Atención Psicológica.
  FITOTERAPIA PARA CORAZON Y APARATO CIRCULATORIO
 

Advertencia :

 

El presente Documento es una recopilación de información científica respecto al uso de plantas   , para efectos medicinales.

 

No cuenta con un solo Autor, sino que en este Compendio se  ha incorporado material debidamente revisado y confirmado.

 

Por lo tanto sus Autores van desde el propio Dioscorides de la Antigüedad hasta los mas modernos Autores considerando  los recursos de la tecnología científica actual  . Interesados ver Bibliografía al final

 

Como Editor de este material , en el cual he incluido experiencias personales e información clínica obtenida a lo largo de mas de 42 años de práctica profesional , agradezco por tanto , a todas las personas , en cualquier forma ,  desde algún lugar del mundo han contribuido con sus conocimientos y esfuerzos para que hayamos podido encontrar la información adecuada.

 

 

FITOTERAPIA BASICA PARA CORAZON Y APARATO CIRCULATORIO

 

 

Sistema circulatorio

 

Dentro de la Fitoterapia utilizada a nivel del aparato circulatorio existen una serie de plantas que vam a actuar a diferentes niveles y que ejercen diferentes  acciones:

 

 

A nivel de corazón:

 

 

Cardiotónicas: Espino blanco, Muérdago, Arnica, Alholva o Fenogrco, Gordolobo.

 

 

Antiarritmicas: Espino blaco, Olivo, Achicoria, Marrubio, Fumaria, Melisa, Aciano.

 

 

Vasodilatadoras coronarias: Espino blanco, Olivo, Muérdago, Arnica, Ajo, Capuchina, Fumaria, Agrimonia, Vincapervinca, Tila, Zanahoria, Levadura de cerveza.

 

 

 

A nivel de los vasos sanguíneos:

 

 

 

Hipotensores: Espino blanco, Olivo, Muérdago, Arnica, Ajo, Agrimonia, Grosellero negro, Achicoria, Alholva o Fenogreco, Hisopo, Bolsa de pastor, Vincapervinca, Fumaria, Tila.

 

 

 

Hipertensores: Romero, Regaliz, Tomillo, Salvia, Hidrastis.

 

 

 

Antiateromatosos: Alpiste, Ajo, Muérdago, Ortiga verde, Alcachofera, Maíz, Castaño de indias, Ginseng, Harpagocito.

 

 

 

Tónico venoso y capilares: Bolsa de pastor, Rusco, Castaño de indias,Hidrastis, Hamamelis, Ginkgo, Grosellero negro, Vara de oro, Ciprés, Milenrama.

 

 

 

Tonicos celebrales: Ginkgo, Vincapervinca, Eleuterococo, Arnica, Ajo.

 

 

 

Antihemorrágicos: Alfalfa, Cola de caballo, Vincapervinca, Ginkgo, Ortiga ,verde, Hidrastis, Bolsa de pastor, Hipérico, Castaño de indias, Hamamelis, Arándano o mirtillo, etc.

 

 

 

A nivel de sangre:

 

 

Antianémicos: Romaza, Alfalfa, Cola de caballo, Origa verde.

 

 

 

Fitoterapia que actua a nivel cardiaco

 

 

Plantas de acción cardiotónicas : Espino blanco, Muérdago, Arnica, Alholva o Fenograco, Gordolobo.

 

 

 

ESPINO BLANCO (Crataegus Oxyacantha)

 

 

 

Se utiliza las sumidades floridas.

 

 

Sus principios activos más importantes son:

 

 

Sustancias polifenólicas, entre ellas destacan las leucoantocianidinas y los flavonoides (el principal es el hiperósido (quercetol-3-galactósido), rutosidos (quercetol-3-RNAmononucleósidos), RNAmonósidos (quercetol-3-RNAmonogalactósidos), rhamnósido y C-heterósidos: vitexol, saponaretol, orientol e iso-orientol).

 

 

Derivados triterpénicos, cuyos principales son los ácidos crataególico, ursólico y oleanólico. También contiene esteroles, derivados aminas (etilamina, trimetilamina, isobutil), colina, purinas y un aceite esencial (cuyo principal constituyente es el aldehido anísico, que le da su olor agradable).

 

 

Es la acción conjunta de todos sus componentes los responsables de sus propiedades carditónicas (refuerza el corazón debido a los flavonoides), vasodilatador coronario y antiescleroso

 

 

esteroles y triterpenos), hipotensor ligero, diurético, antiespasmódico y sedante del sistema nervioso simpático y del sistema nervioso central.

 

 

Su uso necesariamente prolongado, es totalmente inofensivo, ya que no es una planta tóxica y no se acumula en el organismo.

 

 

Está especialmente indicada en transtornos del ritmo cardíaco (arritmias, extrasístoles, taquicardias paroxísticas, etc.), trastornos cardíacos de origen nervioso (palpitaciones, dolores anginosos, etc.) coronariopatías, arteosclerosis, hipertensión, espasmos vasculares, vértigos, prevención de trastornos coronarios, etc.

 

 

Como sedante se puede asociar a la Valeriana, Pasiblora, barbituricos y simpaticolíticos.

 

 

 

 

Precauciones

 


Si bien no hay estudios documentados, debe considerarse la posible interacción con el alcohol. Debe administrarse con precaución en pacientes en tratamiento con depresores del Sistema Nervioso Central, ya que podría incrementar el efecto de sedantes o hipnóticos. A altas dosis puede aumentar el efecto hipotensivo de los anestésicos o potenciar los efectos de los antihipertensivos.

 


En pacientes digitalizados los efectos de Crataegus al igual que la mayoría de las sustancias pueden incrementar la acción del digital. Deben adoptarse precauciones si se conduce u opera maquinaria de cuidado. En lo que respecta a seguridad, las tres hierbas de esta especialidad son consideradas altamente seguras.



Contraindicaciones

 


No administrar a pacientes con hipersensibilidad conocida a cualquiera de los componentes de la formulación.

 


Embarazo y lactancia: al igual que con cualquier tipo de medicación, por precaución, no se recomienda su administración durante este período.
Pediatría: no se han realizado estudios de su utilización en niños.

 



Reacciones adversas

 


En casos muy raros y en altas dosis, el paciente puede tener un efecto paradójico a la valeriana, produciéndose ansiedad y nerviosismo, que desaparecen al interrumpir la administración.

 


No se han observado efectos secundarios como alteración de la conducta, dependencia, síndrome de abstinencia, efecto rebote, letargo, etc.

 
No se conocen efectos tóxicos de ninguno de sus componentes.

 

 

 

Plantas de acción antiarritmica :

 

 

Espino blanco, Olivo, Achicoria, Marrubio, Fumaria, Melisa, Aciano.

 

 

ACHICORIA (Cichorium intibus)

 

 

Se utiliza la raíz y las hojas.

 

 

La raíz contiene gran cantidad de inulina (fructosano), ácido clorogénico (ácido-fenol), principios amargos como la lactucina y lactucopicrina (lactosas sesquiterpénicas iguales a las de la lechuga), alcoholes triterpénicos (los lactuceroles), azucares, lípidos, prótidos y principios activos semejantes a la quinidina (alcaloide) que le confieren propiedades estimulantes del apetito, bacteriostáticas, sobre todo frente a Brucellas y Salmonellas (ac. clorogénico), hipotensoras, bradicardizante (inulina) y antirritmicas (alcaloide). Junto a las hojas posee una acción diurética, colerética, depurativa y laxante ligera. En  las hojas estas acciones se debe a su contenido en ácido chicorésico o dicafeiltartrico.

 

 

 

Se utiliza en dispersias, alteraciones hepáticas, falta de apetito, hipertensión, alteraciones cardiacas (taquicardias, arritmias, etc.)

 

 

Plantas de acción vasodilatadora coronaria : Espino blanco, Olivo, Muérdago, Arnica, Ajo, Capuchina, Fumaria, Agrimonia, Vincapervinca, Tila, Zanahoria, Levadura de cerveza.

 

 

No se conocen efectos secundarios tóxicos

 

 

ARNICA (Arnica montana)

 

 

Se utiliza los brotes florales.

 

 

Contiene flavonoides (astragalósido, isoquercitrósido y  quercetol-3-glucogalacturonico) a los que debe sus propiedades cardiotónicas, vasodilatadoras coronarias (semejante al Espino blanco), hipotensoras, antiespasmódicas y antiasmáticas (es antagonista de la histamina sobre la musculatura lisa).

 

 

Además posee carotenos (seaxantina) y manganeso que le confieren acción antineurálgica, antirreumática, antiinflamatoria y antiequimótica.

 

 

También contiene aceite esencial en pequeña cantidad; ácido cafeíco, particularmente combinado bajo forma de ácido clorogénico, carburos poliacetilénicos, alcoholes terpénicos no saturados (arnidiol, faradiol, taraxasterol) a los que debe su acción antibacteriana, antifungica, colerética, colagoga y sedante nerviosa.

 

 

 

Posee trazas de betaína y colina, derivados acetilénicos, abundantes sobre todo en la raíz, el principal es el pigmento C13 pentainemonoeno.

 

 

Según varios autores, la hoja de Ärnica contiene un principio antitumoral, el arnicólido A, lactona sesquiterpénica.

 

 

Los gargarismos con Ärnica, potencian la defensa local de las mucosas y son antiinflamatorios (bueno en caso de amigdalitis).

 

 

En uso externo, darla diluida, ya que puede producir dermatitis pruriginosa, debido a los derivados de helenalina que posee.

Esta indicado en alteraciones cardiacas, hipertensión, alergias, reumatismos. En uso externo para contusiones, hematomas, neuralgial, reumatismos, tendinitis, estomatitis y amigdalitis.

 

 

 

Hay que tener precaución a dosis altas, en su uso interno, es una planta tóxica, pudiendo producir alteraciones cardiacas, disnea , alucinaciones, vértigos y vómitos. Por via interna es tóxica. En este ultimo caso solamente debe prescribirse en forma homeopatica

 

 

 

ZANAHORIA (Daucus carota)

 

 


 

Se utiliza la raíz sobre todo. Las hojas son ricas en minerales

 

 

La raíz fresca de zanahoria posee glúcidos (glucosa, sacarosa, pectina), prótidos y pocos lípidos.

 

 

Es bastante rica en vitamina C, B1 y B2 y sobre todo en caroteno (hasta 10 mg. por 100 g.) o provitamina A, trasformada en el hígado en vitamina A.  Eficaz antioxidante con propiedades anticancerígenos secundarias

 

 

Investigaciones recientes sugieren que también puede proteger contra infartos y enfermedades cardíacas. Las investigaciones también demuestran que el caroteno beta en vegetales brinda esta protección, no los suplementos de vitaminas

 

 

Son interesantes en la alimentación sobre todo por la cantidad de provitamina A (antidermatósica, antianémica, cicatrizante gastrica), por la presencia de pectina y en mucílago urónico (antidiarréico), se emplea en dietética infantil, en las diarreas infantiles, en las dermatosis, gastritis, úlceras gastroduodenales y la disminución de la agudeza visual.

 

 

Contiene sustancias hipoglucemiantes, lo que les hace un alimento recomendable en los diabéticos ya que antagoniza su contenido en glucidos..

 

 

Según Weiss, sería activa contra los oxiuros, en los niños, pero debe constituir el único alimento durante 48 horas.

 

 

La pulpa de zanahoria ha sido empleada, en aplicaciones externas, contra diferentes afecciones cutáneas, ya que calma el prurito.

 

 

Los frutos, contienen una sustancia antiespasmódicas y cardio-activa cuyo efecto se parecería al de la teofilina. Numerosos autores han señalado la presencia de un compuesto coronario dilatador cuya estructura no ha sido determinada. Su  aceite esencial se muestra antimicrobiano.

 

 

Las simientes y semillas son diuréticas, colagogas, digestivas (compuestos de estructura mal conocida).

 

 

Contiene en sus frutos una sustancia antiespasmódica y cardioactiva cuyo efecto se parecería al de la teofilina. Numerosos autores han señalado la presencia de un compuesto dilatador coronario cuya estructura no ha sido determinada.

 

 

LEVADURA DE CERVEZA (Saccharomyces cerevisiae)

 

 

 

 

Posee en su composición un compuesto denominado adenosina que puede ser  transformado por fosforilación en ATP (ácido adenosis trifosfórico) y por desaminación en inosina. La adenisina es estimulante y mejora el metabolismo cardiaco, por las propiedades vasodilatadoras que ejerce sobre todo a nivel de las arterias coronarias. La inosina es un analéptico cardiaco que actua mejorando la irrigación del miocárdio.

 

 

La levadura de cerveza es un fermento que procede de la descomposición del gluten contenido en la cebada; está constituido por un hongo, conocido con el nombre de Saccharomyces cerevisiae. Esta levadura es considerada el cultivo más antiguo realizado por el hombre que da nacimiento a la biotecnología y tiene gran importancia por su valor alimenticio intrínseco. La levadura cultivada se prepara en los laboratorios a fin de obtenerla pura, de manera que sólo contenga los mejores y más aptos microorganismos.

 

Se entiende por levadura seca a aquella cultivada y separada del líquido nutritivo, sometida a prensado para quitarle el exceso de humedad. Por ser un producto natural, durante muchos años esta especie de levadura ha formado parte de la dieta del hombre, y es utilizada en muchos alimentos y bebidas fermentadas pues mejora el perfil nutricional de los mismos.

 

Es un complemento rico en proteínas y vitaminas del grupo B ideal para suplementar dietas deficientes, siendo de fácil digestibilidad y rápida absorción por el organismo. La Levadura de Cerveza desecada virgen es un polvo que difiere de la utilizada en la panificación  -la levadura prensada activa-  cuya propiedad es fermentar carbohidratos con producción de anhídrido carbónico motivo por el cual su ingesta puede producir trastornos gastrointestinales.

 

Posee proteínas de valor biológico medio con buena composición en aminoácidos. Contiene mayor cantidad de lisina que la soja y los guisantes y es dos veces más rica que las proteínas contenidas en las semillas de oleaginosas; sólo es igualada por el huevo y la leche. Su contenido en treonina e isoleucina no es superado por ningún otro alimento vegetal. Sólo tiene niveles relativamente bajos de metionina y cisteina.

 

PROTEINAS

 

El contenido de proteínas de la levadura es el elemento nutricional más importante y se las ha llamado proteínas unicelulares. Tal vez el nombre más apropiado seria BIOMASA MICROBIANA. Al ingerirse las proteínas de la levadura se liberan a nivel intestinal las envolturas celulares por acción de las enzimas digestivas, siendo hidrolizadas a aminoácidos, que luego son reconstituidos para formar enzimas y otros compuestos nitrogenados necesarios para la vida.

 

Se observa que las levaduras contienen todos los aminoácidos considerados esenciales por la OMS y la FAO (Informe 522 de 1973). Las proteínas de la levadura presentan elevado contenido de lisina, de ahí su utilidad para combinarla con las proteínas de los cereales que generalmente carecen de ella; además son abundantes en isoleucina y treonina. Debe destacarse que contiene niveles menores de metionina y cisteína, aminoácidos azufrados que se hallan en mayor cantidad en las proteínas de origen animal. Del total de las proteínas debe tenerse en cuenta que el 6-8% se halla compuesto por ácidos nucleicos. Las diferencias comparativas observadas son fácilmente compensadas con una dieta mixta.

 

Respecto a la presencia de los ácidos nucleicos antes mencionados (principalmente ARN) se hace necesario recomendar una restricción en el consumo de la levadura en pacientes con aumento del ácido úrico pues la levadura contiene 6-8% de ácidos nucleicos contra el 2% estimado para la carne. Las investigaciones han demostrado que puede consumirse 20 gr. a 30 gr. de levadura seca por día sin inconvenientes en pacientes con ácido úrico alto o gota.

 

La ingesta de 20 gr. por día de levadura corresponde al 17% de la dosis diaria recomendada de 65 gr. por día de proteínas para un hombre adulto de 70 kg. De esto se desprende que la levadura de cerveza es un suplemento proteico muy útil para dietas hipocalóricas deficientes en proteínas.

 

VITAMINAS

 

Las levaduras contienen importante cantidad de vitaminas hidrosolubles del complejo B, fuente indispensable para el hombre pues muchas veces deben ser incorporadas para lograr el normal desarrollo de las funciones celulares durante el crecimiento y la reproducción. El complejo B incluye  a las vitaminas B1-B2-B6, niacina y ácido fólico, biotina-pantotenato; sus funciones son las de participar en reacciones enzimáticas como co-enzimas (B1, B6, niacina, biotina, ácido fólico y pantotenato); en la síntesis de ácidos nucleicos (biotina y ácido fólico) y como activadores de funciones de la respiración celular (B2 y niacina).

 

El consumo de 20 gr. diarios de levadura cubre buena parte del requerimiento de vitaminas del complejo B de la dieta humana. El contenido de la levadura en vitaminas B1, B2 y niacina, supera en magnitud al de alimentos tan importantes como leche, queso y carnes. Cabe destacar que las levaduras no aportan normalmente suficiente cantidad de vitaminas C, A, E, D y K. Pero, al ser ingeridas junto a otra variedad importante de alimentos (dieta mixta) cubriría en exceso todas las necesidades del organismo.

 

MINERALES Y OLIGOELEMENTOS

 

Predominan en la levadura de cerveza los FOSFATOS y el POTASIO, que cubren una importante parte de los requerimientos en el hombre, 34% y 21% respectivamente con la ingesta de 20 gr. de levadura. El contenido en elementos bioquímicamente importantes como azufre, magnesio y calcio es relativamente alto. Recientes estudios han demostrado que la suplementación con levadura seca, subsana total o parcialmente las deficiencias de hierro, cobre, zinc, cromo, selenio y molibdeno que a veces presentan ciertas dietas. En USA y Europa se producen levaduras con alto contenido en estos últimos minerales - con propiedades antioxidantes- y oligoelementos que son incorporadas a los alimentos para mejorar de ese modo la deficiencia que ocurre con la utilización de ciertos tipos de dietas.

 

Por su bajo contenido en sodio, el extracto de levadura de cerveza, puede ser utilizado en hipertensos.

 

LÍPIDOS

 

El contenido en lípidos de las levaduras puede variar entre 4% y 7 % en base seca según las condiciones de propagación impuestas y las especies o cepas utilizadas. La especie Saccharomyces cerevisiae empleada en la producción de levadura alimenticia contiene una cantidad considerable de ácidos grasos insaturados que ayudan a controlar el colesterol (bajando el popularmente conocido como “colesterol malo” –LDL colesterol-). El contenido en ácidos oleico y linoleico es importante desde el punto de vista nutricional (hoy se considera a estas substancias –al igual que los aceites de pescado de mar- como muy importantes para el buen estado de las arterias). La levadura contiene además esteroles de distintos tipos moleculares y compuestos como la lecitina.

 

CARBOHIDRATOS

 

La cantidad total de carbohidratos está en el orden del 30% a 35 % de sustancia seca. Son principalmente carbohidratos de reserva tales como glicógeno y trealosa; el material estructural de la pared celular son polímeros de glucosa y manosa (glucanos y mananos) muy poco asimilables por el hombre.

 

Las levaduras son utilizadas además como agentes espesantes de alimentos pues poseen los mananos, los cuales no alteran sus propiedades por el calor y mejoran la viscosidad de ciertas preparaciones como salsas, comidas para niños, pastas, etc. Pueden además ser utilizadas como agentes ligantes en productos que contienen almidón para mejorar su comportamiento al ser sometidos a altas temperaturas (secados) o a altas presiones (extrusión). Otra utilidad industrial sería su empleo como ligante de agua y grasas en productos cárnicos triturados. Además la inclusión de levaduras en ciertos tipos de alimentos contribuye a disminuir la actividad del agua y mejorar su preservación.

 

FIBRAS

 

La levadura de cerveza es rica en fibra dietaria siendo su valor de alrededor del 18% de la materia seca. Hoy sabemos de la importancia del aporte de fibras en la dieta del ser humano.

 

USOS DE LA LEVADURA DE CERVEZA COMO SUPLEMENTO DIETARIO EN ALIMENTACION Y EN MEDICINA

 

La levadura de cerveza se ajusta al concepto de alimento funcional(functional food), término acuñado recientemente en Japón, de los cuales los nutracéuticos son una categoría especial.

 

Se pueden definir como alimentos (o suplementos dietarios) que contienen sustancias que promueven una buena salud y/o contribuyen a evitar enfermedades crónicas relacionadas con una mala nutrición. Las preparaciones nutracéuticas incluyen a todas las preparaciones nutricionales que suponen una elaboración industrial y que sirven a una finalidad dietoterápica, las mismas están sujetas a la aprobación de los organismos sanitarios correspondientes y deberá figurar en el envase su composición química exacta.

 

El interés de la levadura como alimento funcional se centra especialmente en dos atributos nutricionales:

 

1.      fuente natural de proteínas concentradas de alta calidad

2.      abundancia del complejo vitamínico B.

 

Es importante destacar que los minerales contenidos en ella cumplen biofunciones como antioxidantes naturales.

 

APLICACION EN MEDICINA

En sanos:

1.      Embarazo y lactancia

2.      Niños durante el desarrollo y crecimiento

3.      Adolescencia

4.      Deportistas: para mejorar su rendimiento, facilita la oxigenación de los tejidos musculares.

5.      Suplementa dietas adelgazantes

6.      Suplementa dietas vegetarianas

7.      Gerontes con deficiencias alimentarias

8.      Refuerza el sistema nervioso favoreciendo el normal funcionamiento cerebral

9.      Antioxidante natural

10. Preventivo de afecciones vasculares (por su contenido en ácido fólico y ácidos grasos insaturados)

11. Importante fuente de fibra

12. Fortalece la piel y el cabello

13. Favorece la síntesis de varias hormonas: tiroideas, progesterona, testosterona

 

En enfermos:

1.      Desnutridos en general, especialmente oncológicos

2.      Postoperatorios no complicados

3.      Quemados

4.      Protección hepática por daño químico o medicamentoso

5.      Combate la anorexia

6.      Activa el sistema inmunológico

7.      Favorece la reducción del LDL colesterol (“colesterol malo”)

8.      Antianémico, preferentemente por su contenido en ácido fólico

 

 

No se han observado efectos toxicos en este elemento

 

 

Fitoterapia que actua a nivel de los vasos sanguineos.

 

 

Hipotensores : Espino blanco, Olivo, Muérdago, Arnica, Ajo, Agrimonia, Grosellero negro, Achicoria, Alholva o Fenogreco, Hisopo, Bolsa de pastor, Vincapervinca, Fumaria, Tila.

 

 

OLIVO (Olea europaea)

 

 

Considerada antiguamente como el " árbol de la paz ". Parece ser un árbol oriundo de Palestina. Fué conocido en Egipto en el Siglo XVII a. C. e introducido en España en época muy remota.

 

 

Dejando a un lado el aceite, que posee grandes propiedades alimenticias y terapéuticas, vamos a centrarnos en sus hojas.

 

 

Los constituyentes más importantes son: pigmentos flavónicos, flaconas (luteolina) y una chalcona (la olivina), colina, derivados triterpénicos abundantes (sobre todo el ácido oleanólico), un heterósido amargo (la oleuropeina u oleuropeósido). Está acompañado de otros heterósidos, en particular de un cromogeno (el verbascósido u orobancósido).

 

 

También posee alcaloides de la quinquina (cinchonina, cinchonidina, etc.) materias minerales (calcio, fósforo, magnesio, sílice, azufre, potasio, sodio, hierro, cloro), taninos, manitol, ácidos orgánicos (málico, tártrico, glicólico, láctico, etc.).

 

 

Entre sus componentes destaca un glucosido iridoide (oleuropeósido) que actua sobre la musculatura lisa de los vasos produciendo vasodilatación coronaria y periférica, antiarrítmico y antiespasmódico. Por todo ello tiene una reconocida acción hipotensora.

 

 

Entre otras acciones se le reconoce ser hipoglucemiante (hojas ) , antiséptico y antibiótico (aleuropeósido), antipirético, simpaticolítico.

 

 

Por su contenido en gliceridos oleicos posee acción colagoga y diurética.

 

 

Indicado en caso de hipertensión arterial (hojas ), arteriosclerosis, insuficiencia coronaria, diabetes (hojas ), elevación del ácido urico. (frutos)

 

Componentes activos:

 

Hojas: Glucósido oleouropeina, taninos, dextrosa, manitra dextrogira, hidrocarburos.

 

Frutos: Aceite ( formado fundamentalmente por ácido oleico - ácido graso insaturado - y, en más pequeñas cantidades, por los ácidos linoleico , palmítico así como dioleninas, grasas sólidas

 

Partes útiles:

 

Las hojas, los frutos y la corteza.

 

 

Propiedades medicinales.

 

Uso interno

 

Hipotensora Disminuye la presión arterial y es muy eficaz en casos de arterioesclerosis dado que presenta un gran poder vasodilatador, con lo cual también previene la angina de pecho, al dilatar la arteria coronaria ( Infusión de unos 60 gr. de hojas secas por litro de agua. Tomar tres tazas al día)

 

Diurética, antiglucémica: Aumenta la producción de orina, con lo cual favorece la eliminación de impurezas del organismo, siendo muy interesante en el tratamiento de la diabetes, inflamaciones del hígado( hepática )o cálculos biliares. ( La misma infusión vista previamente puede servir en estos casos) (Tomar un par de cucharaditas de aceite de oliva virgen)

 

Antifebrífuga: Para rebaja la fiebre ( Decocción de 60 gr. de hojas secas durante un cuarto de hora . Tomar tres tazas al día )( Maceración de 60 gr. de corteza en 250 gr. de alcohol. Tomar 20 gotas tres veces al día)

 

Laxante:En casos de estreñimiento se pueden tomar un par de cucharadas pequeñas de aceite de oliva crudo en ayunas.

 

Hemorroides: Se utiliza la corteza (decocción de 30gr. por litro de agua. Lavar la zona afectada.

 

Anti-colesterol : Dada la riqueza del aceite de oliva en grasas insaturadas se recomienda su uso como aceite alimentario para combatir el colesterol, favoreciendo además la absorción de las vitaminas liposolubles E, A, D y K. No debe olvidarse su consumo diario para cuidar la salud del corazón.

 

Uso externo:

 

Dermatológico:Para curar heridas, llagas o cualquier otra afección de la piel (Mezclar aceite con vino negro y miel) (Decocción de 30 gr. de hojas secas por litro de agua. Lavar la zona afectada)

 

El aceite de oliva resulta ideal para suavizar la piel y proporcionarle más humedad, lo que repercute en una piel más sana y mas lisa, libre de arrugas. Simplemente se puede aplicar directamente sobre el rostro en forma de masaje o entra en combinación con otras planta para la elaboración de cremas faciales para pieles secas, como siguientes:

 

1.      Bálsamo del samaritano: Se forma mezclando a partes iguales aceite de oliva, vino blanco y clara de huevo. Todo ello batido hasta formar una pasta que se aplica sobre la piel

2.      Crema para las patas de gallo: Calentar al baño María 3 cucharadas de aceite de oliva, 1 cucharadita de cera virgen y media cucharadita de manteca de cacao. Enfríar y añadir dos cucharadas de agua de rosas. Remover hasta formar una pasta espesa que se aplica sobre las patas de gallo .

3.      Crema para pieles secas:Mezclar 2 cucharadas de aceite de oliva con dos cucharadas de lanolina licuada al baño María y aplicar sobre la piel.

 

Cuidado de las uñas:Si el aceite de oliva resulta ideal para suavizar la piel y proporcionarle más humedad, este mismo remedio es muy adecuado para el cuidado de las uñas. ( Colocar en un vaso un par de dedos de aceite de oliva y sumergir las uñas en el durante 5 minutos una vez al día antes de ir a dormir.) Es interesante aplicar un masaje con aceite de oliva sobre la cuticulas antes de irse a dormir, para evitar la formación de estrías en las uñas.

 

Alivio de los pies:Los masajes con aceite de oliva activan la circulación y ayudan a descansar los pies del esfuerzo de largas caminatas, del calor etc. ( Añadir unas gotas de aceite de oliva sobre la palma de la mano y masajear los pies)

 

Tapones en los oídos: El aceite de oliva puede ser útil para reblandecer los tapones y facilitar su posterior extracción
( Poner un par de gotas de aceite de oliva en el interior del oído y tapar el oído con un algodón. Dejar actuar durante toda la noche. Quitar el algodón y aplicar agua caliente con una jeringuilla especial sin aguja. Desinfectar el oído con jugo de perejil o cebolla.)

 

Alivio de las encías doloridas en niños: Para calmar el nerviosismo o el dolor que producen las encías cuando salen los dientes en los niños pequeños se pueden realizar friegas de las encías con un poquito de aceite de oliva.

 

 

No se han descrito efectos tóxicos secundarios

 

 

MUERDAGO (Viscum album)

 

 

Es una planta parásita de diversos árboles. Era utilidado en las ceremonias  druidas por los Galos.

 

 

Se emplean las hojas y las ramas jóvenes.

 

 

Su composición es mal conocida; se sabe que contiene numerosas sustancias que presentan actividades biológicas celulares.

 

 

Posee colina, acetlcolina,  saponinas, derivados triterpénicos (viscol A y B), viscotoxinas (alcaloides peptídicos), lectinas, polisacáridos.

 

 

Tiene efecto hipotensor, diurético y sedante.

 

 

Suele dar buenos resultados como cardiotónico, vasodilatador por lo que mejora la circulación sanguínea, es antiarteriosclerótico. También regula la menstruación.

 

 

Puede usarse en hipertensión, arteriosclerosis, mareos, síncopes, dolores de cabeza, vértigos, angustia, palpitaciones.

 

 

Los polisacaridos (derivados esterificados del D-galacturonano y un arabinogalactano) actuan estimulando el sistema inmunitario del organismo. Se ha visto que el extracto de Muérdago produce una estimulación de la inmunidad celular y humoral.

 

 

Recientemente se ha aislado un compuesto llamado lectinas con capacidad antitumoral. Son citotóxicas para las células tumorales por inhibir la síntesis de proteínas a nivel de los ribosomas. A dosis débiles producen una estimulación del timo e inducen la secreción de linfoquinas.

 

 

También producen una activación de los macrófagos. A estas acciones también contribuye su contenido en viscotoxinas.

 

 

Las lectinas pueden formar complejos con numerosas sustancias del Muérdago. De esta manera, los diferentes compuestos biológicos activos sobre el crecimiento de las células tumorales pueden producir efectos sinérgicos.

 

 

Se debe usar a dosis bajas.

 

 

A dosis altas es tóxico cardiaco, provocando bradicardia e incluso paro cardiáco (viscotoxina). Las bayas también son muy tóxicas (inositol, viscina, viscotoxina).

 

 

 

 

 

Hipertensores :

 

 

Romero, Regaliz, Tomillo, Salvia, Hidrastis.

 

 

ROMERO (Rosmarinus officinalis)

 

 

Es conocido también como Rosmarino y algunos autores lo llaman "el Ginseng de España". Se utilizan las hojas, sobre todo, y a veces las flores.

 

 

Es una planta muy rica en principios activos y su acción se ejerce sobre casi todos los órganos. Su contenido en aceite esencial (pineno, canfeno, cineol,  borneol, alcanfor), le confiere una acción tónica y estimulante sobre el sistema nervioso, circulatorio y corazón. Además es colerético, colagogo, antiespasmódico, diurético, emenagogo y antigonadotrópico.

 

 

Posee también flavonoides (apigenina, luteolina, glucósidos de genkwanol), ácidos fenoles(cafeico, clorogénico, rosmarínico), principio amargo (picrosalvia o carnasol).

 

 

En uso externo es antineurálgico, antirreumático, cicatrizante y estimulante del cuero cabelludo.

 

 

Indicado en casos de agotamiento nervioso, astenia, convalecencias, alteraciones digestivas y hapéticas, reumatismo, gota, jaquecas, etc.

 

 

 

Antiateromatosos :

 

Alpiste, Ajo, Muérdago, Ortiga verde, Alcachofera, Maíz, Ginseng, Harpagofito, LLantén, Alholva o Fenogreco, Castaño de Indias.

 

 

AJO (Allium sativum) Nombre vulgar: Ajo      Familia. Liliáceas

 

 

 

 

Se conoce desde tiempos remotos, habiéndose utilizado por la mayoría de las culturas, desde los antiguos egipcios, romanos, griegos hasta en la misma India u Oriente. Parece ser que su origen se ubica en Asia central, desde donde se entendió ampliamente y se encuentra naturalizado en muchas partes del mundo. Originario de Asia Central, empleado desde antaño por Egipcios y Romanos. Se emplea el bulbo.

 

Componentes activos principales:

- Aminoácidos: Ácido glutamínico, argenina, ácido aspartico, leucina, lisina, valina ...etc.

 

- Minerales: Principalmente: manganeso, potasio, calcio y fósforo y ., en cantidades menores: magnesio, selenio, sodio, hierro, zinc y cobre.

 

- Vitaminas: Principalmente: vitamina B6, también vitamina C y , en cantidades menores: ácido fólico, pantoténico y niacina.

 

- Aceite esencial con muchos componentes sulfurosos: disolfuro de alilo, trisolfuro de alilo, tetrasolfuro de alilo

 

-Aliína que , mediante la enzima alinasa, se convierte en alicina.

 

- Ajoeno, producido por condensación de la alicina.

 

- Quercetina

 

-Azúcares: fructosa y glucosa.Contiene fructosanos en abundancia que le confieren una clara acción diurética.

 

 

La esencia que lleva, tiene disulfuro de alilo proveniente de la descomposición de la allicina por mediación de un enzima, la allizinasa. Contiene vitamina A, B1, B2, C, una amina del ácido nicotínico, colina, hormonas, alicetoína I y II, ácido sulfociánico, yodo y trazas de uranio. Esta compleja composición hace que dicho bulbo posea una variada acción en el organismo.

 

 

Agua

59 gr.

Calorías

149 kcal

Lípidos

0.5 gr.

Carbohidratos

33.07 gr.

Fibra:

2.1 gr.

Manganeso

1672 mg.

Potasio

401 mg.

Azufre

70 mg

Calcio

181 mg

Fósforo

153 mg.

Magnesio

25 mg.

Sodio

17 mg

Vitamina B-6

1235 mg

Vitamina C

31 mg.

Ácido glutamínico

0. 805 g.

Argenina

0, 634 g

Acido aspártico

0, 489 g.

Leucina

0, 308 g.

Lisina

0, 273 g.

 

 

Sus acciones:

 

Efecto hipotensor producido por vasodilatación de los vasos periféricos, sobre todo de las piernas, ojos y celebro. Acción util para tratar la esclerosis cerebral. Efecto antiateromatoso, comprobado en animales. Efecto hipocolesteromiante. Disminución de la agregación plaquetaria, util en trombosis y arteriosclerosis. Efectos bacteriostáticos. Efectos fungicida en dermatofitos, levaduras, como Candida albicans. Efecto antihelmíntico suave. Efecto expectorante. Rubefaciente y vesicante en uso externo. Además se emplea para combatir transtornos artríticos, en forma de tintura o en otras formas para uso externo. También en sabañones y verrugas (frotaciones) e incluso se usa en algunos lugares como preventivo del cáncer.

 

 

El ajo ejerce efectos sobre numerosos órganos de nuestro cuerpo y sobre numerosos aspectos de nuestra fisiología.  El problema con el ajo es el olor que delata, incluso a varios metros de distancia, a quien lo consume.  Este olor se debe a dos sustancias altamente volátiles llamadas aliina y disulfuro de alilo.  Estas se disuelven con gran facilidad en los líquidos y en los gases y al ser trasportadas por la sangre impregnan todos los tejidos de nuestro cuerpo.

 

 

Las virtudes medicinales atribuidas al ajo son comprobadas y verificadas a finales del siglo XIX, cuando Louis Pasteur demuestra que es un antibiótico natural.

 

 

Posteriormente, el doctor Arthur Stoll, un médico suizo ganador del Premio Nobel, da a conocer uno de los componentes básicos del ajo: una sustancia llamada Aliina.

 

 

 La Aliina es el componente "madre" -farmacológicamente inactivo e inodoro- del que deriva la sustancia activa, la Alicina, cuyo poder bactericida fue descubierto en 1944.

 


Actualmente, científicos japoneses prueban sus efectos sobre pacientes con lumbago y artritis, mientras en la India, se están desarrollando estudios que demuestran que el ajo tiene un efecto preventivo en el desarrollo de la arteriosclerosis, de la tensión arterial alta y de la hipertensión.

 

Varios de los beneficios del ajo se deben a un compuesto llamado alicina que actúa contra numerosos virus y bacterias.  Sin embargo esta sustancia no está presente en el ajo sino que se forma cuando la aliina y la alinasa, otras dos sustancias que sí están presentes se combinan.  Esto ocurre cuando el ajo es cortado, machacado, o en el caso de suplementos de ajo, durante el proceso digestivo.  La alicina sólo dura unos minutos por lo que es importante ingerir rápidamente el ajo luego de ser cortado o machacado.  Al  cocinar el ajo se destruye la alicina.  Sin embargo, se liberan otros compuestos como la adenosina y el ajoeno que poseen propiedades anticoagulantes y ayudan a reducir el nivel de colesterol. Debe sus cualidades a la presencia de aliina, un compuesto totalmente inodoro; sin embargo, junto a esta sustancia existen enzimas que la transforman en desulfuro de alilo, que confiere al ajo su olor característico.

 

Propiedades medicinales:

 

Uso interno

 

LOS BENEFICIOS DEL AJO

 

                        1. Incrementa las defensas del organismo, mejorando nuestra respuesta a virus y bacterias.


                       
2. Es antiinflamatorio.


                       
3. Es anticoagulante, vasodilatador y depurador


                       
4. En uso tópico, su jugo es un estupendo antiséptico.

                        5. Ayuda en la hipertensión protegiendo al mismo tiempo el corazón y las arterias, dándoles mayor flexibilidad y  

                            manteniéndolas libres de depósitos de     colesterol.

 

                        6. Ayuda a incrementar el nivel de insulina, reduciendo así los niveles de azúcar en la sangre.


                       
7. Algunos estudios parecen demostrar que ayuda a incrementar el nivel de serotonina en el cerebro, ayudando a  combatir el

                           estrés y la depresión.

 

Las virtudes medicinales del ajo sólo tienen efecto si se consume crudo.

 

Circulación: La presencia de componentes sulfurosos, así como la aliína, y del ajoeno , la hace muy importante en otorgar a esta planta propiedades antitrombóbitas ( no formación de coágulos en la sangre ) por lo que resulta muy adecuada para fluidificar la circulación sanguínea y evitar o luchar contra las enfermedades circulatorias siguientes: arteriosclerosis, hipertensión, colesterol, infarto de miocardio, angina de pecho y otras relacionadas con una mala circulación como las hemorroides. (Medio gramo de tintura al día)(Crudo en ensalada) (Maceración de 100 gramos de ajo en 400 gramos de alcohol de vino.Media cucharadita antes de irse a dormir)

 

Diurético: Favorece la eliminación de líquidos corporales, siendo muy adecuada en casos de reumatismo, hidropesía, edemas, y vejiga. ( 6 gotas al día de extracto fluido) En caso de gota resulta muy interesante la decocción de 4 dientes de ajo en un litro de agua. Tomar 2 vasos al día.

 

Bactericida: Por su contenido en compuestos ricos en azufre, es , junto con el ajo, uno de los mejores remedios naturales para combatir procesos infecciosos del aparato respiratorio ( gripe, bronquitis, faringitis, etc..) , digestivo ( putrefacciones intestinales, diarrea, etc...) o excretor (infecciones renales, cistitis, etc ) ( 7 gotas de jarabe esencial al día) Es famosa la historia de " El vinagre de los 4 ladrones " , que nos cuenta como en 1721 cuatro condenados a muerte fueron dejados en libertad con la condición de que enterraran a los muertos de la peste de Marsella. Parece ser que no se contagiaron porque bebían vino con ajo.

 

Especialmente indicado para calmar la tos de origen bacteriano con funciones de expectorante .


( Maceración durante 10 días de medio kilo de ajos machacados en un litro de vino blanco. tomar 3 cucharadas diarias) ( 15 gotas al día de extracto fluido repartido en 3 tomas. Se vende en farmacias y herbolarios)

 

Por sus propiedades bactericidas, resulta especialmente indicado cuando el dolor de oídos responde a un infección interna del oído medio. ( Comer ajo crudo en ensaladas)

 

Digestivo: Favorece la digestión, al estimular el hígado, la vesícula y el páncreas aunque debería evitarse en aquellos casos en que exista hiperclorhidria ( acidez estomacal ) así como en estómagos delicados, aunque parece tener un efecto positivo en el tratamiento de la úlcera ( (Tomar crudo o machacado y mezclado con mantequilla)

 

Últimas tendencias:

 

Anticancerígeno: Estudios recientes parecen asociar el consumo del ajo con la inhibición del cáncer. Los compuestos azufrados parecen ser los responsables en la lucha contra la aparición de células cancerosas en el estómago, hígado, pecho, etc. El flavonoide quercetina, por sus efectos antioxidantes, también parece jugar jugar el mismo papel en este sentido.

 

Este mismo flavonoide resulta muy útil para disminuir las reacciones alergicas producidas por el polen.

 

Sida: El probado valor bactericida del ajo, así como sus propiedades antioxidantes, podrían ser interesante en la ayuda contra las infecciones que se aprovechan del Sida para aparecer. ( Comer hasta 5 ajos crudos por día o tomar cápsulas de ajo . estas últimas deben ser consumidas  conjuntamente con aceite de perejil para eliminar el olor del, ajo)

 

El ajo es una de las plantas medicinales investigada más extensamente. Tiene la posibilidad de modificar el riesgo de desarrollar arterosclerosis reduciendo la presión arterial y la formación de trombos y disminuyendo los valores séricos de lípidos y colesterol52. Estos efectos se atribuyen principalmente a los compuestos que contienen azufre, en especial la aliicina y sus productos de transformación. Los preparados comercializados a base de ajo pueden estar estandarizados para un contenido fijo de aliína y aliicina.

 

Uso externo

 

Picaduras de insectos, hongos o enfermedades de la piel:Sus propiedades bactericidas la convierten en un buen desinfectante contra las mordeduras o picaduras de animales, especialmente de insectos, así como la mayoría de afecciones de la piel, especialmente infecciosas, como los hongos, llagas, heridas y quemaduras.( Mojar la zona afectada con una gasa mojada en tintura o simplemente frotar la parte afectada con jugo de ajo) Tambien puede utilizarse para combatir la sarna (Frotar la parte afectada con ajo machacado en aceite de oliva. ), las verrugas (Cataplasma de ajo sobre la verruga, sin afectar el resto de la piel) o los callos (Cataplasma de diente de ajo machacado con un poco de perejil únicamente sobre la zona afectada, sin afectar al resto de la piel, porque en la piel sana puede producir ampollas) ( El ajo en uso externo puede provocar dermatitis por contacto en algunas personas) Las propiedades bactericidas del ajo se demostraron sobradamente en las dos últimas guerras mundiales, cuando se utilizaba su jugo para desinfectar las heridas de los soldados.

 

Dolor de oídos: Para tratar las infecciones del oído - Otitis. ( Suministrar un par de gotas de aceite de ajo dentro del oído, tapar con un algodón posteriormente)

 

Ardor de pies: Por sus propiedades fungicidas resulta muy adecuado para combatir el ardor en los pies producido por la infección del pie de atleta

 

"Las píldoras de ajo no son efectivas para reducir el colesterol"

Redacción
Un grupo de investigadores dirigido por Edzard Ernst, de la Universidad de Exeter, en Gran Bretaña, tras revisar trece pruebas con píldoras de ajo que fueron usadas para atacar niveles altos de colesterol, ha encontrado que aunque los suplementos presentaron resultados mejores que el placebo sólo rebajaron los niveles de colesterol de una forma marginal. El informe, publicado en el número de septiembre de Annals of Internal Medicine indica que las píldoras poseen un "valor cuestionable" para luchar contra una subida de colesterol.

Las investigaciones centradas en averiguar cómo el ajo puede contribuir a desterrar la grasa de la sangre han producido resultados conflictivos. Muchos estudios, según Ernst, se han centrado en sujetos con niveles normales de colesterol.

Los informes corrientes apuntan si verdaderamente los suplementos de ajo pueden tratar los niveles altos de colesterol.

Comparado con tratamientos convencionales como cambios en la dieta o fármacos específicos para la bajada de los niveles de colesterol, los efectos del ajo son "insignificantes", aseguran los autores.

Annals of Internacional Medicine 2000;133:420-429.


Otros usos

Alimento: Es una planta que no debería faltar nunca en la mesa y debería comerse siempre cruda, pues la cocción destruye sus componente esenciales. Se debería comer en ensaladas crudo para no destruir sus propiedades medicinales.

El ajo inhibe la agregación plaquetaria de manera dependiente de la dosis. El efecto de uno de sus ingredientes, el ajoeno, parece ser irreversible y puede potenciar el efecto de otros inhibidores plaquetarios, como la prostaciclina, la forscolina, la indometacina y el dipiridamoI. A pesar de que estos efectos no se han demostrado consistentemente en individuos voluntarios, se ha publicado el informe de un caso sobre un octogenario que desarrolló un hematoma epidural espontáneo que se atribuyó al consurno elevado de ajo. Además de las preocupaciones sobre hemorragias, el ajo tiene la posibilidad de disminuir la presión arterial. En animales de laboratorio la aliicina disminuyó la resistencia vascular sistémica y pulmonar y redujo la presión arterial57. Sin embargo, en el ser humano el efecto antihipertensivo del ajo es mínimo.

A pesar de que no se dispone de datos farmacocinéticos suficientes sobre los componentes del ajo, la posibilidad de una inhibición irreversible de la función plaquetaria justifica que los pacientes interrumpan su consumo como mínimo 7 días antes de la cirugía, en especial si suscita preocupación una hemorragia postoperatoria o se administran otros inhibidores plaquetarios.

 

 

Toxicidad : Dada la capacidad del ajo para hacer más fluida la sangre, deberían tomarse precauciones con los preparados de ajo en las siguientes condiciones:

1.      Problemas de sangrado o de coagulación sanguínea.

 

2.      Diabetes

 

 

3.      Embarazo

 

4.      Ingesta de algunas medicinas para controlar el nivel de azúcar en la sangre y algunos antiinflamatorios.

 

 

5.      El ajo, en uso externo, puede provocar dermatitis por contacto por lo que debe utilizarse prudentemente. Nunca se recomienda este uso para problemas de la piel en niños pequeños.

 

En todo caso es conveniente consultar con el médico, farmacéutico o dietista en para evitar posibles contraindicaciones. En ningún caso deben utilizarse diferentes preparados de este al mismo tiempo  ( cápsulas , tinturas, extractos etc.)

 

Para evitar problemas es mejor tomar este producto de una forma natural.

 

El ajo es por lo general seguro.  Sin embargo algunas personas pueden presentar reacciones alérgicas en forma de problemas gastrointestinales o irritación de la piel.  Debido a sus propiedades anticoagulantes su uso debe ser suspendido al menos dos semanas previo a cualquier intervención quirúrgica o extracción dental.

 

 

GINSENG (Panax ginseng)

 

Ginseng

 

Planta herbácea con raíz  axonomorfa, originaria de Rusia, de Extremo Oriente y del Canadá, que tiene las  hojas con cinco folíolos palmeados y las flores de color verde blancuzco en forma de umbelas. Las raíces de las plantas cultivo sólo tienen de 3 a 4 mm. de diámetro y 10 cm de longitud, mientras que entre las plantas silvestres se encuentran raíces que alcanzan 10 cm de diámetro. Las hay blancas y rojas. 

 

COMPONENTES PRINCIPALES


Contiene saponósidos  triterpénicos llamados ginsenósidos (panaxósidos  A-F), un triéster, panaxatriol, e indicios de aceite esencial. Estos ginsenosidos son
Ro - Ra - Rb1 -Rb2 - Rb3 - Rc - Rd - Re - Rf - Rg1 - Rg2 - Rg3 - Rh1 - Rh2.

Saponósidos


Se han identificado hasta nueve, llamados ginsenósidos o panaxósidos, derivados del ácido oleanólico, del protopanaxadiol y del protopanaxatriol. Son de estructura triterpénica   itaminas del grupo B, B1, B2 y B12, nicotinamida, ácido pantoténico, ácido fólico


Aminoácidos

Prolina  , glicina ,alanina , cisterna , lisina , serina , leucina , aceite esencial , péptidos , vitamina C

 

Fitoestrógenos

                             Estrona , estriol , beta sitosterol  , duacosterol+

 

Sales minerales

 

                             Magnesio , aluminio , fósforo , cobalto , cobre

 

 

Es febrífugo y regulador de la presión sanguínea, disminuyendo al mismo tiempo el porcentaje de colesterina. Estimulante del 
sistema nervioso central (suprime la sensación de fatiga). Se utiliza como tónico, débilmente afrodisíaco. 

 

Es estimulante de la espermatogenesis . estimulante y tranquilizante del  sistema nervioso central  ; activador de la actividad cerébral; anti-fatigua y adaptogeno (anti-stress),  permite una mejor  adaptacion hacia las agresiones en general : climaticas, microbianas, psiquicas, etc; anti-anémico y regulador de la presión arterial; estimulante de la secreción de  A.C.T.H. (que regula la secreción de corticoïdes suprarenales con la excepción de la aldosterona), regulador de la secreción estrogénica  , hipocolesteromiante  e hipoglicemiante .



La tintura a menudo es mezclada con elixires aromáticos y vinos reforzantes. Pero el efecto es más notorio si se mastican directamente pequeños trozos de raíz o un poco de polvo

 

 

Hace unos 7.000 años aproximadamente, los emperadores chinos ya utilizaron el ginseng para prolongar sus vidas y tener energías para afrontar el día a día. No en vano fue la planta medicinal más cotizada de la historia, llegándose incluso a multiplicar por 250 su peso del valor de la plata.

 


En la actualidad es muy utilizada por los chinos, los cuales la toman masticando su raíz, en infusiones, como té medicinal, en maceración alcohólica y tomado en sorbitos a manera de licor.

 


Aunque su origen es chino, el pais que más lo cultiva es Corea, habiendo adquirido con el tiempo gran relevancia en el mercado el ginseng puro coreano, especialmente en Occidente. Es en ese sentido que este país ha conseguido especies de cultivo con propiedades y calidad a la altura de las especies salvajes.

 


Cuentan los libros clásicos de la medicina china que el ginseng se empleó para la preparación de lo que ellos llaman "las cinco vísceras"; para armonizar energías, fortalecer el espíritu, quitar el miedo y eliminar sustancias tóxicas del cuerpo, alegrar el alma, abrir el corazón y fortalecer el pensamiento.

 


La farmacopea de Shen Nung atribuye a esta raíz propiedades excepcionales catalogándola como planta somaténsica. Las plantas somaténsicas son aquellas que mantienen un equilibrio Yin/Yang, entre las cuales además del ginseng tenemos el ajo y el eleuterococo.

 


Científicos de Japón y de Rusia experimentaron con trabajadores de varias empresas y atletas, obteniendo buenos resultados en mayor resistencia del organisno en deportistas y mayor rendimiento laboral en empleados de oficinas y fábricas. Además hay que resaltar que el ginseng no afecta  ni altera el sueño ni al electroencefalograma como sí lo hacen otros estimulantes como la cafeína. El ginseng estimula ligeramente la producción de glucocorticoides, unas hormonas que se sintetizan en las glándulas suprarrenales ante una situación de estrés.

 


Japón, Corea y Rusia son los países que mayores estudios han realizado de esta planta, los cuales han confirmado sus beneficios en el estrés y el rendimiento laboral, así como notables beneficios en personas tratadas alopáticamente de cáncer. En el caso, por ejemplo, del sistema cardiovascular se ha observado su efecto beneficioso sobre el nivel de colesterol en la sangre siendo extraordinarios los resultados en los casos de hipertensión, síntoma muy asociado al estrés. Los científicos rusos sostienen que es un buen preventivo contra la arteriosclerosis.

 

 

En el ginseng, no cabe duda de que la parte mas activa e importante es la raíz, aunque en las hojas "Folium Panacis  Japonici cum Caule", también se encuentren propiedades medicinales a menor escala, utilizándose a manera de té para despertar al espíritu después de emborracharse y en afecciones de la piel.

 


Hoy en día no se discuten los beneficios del ginseng en los ancianos. En Alemania, un estudio reciente realizado en 540 pacientes en instituciones geriátricas, reveló que los mejores efectos del ginseng se obtuvieron en el campo biológico, psicológico y neurológico, lográndose una mejoría considerable en las facultades mentales, con ausencia de depresiones, control de la tensión arterial y de glucosa en la sangre. Otro estudio en Italia reveló que el extracto de ginseng produjo en las personas de avanzada edad una mejoría en los movimientos de las piernas reumáticas, más energía, menor pérdida de memoria, menos depresiones y en general mejor funcionamiento psíquico.

 

 

INDICACIONES TERAPÉUTICAS DEL GINSENG

· Sistema nervioso: disminuye los efectos farmacológicos de la clorpromacina
· Para aumentar la actividad cerebral e intelectual
· Convalecencias
· Para mejorar el rendimiento físico, deportistas
· Para aumentar la resistencia física al frío, al calor y a las radiaciones
· Diabetes: mejora la eficacia de la glucosa siendo útil en el tratamiento de apoyo en sujetos diabéticos o con intolerancia a la glucosa
· Para estimular la corteza suprarrenal

 

El ginseng se puede utilizar en el tratamiento de enfermedades de pulmón

 


 El ginseng tiene más efecto en los pulmones y el bazo que en los demás órganos internos

 


Las raíces y las hojas del ginseng tienen diferentes funciones terapéuticas

 

 

SÍNTOMAS GENERALES EN LOS QUE SE ACONSEJA EL GINSENG:

1.      Dolor de cabeza prolongado

2.      Dolor abdominal con necesidad de masaje

3.      Tez pálida

4.      Sensaciones sin sabores en la boca

5.      Boca abierta con la imposibilidad de cerrarla

6.      Ausencia de sed en la boca

7.      Abundancia de saliva en la boca

8.      Zumbido en los oídos

9.      Visión nublada

10. Vértigos

11. Latidos anormales del corazón

12. Respiración dificultosa

13. Manos y pies fríos

14. Puntas de las cuatro extremidades ligeramente frías

15. Uñas azul-violeta

16. Delgadez extrema

17. Fatiga

18. Largo periodo de enfermedad

19. Convalecencia

20. Sensaciones de frío en el cuerpo

21. Sudoración anormal

22. Hipo

23. Ronquera

24. Respiración débil

25. Inapetencia


SÍNTOMAS GENERALES EN LOS QUE SE DESACONSEJA EL GINSENG

1.      Poca saliva

2.      Dientes secos

3.      Ojos enrojecidos

4.      Extremidades calientes

5.      Uñas rojas oscuras

6.      Ausencia de sensaciones de frío

7.      Sudoración a causa de las sensaciones internas de calor

8.      Sudar mucho

9.      Disminución de orina

10. Orina corta, roja y obstruida

11. Estreñimiento

12. Tener mucha sed

13. Esputos copiosos

14. Flujo menstrual abundante

15. Susceptibilidad al aborto

 


Al sentir un dolor abdominal que se pone peor con masajes, no se debe de tomar ginseng

 

 

Un extracto de los frutos del ginseng parece tener propiedades beneficiosas contra la diabetes y la obesidad, según afirmaron científicos de la Universidad de Chicago

 

Científicos del Centro Tang de Investigaciones de Medicina Herbolaria, en la Universidad de Chicago, han experimentado ahora los efectos de unas sustancias que se encuentran en las bayas o frutos de esta planta, que pertenece a la especie Panax quinquefolia.

 

Las sustancias, llamadas ginsenósidos, parecen tener una función reguladora en los niveles de glucosa en la sangre, mejorar la sensibilidad hacia la insulina y disminuir los niveles de colesterol y peso, mediante una reducción del apetito.

 

La obesidad comienza a ser considerada una "epidemia" en la salud de los países desarrollados. En Estados Unidos, por ejemplo, se considera que el 61 por ciento de los adultos tienen sobrepeso.

 

Chun-Su Yuan, profesor adjunto de Anestesiología en el Centro Tang, afirmó que "las bayas del ginseng tienen unas características químicas muy diferentes a las sustancias presentes en las raíces y nunca habían sido utilizadas en la búsqueda de nuevas terapias".

 

Yuan ha dirigido las investigaciones, que se han realizado con ratones. Los resultados se publicarán en el número de junio de la revista Diabetes.

 

BALANCE DIETETICO.

 

Los investigadores inyectaron en ratones obesos y con diabetes de tipo 2 un extracto obtenido de los frutos del ginseng.

 

Las inyecciones del extracto hicieron que los ratones obesos perdieran el 10 por ciento del peso de su cuerpo en 12 días. Los ratones tratados, además, comían un 15 por ciento menos que otros ratones no tratados con el extracto y eran un 35 por ciento más activos.

 

Cuando cesaron las inyecciones, el efecto desapareció, señalaron los investigadores en una nota difundida por la Universidad de Chicago.

 

El extracto mejoró también la secreción y la sensibilidad ante la insulina, dos factores que suelen presentarse como anomalía en el caso de la diabetes de tipo 2.

 

Los ratones tratados mostraban unos niveles de colesterol en torno a un 30 por ciento menos que los ratones no tratados.

 

En cuanto a la glucosa, el experimento demostró que las inyecciones diarias de la sustancia restauraban los niveles normales de azúcar en un plazo de 12 días.

 

"En la medida en que contienen agentes que son eficaces contra la obesidad y la diabetes, el fruto del ginseng puede convertirse en una prometedora fuente de nuevos medicamentos", dijo Chun-Su Yuan.

 

El siguiente paso, según el investigador, consistirá en identificar cada una de las sustancias presentes en el extracto y ver cual de ellas son las determinantes en la regulación de la glucosa o en la reducción del colesterol, así como determinar las dosis que deben usarse o si pueden tener algún efecto secundario

 

PROBLEMAS OPERATORIOS

Entre las diversas especies utilizadas por sus efectos farmacológicos, el ginseng asiático (coreano) y el ginseng americano son las descritas más frecuentemente. El ginseng se ha clasificado como un "adaptógeno", dado que se dice que protege al organismo frente al estrés y restaura la homeostasia. La mayor parte de acciones farmacológicas se atribuyen a los ginsenoides que pertenecen a un grupo de compuestos llamados "saponinas esteroidales". Los preparados de ginseng disponibles comercialmente pueden estandarizarse para el contenido de ginsenoide.

 

El ginseng tiene un perfil farmacológico amplio pero no conocido por completo debido a los numerosos efectos heterogéneos y en ocasiones opuestos de los diferentes ginsenoides. El mecanismo subyacente parece ser similar al descrito clásicamente para las hormonas esteroides. La utilización terapéutica potencial de esta planta medicinal tiene que ver con su capacidad para disminuir los valores sanguíneos posprandiales de glucosa, tanto en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 como sin diabetes, pero este efecto puede crear una hipoglucemia indeseable, en especial en pacientes en ayunas antes de la cirugía.

 

Se suscita una preocupación sobre el efecto del ginseng sobre las vías de la coagulación. Los ginsenoides inhiben la agregación plaquetaria in vitro y, en ratas de laboratorio, prolongan el tiempo de coagulación de trombina y de tromboplastina parcial activada. Un estudio inicial sugiere que la actividad antiplaquetaria del panaxinol, un principio activo del ginseng, puede ser irreversible en el ser humano. Estos hallazgos requieren una confirmación adicional. Aunque el ginseng puede inhibir la cascada de la coagulación, su utilización se asoció con una disminución significativa de la anticoagulación con warfarina en un caso publicado.

 

Se ha investigado la farmacocinética de los ginsenoides Rg1, Re y Rb2 en conejos, siendo las semividas de eliminación de 0,8 y 7,4 h. Estos datos sugieren que los pacientes deben interrumpir el consumo de ginseng como mínimo 24 h antes de la cirugía. Sin embargo, puesto que la inhibición plaquetaria inducida por el ginseng puede ser irreversible, probablemente es prudente recomendar que los pacientes interrumpan su utilización como mínimo 7 días antes de la cirugía.

 

 

Tónicos venosos y capilares :

 

 

 

Bolsa de pastor, Rusco, Castaño de Indias,

Hidrastis, Hamamelis, Ginkgobiloba, Grosellero negro, Vara de oro, Ciprés.

 

 

 

BOLSA DE PASTOR (Capsella bursa-pastoris)

 

 

LLamado también "pan y queso", por la forma especial de sus frutos. Se utiliza la planta entera.

 

 

Contiene colina (0,2%), histamina, tiramina, alcaloides, flavonoides (rutósido y luteolol 7-rutinósido), ácido fumárico. Quizá también saponinas, taninos y diosmina.

 

 

Tiene acción vasoconstrictora, hemostática, tonificante del musculo uterino, por lo que sera util en hemorragias genitales, varices, hemorroides, etc.

 

 

En uso externo es cicatrizante.

 

 

Se le atribuyes propiedades ligeramente diuréticas y estimulantes del metabolismo y se ha usado como depurativa de la sangre en curas primaverales.

 

 

Se habla de una actividad cardíaca y circulatoria de manera semejante a como actua el Muérdago: equilibrando y regulando el corazón debilitado. Popularmente se han dado varios usos, tales como el reuma, la gota, la tos. , las heridas, la  diabetes, etc.

 

 

Debido a la presencia de ácido fumárico, ha demostrado ser util en tumores sólidos de Ehrlich, en el ratón.

 

 

El jugo de la planta Es un poderoso astringente, por lo que su uso es común en los vómitos y esputos de sangre, disentería, regla de­masiado abundante, sangre de la nariz. Se usa la infusión de 30 gramos de bolsa del pastor en un litro de agua

 

 

La planta fresca machacada y aplicada con vinagre sobre partes inflamadas, quita el dolor y dis­minuye la inflamación

 

 

El jugo de la planta tomado en cantidad de 30 gramos en ayunas, cura la gonorrea (purgación). Si no se consigue la planta fresca, sirve para el mismo fin hervir 60 gramos de la planta seca en medio litro de agua con una cucharadita de cebada perlada y un pedacito de alcanfor

 

 

Hojas y raíz machacadas y hervidas dos minutos, una cucharada en un medio litro de agua, corrige la mens­truación abundante

 

 

La planta hervida en cantidad de 30 gramos en un litro de agua, usada en frío como gárgara, cura las inflamaciones de la garganta

 

 

Es un poderoso astringente, por lo que su uso es común en los vómitos y esputos de sangre

 

 

El jugo de la planta fresca cura la supuración del oído

 

 

Parte Utilizada

 


Las sumidades aéreas.



Principios Activos

 


Aminas: colina (0,2%), histamina, tiramina. Acido fumárico. Flavonoides: luteolin y quercetin-7-rutinósido, luteolin-7-galactósido. Taninos. Saponósidos. Abundantes sales potásicas. Trazas de aceite esencial sulfurado: sinigrina y otros glucosinolatos. Alcaloides: burserina, yohimbina, ergocristina. Vitamina C.



Acción Farmacológica

 


Tiene una acción vasoconstrictora, hipertensora, diurética, antiséptica y hemostática local. Además es oxitócica y se considera que regulariza el flujo menstrual.

 

 

Indicaciones

 


Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, pielonefritis, oliguria, urolitiasis), hiperazotemia, hiperuricemia, gota, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos. Varices, hemorroides, hipotensión, meno y metrorragias, hemorragias, cicatrización de heridas, cistitis.


Contraindicaciones


Embarazo, por su contenido en alcaloides.

 


Hipertensión arterial, tratamientos con antidepresivos tipo IMAO (ver precauciones).

 


Hipotiroidismo (ver precauciones).

 


No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.



Precaución / Intoxicaciones

 


Para uso exclusivo por prescripción médica.

 


Se recomienda prescribir en forma de curas discontinuas, no prolongando el tratamiento interno más de diez días seguidos.

 


Por su contenido en tiramina, la bolsa de pastor puede desencadenar crisis hipertensivas en pacientes que están siguiendo un tratamiento antidepresivo con IMAO.

 


Su uso como diuréticos en presencia de hipertensión o cardiopatías, sólo debe hacerse por prescripción y bajo control médico, dada la posibilidad de aparición de una descompensación tensional o, si la eliminación de potasio es considerable, una potenciación del efecto de los cardiotónicos.

 

 


Precaución: aunque no se ha descrito como efecto secundario de la bolsa de pastor, muchos glucosinolatos ejercen sobre el hombre una acción antitiroidea, inductora del bocio (Mulet, 97; Trease).

 


Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura
.

 



 

RUSCO (Ruscus aculeatus)

 

 

Se utiliza el rizoma. Es conocido también con los nombres de acebo menor o arrayán salvaje. En este pequeño arbusto, de un metro de altura, las cosas no son lo que parecen. Las hojas son diminutas escamas y lo que parecen las verdaderas hojas son tallos ensanchados rígidos y acabados en pincho, de donde crecen las flores entre marzo y abril y en invierno los frutos rojizos que le hacen tan atractivo como adorno navideño. Crece en borde de bosques en zonas umbrías y húmedas. Esta en peligro de desaparición en algunas zonas.

 

 

Tiene propiedades diuréticas, depurativas, antiartrítico y vasoconstrictor muy fuerte. Se emplea para trastornos capilares y afecciones venosas como varices y hemorroides. También se ha usado contra "la gota". En algunos sitios se consumen los brotes jóvenes de forma similar a los espárragos. Las semillas se usan como sucedáneo del café

 

 

Contiene saponósidos, siendo los más importantes por su aglicona esteroidea, la ruscogenina (hidroxi-19-diosgenina) y la neuruscogenina, que le confieren una acción vasoconstrictora venosa, antihemorroidal, antiinflamatoria y antiedematosa (por disminuir la permeabilidad capilar).

 

 

También posee flavonoides (rutina), sales de potasio, resinas y aceite esencial con acción diurética y vitamínica P (aumenta la resistencia capilar y disminuye su permeabilidad).

 

 

 

Se utiliza en alteraciones venosas: varices, hemorroides, piernas pesadas, secuelas de flebitis, edemas, gota, fragilidad capilar, etc. En uso externo aplicada en masajes ascendentes se usa en problemas varicosos.

 

 

Precaución: El consumo accidental de las bayas, sobre todo en los niños, puede causas vómitos, diarreas y convulsiones.

 

 

CASTAÑO DE INDIAS (Aesculus hippocastanum) Familia: Hippocastanaceae (Hipocastanácea).

Nombre científico: Aesculus hippocastanum L.

 

 

Aspecto general y detalle de flores, frutos y corteza

 

Se utiliza los frutos y la corteza. Los frutos y las semillas contienen flavonoides, sobre todo heterósidos de quercetol y kampferol, a los que algunos cotiledones deben su coloración amarilla; saponinas triterpénicas (la aescina), a las cuales debe su acritud y amargor; materias minerales, azucar, almidón y aceite, a los que debe su acción tónica venosa, vasoconstrictor venoso, antihemorrágico, vitamínica P, antiedematosa, antiinflamatoria, antiateromatosa y antihemorroidal.

 

 

Los tegumentos seminales contienen D-catecol y taninos.

 

 

La corteza posee heterósidos cumarínicos, los principales son el esculósido (glucósido del esculetol) y el fraxósido (glucósido del fraxetol), y taninos(ácido aesculitánico) con acción vitamínica P, antihemorrágica y astringente.

 

 

Se utiliza en la fragilidad y estados congestivos del sistema venoso y linfático: varices, hemorroides, ulceras varicosas, prevención de flebitis y trombosis, edemas, epístasis, equimosis, metrorragias, etc.

 

Usos en medicina tradicional: se utiliza como febrífugo, tónico, analgésico, descongestionante de las molestias hemorroidales, astringente, fortalecedor interno de los vasos sanguíneos; en el tratamiento de venas inflamadas o dilatadas en las piernas; también se usa como vasoconstrictor, antiséptico, antinflamatorio; para calmar el dolor en las piernas, afecciones cardíacas o circulatorias, inflamaciones de las vías respiratorias superiores, diarreas persistentes, disentería y malaria. La decocción de las raíces se utiliza como febrífugo. La corteza se considera un sucedáneo de la quinina.

 

La decocción de corteza o castañas se usa como antihemorroidal y para aliviar la flebitis. La decocción de las castañas se emplea externamente para el lavado de las heridas y para curar los sabañones, hongos y hemorroides. Las hojas frescas se machacan y se colocan sobre regiones golpeadas para calmar los dolores de las contusiones. Los frutos tostados y molidos, en infusión a manera de café, se emplean para curar las hemorragias internas. La tintura de castañas se utiliza para curar las hemorroides.

 

Composición química: catequina, flavonoides y saponinas triterpenoides como aescina (3%) y otras sustancias.

 

Propiedades del castaño de Indias comprobadas científicamente: las preparaciones con aescina actúan contra reumatismo, congestión venosa y hemorroides; eliminan el edema y reducen la exudación; contrarrestan los efectos de la bradiquinina.

 

Presentan actividad antiinflamatoria y aumentan los niveles de plasma de la hormona pituitaria adrenocorticotrópica (ACTH), corticosterona y glucosa en ratas. Actúa contra el virus de la influenza in vitro. La hippocasculina y el barningtogenol-C-21-angelado muestran actividad antitumoral in vitro (Wren, 1994).

 

Uso medicinal aprobado por la Comisión Revisora de Productos Farmacéuticos : antinflamatonio de uso externo.

 

Formas de uso recomendadas: en medicina tradicional se usa en decocciones, infusiones y maceraciones; en preparaciones farmacológicas, tinturas y extractos.

 

Posología:     infusión en dosis de 30 g por 1 de agua aplicada en compresas o pomadas.

 

 

La cáscara de la semilla es tóxica, por tanto, debe eliminarse al hacer las preparaciones terapéuticas, las cuales deben ser de uso externo.

 

Contraindicada en el embarazo y en los niños, y hay que tener precaución en su uso interno la escina es irritante del tubo digestivo, pudiendo producir a dosis altas nauseas y diarreas. También puede ocasionar midriasis y somnolencia.

 

 

A dosis terapéutica no es tóxico.

 

 

 

En uso externo es antiinflamatorio, antiedematoso y necrosante. Por via intravenosa es tóxico (hemolítico).

 

 

Tonicos cerebrales :

 

Ginkgobiloba, Vincapervinca, Eleuterococo, Arnica, Ajo.

 

 

GINKGO BILOBA  Nombre científico : Ginkgo biloba L. , Salisburia adiantifolia Smith

 

 

 

Familia. Ginkgoaceas Planta natural de la China. (En el estado de Chekiang todavía existen algunos ejemplares silvestres). En el resto se utiliza como planta cultivada en parques y jardines.

 

 

 

Nombre vulgar: Ginkgo, gingo, Árbol de los cuarenta escudos, árbol de las pagodas. La palabra procede del chino "yah-chio " ( pie de pato, por la forma de sus hojas). Este nombre se convirtió en japonés en "ginkyo". otros estudios parecen sugerir que el nombre procede del japonés " Yin Kuo" que significa albaricoque de oro y hace referencia a las nueces que aparecen en el interior de su falso fruto.

 

Componentes:

                        Ácidos:oleico, ascórbico, aspártico, palmítico, alfa-linoleico, esteárico, gadoleico, cítrico,  ginkgólico,valina (semillas)

                        Azúcares: Rafinosa (flor) sacarosa, fructosa ( Semilla)

            Aminoácidos : Arginina, metionina, cisteína, cistina, isoleucina, leucina, fenilalanina, licina,    triptofano, serina, (semillas) 

            apigenina (hojas)

                        Flavonoides: Quercetina, ginkgetol, camferol, siringetol

                        Vitaminas: Ácido ascórbico ( Vitamina C) , tiamina ( B1) (Semilla)

                        Fibra (planta)

                        Minerales: Potasio, fósforo, calcio, hierro, cobre, magnesio, manganeso, sodio, cinc ( semillas)

 

Uso interno

 

Aparato circulatorio : El ginkgo constituye uno de los remedios mejores para mejorar la circulación sanguínea. La razón se encuentra en la capacidad que tienen los extractos de esta planta para dilatar los vasos sanguíneos y hacer que la sangre circule más fluidamente. Parece ser que los flavonoides ejercen una acción vasodilatadora sobre las paredes de las arterias y capilares al mismo tiempo que impiden que las plaquetas sedimenten dentro de los vasos sanguíneos.

 

Esta propiedad se puede aplicar para tratar una serie de enfermedades la razón de las cuales estriba en la mala circulación. Entre todas ellas mencionaríamos algunas tan importantes como la arteriosclerosis la hipertensión, o la mala circulación en general, fragilidad capilar, enfermedad de Raynaud, varices, ulceras varicosas,

 

angiopatías diabéticas, flebitis, hemorroides.tanto en personas mayores como en jovenes, que empiezan a notar problemas de circulación.

 

Otras dolencias más localizadas serían:

 

  1. La mala circulación en las piernas: La mala circulación en las piernas es la causante de dolores y cansancio en las extremidades inferiores. Con el ginkgo se puede mejorar la circulación y evitar estas molestias.

 

Se ha comprobado como la utilización de los extractos de esta planta puede mejorar una de las enfermedades circulatorias de las piernas más dolorosas y limitadoras que suele aparecen entre las personas mayores: la claudicación intermitente. Esta enfermedad consiste en un estrechamiento de las arterias de las piernas que hace que la circulación sanguínea sea pobre, que llegue poco oxígeno a los músculos y, por lo tanto, que las piernas duelan mucho después de un ejercicio o caminata de poco esfuerzo. ( La dosis habitual se estima en unos 120 mg al día repartidos en tres tomas)


Igualmente, como consecuencia, de una mala circulación en las piernas es muy habitual en ciertas personas experimentar calambres en las pantorrillas cuando se esta en la cama, sobre todo por la noche o a la madrugada al estirar las piernas.( La administración de la misma dosis que en el problema anterior puede ayudar a solucionar el problema.) Naturalmente, que en este caso en particular hay que descartar todo problema de tipo postural, como ser el pie equino, por ejemplo patología que produce el mismo síntoma..

 

  1. Mala circulación en las arterias coronarias: La falta de riego del corazón por obstrucción de las arterias coronarias puede producir en casos graves infartos. Sin llegar a estos extremos la aportación de un caudal deficiente de sangre al músculo cardíaco puede producir arritmias, necesidades de una respiración más acelerada y dolor en el pecho. (Administrar entre 60 y 240 mg diarios repartidos en 3 tomas)

 

  1. La mala circulación en la cabeza: La mala circulación en el cerebro es la causante de muchas enfermedades graves y paralizantes. Una de las más peligrosas son los derrames cerebrales que pueden producir la muerte o parálisis de alguna parte del cuerpo. En estos casos tambien es necesario descartar la existencia de trastornos posturales de la musculatura de soporte del cráneo.

 

 El extracto de ginkgo mejora la circulación de los capilares del cerebro, aumenta su resistencia y ayuda a que no se rompan. La administración de entre 60 y 240 mg diarios de este producto no solamente previene contra los derrames sino que evita toda una serie de síntomas asociados con una mala circulación en la cabeza: mareos, pitidos en los oídos o tinitus , habla deficiente, problemas de memoria, falta de concentración, migraña , perdida de audición, vértigo, etc. 

 

Evidentemente en estos casos se debe descartar el problema postural mandibular, tanto en el tinitus como en el vertigo, como pérdida de la capacidad auditiva

 

Igualmente puede utilizarse para combatir el Alzheimer, no solamente al mejorar el riego cerebral sino por sus propiedades antioxidantes que son capaces de combatir los radicales libres, responsables del deterioro de las células y la aparición de muchas enfermedades degenerativas.

 

 La degeneración de las células del cerebro podría influir en la aparición de esta enfermedad. ( Administrar entre 60 y 240 mg diarios de extractos de hojas en 3 dosis repartidas a lo largo del día).

 

 La enfermedad de Raynaud produce una mala circulación en los miembros con los dedos de las manos y de los pies que se ponen morados o blanquecinos, especialmente con el frío. La administración de extracto de ginkgo en las dosis antes recomendadas puede ayudar a mejorar la circulación en las extremidades. Lógicamente que debe descartarse el trastorno lipídico que genera la mala calidad de las membranas celulares de los vasos sanguíneos, situación que es el factor básico que genera esta patología..

 

  1. La mala circulación en la vista: El endurecimiento de las vasos sanguíneos puede provocar una mala circulación en los capilares del ojo, produciendo la perdida de visión por degeneración macular. Una alimentación inadecuada con unas condiciones ambientales agresivas y la propia oxidación del organismo son la causa de la aparición de los radicales libres, para los cuales la visión es uno de los órganos más sensibles y de los más afectados. ( Administrar unos 120 mg al día de extracto de Ginkgo repartidos en tres tomas)

 

  1. Mala circulación en los vasos del pene: Una mala circulación en los vasos del aparato sexual masculino puede ser uno de los causantes de la impotencia masculina. Mejorar la circulación con extracto de ginkgo puede favorecer la erección y eliminar los problemas de impotencia. ( Administrar unos 120 mg al día de extracto de Ginkgo repartidos en tres tomas)

 

 

Alergia: El ginkgo contiene una serie de componentes denominados ginkgólidos que inhiben el factor de activación plaquetaria ( PAF= Platelet Activating Factor, en ingles) responsable de los procesos inflamatorios que desencadenan muchas enfermedades del sistema inmunológico como el alergia o el asma. ( Administrar unos 120 mg al día de extracto de Ginkgo repartidos en tres tomas)

 

Depresión: Se ha comprobado que la administración de extracto de ginkgo es adecuada para tratar la depresión en personas mayores, cuando esta enfermedad está relacionada con un mal riego del cerebro. Al mejorar la circulación, se produce una mayor aporte de sangre a las células del cerebro y se mejoran los procesos depresivos. En estos casos es necesario verificar la existencia de desequilibrio electrolítico calcio iónico / magnesio que es la causa basal de las depresionesy trastornos del comportamiento

 

Combatir la resaca: Hay estudios que podrían demostrar que la administración de extractos de semillas de ginkgo puede ayudar a superar los síntomas de la resaca, dado que contienen enzimas que metabolizan más rápidamente el alcohol.

 

Caída del cabello: la caída del cabello se produce muchas veces por falta de riego sanguíneo. Ingeriendo unos 120 mg al día de extracto de Ginkgo repartidos en tres tomas, podemos aumentar el riego en el folículo piloso y detener o retrasar la alopecia.

 

Menopausia: Hay estudios, todavía no bien confirmados, que se orientan hacia la posibilidad de que los extractos de ginkgo puedan ser positivos en el tratamiento de los sintomas negativos de la menstruación como la ansiedad, la depresión, hinchazon en los senos, aumento de peso, irritabilidad, etc.

 

 

Otros usos

Planta comestible: El " fruto" está cubierto de una pulpa pegajosa y maloliente. En su interior aparece un protección muy dura en cuyo interior hay una especie de almendra o nuez. Esta nuez es la única parte comestible del fruto, después que le hayamos quitado con agua caliente una especie de pellejo que la rodea. Estas nueces se utilizaron como alimento en China y en Japón por su poder alimenticio ya que son muy ricas en hidratos de carbono. Se sirven tostadas.

El resto del "fruto" es irritante.


Contraindicaciones

 Administrado correctamente, no suele producir contraindicaciones. Si se toma en cantidades mayores puede producir problemas de sueño, nerviosismo, vómitos o diarrea. Muchas veces produce dolor de cabeza en los dos días primeros del tratamiento.

 

En algunos casos, incluso utilizando las dosis admitidas, puede producir los mismos síntomas mencionados anteriormente. Estos síntomas suelen desaparecer al poco tiempo. Si continúan manifestándose, dejar el tratamiento y consultar con el médico. Su capacidad para producir adormecimiento se debe tener en cuenta cuando se conducen vehículos o se trabaja con máquinas peligrosas . En caso de embarazo o lactancia consultar con el médico. No debe usarse con menores de 2 años.

 

La administración de ginkgo junto con otras medicinas que fluidifican la sangre, como las aspirinas, la warfarina o la heparina, podría producir problemas de sangrado. Por este motivo no deben ingerir extractos de ginkgo durante unos días antes de pasar una operación o durante un par de meses después de la misma. Tampoco deberían ingerirlo los hemofílicos o los que presenten algún problema de coagulación.

 

Solamente debe consumirse en forma de preparado controlado sanitariamente. Se vende en forma de pastillas, cápsulas, líquido, tintura o polvo. Las preparaciones caseras de las hojas de ginkgo pueden resultar tóxicas y producir alergia. En el proceso de elaboración del extracto estandarizado se eliminan los componentes que desencadenan los procesos alérgicos.

 

COMPLICACIONES QUIRURGICAS

 

Se considera que los principios activos responsables de sus efectos farmacológicos son los terpenoides y flavonoides. Los dos extractos de ginkgo utilizados en ensayos clínicos se han estandarizado para los glucósidos y terpenoides de los ginkgoflavonoides.

 

El ginkgo parece alterar la vasorregulación, actuando como un antioxidante, modulando la actividad de neurotransmisores y receptores e inhibiendo el factor activador plaquetario64. De estos efectos, la inhibición del factor activador plaquetario suscita la mayor preocupación durante el período perioperatorio ya que puede alterarse la función plaquetaria. Ensayos clínicos con un reducido número de pacientes no han demostrado complicaciones debidas a hemorragias, pero se han atribuido a la utilización de ginkgo 4 casos de hemorragia intracraneal espontánea, un caso de hipema espontáneo y un caso de hemorragia postoperatoria después de una colecistectomía laparoscópica.

 

Los terpenoides son altamente biodisponibles cuando se administran por vía oral. La glucuronidación parece ser parte del metabolismo de los flavonoides. Después de la administración oral las semividas de eliminación de los terpenoides son de  3-10 h. Partiendo de los datos farmacocinéticos y del riesgo de hemorragia, en especial en la población quirúrgica, es preciso que los pacientes interrumpan el consumo de ginkgo como mínimo 36 h antes de la cirugía.

 

Toxicidad del ginkgo

 

Aunque el "fruto" contiene unas semillas en cuyo interior aparecen una especie de nueces que resultan comestibles, el resto de los frutos resultan tóxicos. El contacto de los mismos con la piel produce dermatitis y su ingestión puede producir lesiones interiores en el aparato digestivo. Sin embargo, su olor nauseabundo es un freno para evitar que la gente pruebe su sabor.

 

Los "frutos" pueden producir reacciones alérgicas.

 

Se utilizan las hojas.

 

 

Sus principios activos son varios destacando su contenido en polifwnoles: derivados flavónicos (rutósido o quercetol-3-rhamnoglucósido, kaemferol-3-rhamnoglucósido, quercetol e isorhamnetol), catecoles (epicatecol, hexacetato de galocatecol y epigalocatecol) y biflavonas (ginkgetina, isoginkgetina y bilobetina, que son dímeros derivados de la apigenina).

 

 

También posee lactonas terpénicas (ginkgólidos), procianidinas (son constituyentes de las leucoantocianidinas y del catecol), polioles (pinitol, sequoyitol), ácidos orgánicos, terpenos y esteroles.

 

 

 

 

Por su contenido en biflavonoides nos actua a nivel arterial, capilar y venoso.

 

 

 

Es vasodilatador periférico y celebral, tónico y antiespasmódico venoso, es decir activador de la circulación de retorno, antiinflamatorio, antihemorrágico (rutósido, rhamnoglucósido, catecol), acción vitamínica P (derivados flavonicos y catecol).

 

 

 

También favorece la secreción sebácea en pieles secas o deshidratadas (flavonoides).

 

 

La experiencia animal demuestra que el Extracto de Ginkgo actua sobre la circulación a todos los niveles, aumentando la irrigación tisular, activando el metabolismo celular y disminuyendo el riesgo de trombosis. Es captador de radicales libres, inhibe la peroxidación lipídica de las menbranas y estimula la síntesis de eicosanoides (prostaglandinas). Refuerza la regulación vasomotora  adrenérgica, activa determinadas funciones endoteliales e inhibe la agregación plaquetaria (por estimular la liberación de PGI2).

 

 

 

El ginkgólido B y C son inhibidores del PAF-aceter (Factor Activador de Plaquetas) e inhibe la fijación de este sobre su receptor plaquetario, desempeñando un importante papel en la inflamación alérgica e hiperactividad bronquial (Jean Bruneton 1991).

 

 

 

VINCAPERVINCA (Vinca minor) De la familia de las Apocináceas.

 

 

 

Su nombre proviene de la palabra latina vincire que significa atar, enlazar y de pervincire que resalta dicha idea. Por lo que Vincapervinca significa enlazar con insistencia, debido a la tendencia de sus ramas de arquearse siendo capaces  de arraigar, cuando tocan tierra, con uno de sus nudos constituyendo una espesa ligazón a ras del suelo.

 

 

Se utiliza las hojas.  Se encuentran numerosos principios activos entre los que destacamos: alcaloides  indólicos (vincamina, vincaleucoblastina y sus bases: vincamirina, isovincamina, perivincina, reserpina, majdina, akuamicina, estrictosodina, lactama, etc.).

 

 

 

Principios Activos


Alcaloides indólicos (0,25%): vincamina (10-15% de los alcaloides totales), epi-vincamina, vincina, eburnamonina, vincadiformina, vincadina, minovincina. Acidos orgánicos: ursólico, caféico, p-hidroxibenzóico.



Su contenido en vincamina le confiere propiedades como un buen vasodilatador coronario y cerebral por lo que mejoran la oxigenación y el aporte de sangre al corazón y al celebro, hipotensor, protector capilar (su acción es superior a la del rutósido),  antihemorrágico, antidiabetico (estimula la función pancreática reduciendo los niveles de azucar en sangre). Estos alcaloides también le proporcionan acción gonadotrópica (estimulando la función folicular), analgésica y antiespasmódica (esta ultima se debe a su efecto simpaticolítico y parasimpaticolítico). También disminuye la secreción láctea.

 

 

 

Posee ácidos orgánicos (protocatéquico, cafeico, p-hidroxibenzóico), el ácido ursólico es abundante (triterpeno pentacíclico), heterósidos fenólicos, sobre todo vincósido (beta-glucósido del ácido dihidroxi 2-3 benzóico). Este ultimo es muy abundante en las hojas jóvenes y sobre todo en las partes subterráneas. Además tiene taninos, pigmentos flavónicos, colina y un glucósido amargo.

 

 

 

En uso externo es vulnerario, antidermatósico, astringente y cicatrizante.Se utiliza en personas mayores con propblemas de riego, alteración de la memoria, vértigos, acufenos, dificultad de concentración, insuficiencia coronaria, arteriosclerosis, fragilidad capilar, espasmos digestivos, etc.

 



Empleada en insuficiencia circulatoria cerebral, por ser un potente vasodilatador de las arterias cerebrales. Por ello aumenta el riego sanguíneo cerebral y combate los trastornos de la senilidad.



Mejora las jaquecas. Hipotensora. Antihemorrágica. Antidiarreica. Antidiabética. Galactófuga (detiene la producción de leche en las mujeres lactantes). Tonificante del aparato digestivo.

 
Acción Farmacológica



Los alcaloides presentan una acción simpaticolítica, espasmolítica, hipotensora, vasodilatadora cerebral y coronaria, protectora capilar (superior a la del rutósido) y analgésica.



Indicaciones



Hipertensión, arteriosclerosis, insuficiencia circulatoria cerebral (aumenta el riego sanguíneo cerebral en un 20%) y coronaria, vértigos, acúfenos, jaquecas, fragilidad capilar.



Contraindicaciones



Tumores cerebrales, hipotensión arterial, hipertensión craneal, embarazo, lactancia (Peris, 1995).



No prescribir formas de dosificación orales con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.
 


Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura.



A dosis altas puede producir nauseas, vómitos, prurito. No dar a embarazadas, ni en caso de tumores cerebrales.

 

 

 

 

 

Antihemorragicos :

 

Alfalfa, Cola de caballo, Ginkgobiloba, Ortiga verde, Hidrastis, Bolsa de pastor, Hipérico, Castaño de Indias, Hamamelis, Arandano o Mirtilo, etc.

 

 

ALFALFA (Medicago sativa)

 

 

Se cree que puede ser originaria del norte de Africa. Usada desde antigua como forraje para los caballos. Deriva del nombre árabe "Afassat" con el que la denominaban. Se emplea la parte aérea, las semillas y también las semillas germinadas.

 

 

Es una planta de gran valor nutritivo, así como un buen elemento terapéutico.

 

Su uso se remonta a hace más de 2000 años. Aunque las propiedades medicinales de la alfalfa son poco conocidas, sus componentes se han estudiado extensamente. Las hojas contienen aproximadamente de 2 a 3% de saponinas. Los estudios en animales indican que las hojas bloquean la absorción del colesterol e impiden la formación de placas ateroscleróticas. Sin embargo, el consumo elevado de semillas de alfalfa (de 80 a 120 gramos al día) que se requiere para obtener grandes cantidades de estas saponinas puede causar daños a los glóbulos rojos del organismo.

 

También se ha propuesto que la alfalfa puede ser beneficiosa para la diabetes. Sin embargo, aunque un extracto acuoso de las hojas aumentó la liberación de insulina en estudios en animales, no existen pruebas de que la alfalfa sea útil para el tratamiento de la diabetes en el ser humano.

 

Las hojas de alfalfa contienen flavonas, isoflavonas, esteroles y derivados cumarínicos. Las isoflavonas son probablemente las responsables de los efectos similares a los de los estrógenos en los animales. La alfalfa también contiene proteínas y las vitaminas A, B1, B6, C, E y K. El análisis de nutrientes demostró la presencia de calcio, potasio, hierro y zinc.

 

 

Su composición química:

 

 

Contiene proteínas, grasas, hidratos de carbono; minerales (sodio, magnesio, potasio, azufre, calcio, fósforo, hierro, cobalto, manganeso, cobre, molibdeno, boro, cloro, así como trazas de zinc, estroncio, niquel y plomo).

 

 

Entre las vitaminas es importante su contenido en vitamina K y Vitamina C,  Vitaminas D y E

 

 

Además posee caroteno, , tiamina, riboflavina, ácido nicotínico, ácido pantoténico, piridoxina, inositol, biotina, ácido fólico, vitamina U y B12 o cianocobalamina. Además contiene sustancias hormonales de actividad estrogénica, habiéndose encontrado tres con estructura típica de isoflavonas: genisteína, biocamina A, cumestrol.

 

 

Se ha encontrado también una sustancia antigonadatropa capaz de interferir la lutehormona (LH). Así mismo contiene importantes enzimas digestivas, como lipasa, amilasa, coagulasa, emulsina, invertasa, peroxidasa, pectinasa, proteasa.

 

 

 

Otro importante hallazgo en la Alfalfa es la vitamina U o metilmetionina, presente también el la Col, en el Platano y en la Levadura de cerveza. También se han encontrado saponinas diversas y es fuente importante de clorofila y carotenos.

 

 

Sus acciones:

 

 

Efecto antihemorrágico, por la presencia de altas cantidades de vitamina K.

 

 

Efecto favorecedor de las digestiones. Debido principalmente a las enzimas que posee y también a la clorofila, minerales y vitaminas diversas.

 

 

Efecto estimulador del apetito. Util en anemias.Alto valor proteínico, aminoácidos esenciales.

 

 

Efecto anticolesterol. No se sabe con certeza si se debe a la pectina o a las saponinas. Probablemente ocurra este efecto por formación de un complejo insolubre con el colesterol, siendo incapaz entonces de atravesar la barrera intestinal. Util en arteriosclerosis.

 

 

Aumenta la producción de leche. Efecto revitalizador.

 

 

Efecto antiulceroso. Debido a su contenido alto en vitaminas A y E,bioflavonoides (rutina) y sobre todo a la metilmetionina o vitamina U, así como a los enzimas favorecedores de la digestión.

 

 

Aporte de clorofila, que es importante por su relación con la formación de la sangre y el metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas.

 

 

Parece que puede aumentar la resistencia a las enfermedades.por su contenido en vitaminas y minerales

 

 

Fuente importante de vitaminas y minerales. Efecto diurético. Efecto antidegenerativo.

 

 

El uso de las hojas de alfalfa secas en las cantidades prescritas clínicamente , suele ser seguro.

 

 

Existen algunos informes de personas alérgicas a la alfalfa.

 

 

El consumo de cantidades muy grandes (el equivalente a varias porciones) de semillas o germinados se ha asociado con la aparición de lupus eritematoso sistémico (LES) en los estudios realizados con animales. También se ha relacionado con la reactivación del LES en personas que toman comprimidos de alfalfa. Se piensa que la sustancia química responsable de este efecto es la canavanina. Las personas con LES o con antecedentes de esta enfermedad deben evitar el uso de productos de alfalfa.

 

 

El consumo de 80 a 160 gramos al día de semillas de alfalfa se ha asociado con alteraciones reversibles de la sangre (pancitopenia) en el ser humano.

Al momento de escribir este artículo, no existían interacciones bien documentadas de algún medicamento con alfalfa.

 

Por prudencia se aconseja no sobrepasar más allá de los 50 gr. de semillas

germinadas al día.

 

 

 

ARANDANO O MIRTILO (Vaccinium myrtillus)

 

 

 

 

Las hojas contienen taninos catéquicos con acción astringente y antidiarreica. Un glucósido gálico (neomirtilina) de propiedades semejantes a los derivados guanídicos con acción hipoglucemiente. En extracto posee propiedades antifungicas

 

 

Se utilizan las hojas y los frutos. Las hojas contienen taninos catéquicos con acción astringente y antidiarreica.

 

 

Un glucósido gálico (neomirtilina) de propiedades semejantes a los derivados guanídicos con acción hipoglucemiente. En extracto posee propiedades antifungicas.

 

 

Además posee materias minerales, sobre todo hierro y manganeso, ácidos orgánicos (benzóico, málico, succínico y quínico).

 

 

Pigmentos flavónicos (arabinósido de quercetol), ácidos triterpénicos (ursólico, oleanólico).

 

 

Los frutos contienen pigmentos antociánicos (el principal es el glucósido 3 delfinidol, otros son el cianidol, malvidol y pentunidol) extraídos del fruto, después de una fermentación previa destinada a eliminar la mayor parte de los azucares.

 

 

Ejercen una acción beneficiosa:

 

 

Sobre la microcirculación, aumentando la resistencia capilar y disminuyendo la

permeabilidad (acción vitamínica P).

 

Antihemorrágica favorable en las arteriopatías, transtornos de la

permeabilidad capilar, insuficiencias venosas y hemorroides.

 

En oftalmología, se regeneran la purpura retiniana, produciendo aumento de la

agudeza visual y mejorando la hemeralopía.

 

Posee además acción antiinflamatoria.

 

Tienen más afinidad por los riñones y la piel, que por el plasma.

 

 

Además posee taninos que le proporcionan una acción astringente y antidiarréica, sobre todo en la bayas secas, ya que en las bayas frescas, la astringencia se encuentra suplantada por el efecto irritante del balasto y ácidos que le confieren efecto purgante. Propiedades antimicrobianas frente a bacterias intestinales patógenas (por los taninos). Acidos orgánicos (málico, cítrico y quínico), azucares (sobre todo peptina) y vitaminas A y C.

 

 

Acción anticarcinomatosa debido a los antocianósidos oxidorreductores, peróxidos, vitaminas y sales minerales que restarán las deficiencias celulares.

 

 

Se utiliza en diarreas, disentería, arteriopatías, insuficiencias venosas, alteraciones visuales, etc.

 

 

En uso externo (decoción o tintura) en estomatitis y eczemas.

 

 

 

Fitoterapia que actua a nivel sanguineo.

 

 

Antianemicos : Romaza, Alfalfa, Cola de caballo, Ortiga verde.

 

 

 

ROMAZA (Rumex alpina) y otras de la misma familia Rumex

 

  

 

Se utiliza la raíz (tiene la propiedad de fijar el hierro del suelo).

 

 

Sus principios activos son una resina, compuestos tánicos y derivados antracénicos que le confieren propiedades tónicas amargas, antianémicas (aumenta la tasa de hemoglobina), laxantes y depurativas.

 

 

Contiene Hierro en su forma orgánica.Calcio y Sosa.

 

 

Se utiliza en anemias, falta de apetito, dermatosis, etc.

 

 

Es eficaz en la solución de problemas cuatáneos de origen renal

 

 

Se utiliza en la atonía de las vias digestivas, como laxante , en la ictericia y en enfermedades paludicas.

 

 

En forma de cataplasma se utiliza en todo tipo de ulceraciuones de la puiel, abcesos, quemaduras y tumores.

 

 

 Para estos fines se utiliza su pulpa. Las hojas cocidas son utilizadas como cataplasmas contra heridas, herpes por su poder regenerativo cutáneo.

 

 

Utilizada como un medicamento simple en forma de semilla frita sería beneficiosa contra las hemorragias.

 

Como medicamento en polvo de semillas de acedera se utiliza para las enfermedades de los niños y para laxar el vientre.

 

Partes utilizadas: las hojas y la raíz seca.

 

Propiedades e indicaciones: toda la planta contiene en abundancia hierro y fósforo, taninos, y glucósidos activos sobre el aparato digestivo y renal. Su raíz se ha usado como laxante seguro, aunque actúa tan lentamente que hay que esperar varias semanas para notar el efecto. De ahí el nombre de paciencia.

 

Es antianémica (por su contenido en hierro), depurativa y algo diurética. Su uso está indicado en los casos de estreñimiento rebelde, en las curas depurativas de primavera, en los eccemas, en la atonía del aparato digestivo y en las anemias por falta de hierro. Aplicadas externamente, sus hojas y su raíz machacadas tienen efecto cicatrizante sobre úlceras y llagas de la piel.

 

Uso: las hojas se consumen como verdura. También en infusión con 30 grs. de hojas y/o raíz seca triturada por litro de agua, de la que se toman 2-3 tazas diarias. De jugo fresco de las hojas, un vaso al día. Externamente, cataplasmas de hojas y raíz machacadas, que se aplican sobre úlceras y llagas

 

 

Sheila Snow, una investigadora canadiense que trabajó con el Essiac, afirmó: “La bardana y la acedera son los principales responsables de la destrucción de las células cancerígenas “

 

 

 

Según investigaciones del Dr. Chester Stock que trabajó 3 años con el Essiac, la acedera tiene la capacidad de amalgamar las células cancerosas, regresando aquellas con metástasis al lugar del tumor original.

 

La Acedera (rumex acetosella) ha sido un remedio casero contra el cáncer durante mucho tiempo en Europa y América. Alivia las úlceras internas y aplicada sobre la piel ayuda a resolver problemas como eccemas y soriasis. Su riqueza en vitaminas y oligoelementos minerales, nutre el sistema glandular. Contiene silicio, elemento necesario para los nervios y la capa de mielina que los protege. Limpia la sangre y mejora la función de hígado y páncreas, estimulando el crecimiento de tejido nuevo. Reduce el daño causado por las quemaduras de radiación y aumenta la resistencia a los rayos X. Mejora el funcionamiento del sistema circulatorio, intestinal y respiratorio. Ayuda en la remoción de depósitos extraños en las paredes de los vasos sanguíneos. Aumenta el nivel de oxígeno en las células de los tejidos.

 

Este tipo de Acedera forma  parte de un discutido tratamiento herbal  indígena contra el cáncer denominado Essiac

 

 
  Copyright  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis