hemostática y cicatrizánte, por lo que se usa en  úlceras varicosas, dermatosis, heridas, en forma de lavados vaginales en  leucorreas, vaginitis, etc. .

 

 

Produce irritación digestiva

 

 

 

 

ROBLE (Quercus robur L.)

 

 

 

Se utiliza la corteza de las ramas jóvenes.

 

 

Por su contenido en taninos y sustancias amargas (quercitina) posee propiedades  astringentes, antidiarreico, hemostático, antihemorroideal, antiséptico y  antidermatósico.

 

 

Se utiliza en diarreas, hemorroides, hemorragias (hemoptisis, hematemesis, etc).

 

 

 

En uso externo se usa en heridas, quemaddduras, eccemas supurados, dermatosis  (impétigo), fístulas anales (baños de asiento), excesiva transpiración de los  pies, úlceras, leucorreas. En forma de gargarismos en anginas, estomatitis,  glositis, etc.

 

Tiene una buena acción en la terapia contra el alcoholismo

 

 

No utilizar grandes dosis ya que por los abundantes taninos puede producir  irritación gástrica y vómitos. Tomar preferentemente después de las comidas.

 

 
  Copyright  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis