Atención Psicológica.
  FITOTERAPIA BASICA DEL APARATO GENITAL MASCULINO
 
FITOTERAPIA BASICA DEL APARATO GENITAL MASCULINO
 
 
Podremos únicamente ver plantas que actuan a nivel de la prostata: Sabal, Pigeum africano, Ciprés, Calabaza.
 
SABAL (Sabal serulata Benth et HooK)
 
 
 
 
Se utiliza el fruto maduro y desecado.
 
Composición química: 
 
Posee abundantes hidratos de carbono, manitol, materias grasas y lipasa. Aceites esenciales, carotenoides y esteres de ac. grasos, entre otros cabe destacar, el ácido mirístico, láurico y valeriánico. Acidos grasos libres, ácido antranílico
libre, esteroides, beta-sitosterol, palmitato, estigmaterol, campesterol. Alcoholes grasos alifáticos como el hexacosanol, octacosanol y triacontanol que junto con el cicloartenol (de propiedades antiinflamatorias) contribuyen a la
actividad terapéutica del extracto hexánico.
 
 
Flavonoides: rutina, rhoifolina, isoquercitrina y kamferol. Los estudios clínicos de las propiedades han puesto en evidescia su eficacia en el tratamiento de los trastonos funcionales del adenoma prostático.
 
 
La hipertrofia adenomatosa prostática presenta una dependencia androgénica, mediada bien por la testosterona libre o sintentizada "in situ" a partir de la alfa-androstenodiona. En una primera etapa la testosterona se transforma por la acción de una 5-alfa-reductasa en la dihidrotestosterona (DHT). Esta es la forma activa de la hormona, que a continuación es transportada por una proteína citoplasmática hacia su sitio receptor.
 
 
Esta teoría implica que los inhibidores de estas cadenas bioquímicas tengan una acción favorable sobre esta patología.
El Sabal serulata posee estas propiedades, las cuales no se ejercen más que a un nivel local, sin otra incidencia hormonal. Sin interferir a nivel del eje hipotálamo-hipofisiario, no presenta propiedades progestagenas o estrogénicas, que suelen ser fuente de efectos indeseables.
 
 
La farmacología permite por otro lado poner de manifiesto un importante efecto descongestivo y antiedematoso, que és más neto sobre las fases vasculares de la inflamación con reducción de la permeabilidad capilar. Esta actividad es particularmente interesante en el curso del desarrollo evolutivo donde el factor congestivo pelviano toma un papel preponderante en la determinación de la sintomatología.
 
 
Los estudios endocrinológicos, farmacológicos y bioquímicos del Sabal serulata demostraron una actividad antiandrogénica periférica. En los ensayos "in vitro" en rata y ratón demostró una oposición a la estimulación androgénica (exógena y
endrógena de la prostata), "in vitro" presenta una buena afinidad por el receptor citosólico de la próstata ventral en ratas. No se han puesto de manifiesto otras actividades hormonales.
 
Las observaciones clínicas y experimentales demostraron por tanto la importancia de la regulación hormonal en la función y patología de la próstata. La estrogenoterapia es un arma eficaz, pero se acompaña de efectos secundarios perjudiciales, como inhibición de la secreción de hormonas gonadotropas. Además aparece pérdida de la líbido, hipertrofia mamaria, edema de los miembros inferiores, etc.
 
 
El estudio realizado sobre el tratamiento de esta patología, se encaminó primero por tanto a la búsqueda de antiandrógenos verdaderos, es decir, que sustituyen a los antiandrógenos, como la cyproterona y la flutamida
 
 Su eficacia se demostró por Scott pero el efecto antihormonal es tal que su utilización no ha salido del estadío experimental. Debido a los efectos indeseables ligados a la terapéutica con estrógenos y antiandrógenos se estudió la acción del complejo lípido
esteroídico procedente de los frutos del Sabal serulata.
 
Los resultados de estos estudios farmacológicos y bioquímicos han permitido poner en evidencia un efecto
antiandrogénico periférico, con una disminución de la fijación de dihidrotestosterona a nivel de los receptores tisulares prostáticos e inhibición de la 5-alfa-reductasa, presenta igualmente un efecto antiedematoso. El efecto antiandrogénico se manifiesta vis a vis de la estimulación androgénica exógena e igualmente endógena..
 
Se recomienda en el tratamiento local del hiperandrogenismo, en el hirsutismo femenino, virilismo, acné androgénico y otros desordenes ginecológicos causados por una excesiva estimulación androgénica. La planta no afecta a la secreción
normal de gonadotropinas, ni tiene efecto estrogénico, ni afecta al ciclo menstrual normal de la rata.
 
Carece de contraindicaciones y efectos secundarios.
 
 
 
PYGEUM (Pygeum africanum HooK)
 
 
Se utiliza la corteza.
 
Acción Farmacológica
 

Los estudios clínicos muestran que el complejo lípido-esterólico reduce los trastornos miccionales asociados al adenoma benigno de próstata (poliaquiuria, urgencia miccional y nicturia), aumentando el flujo urinario y reduciendo el volumen de orina residual, lo que se acompaña de una sensación de mejoría sintomática y una sensación subjetiva de mejora en la calidad de vida.
 
No reduce el tamaño del adenoma.
 

Algunos estudios clínicos muestran que su efectividad es comparable a la de la Serenoa repens.
 

Su mecanismo de acción no se ha dilucidado completamente. Pueden influir varios factores, en especial su acción antiinflamatoria (por inhibición de la 5-lipoxigenasa de los polimorfonucleares que infiltran el tejido prostático), así como su efecto regenerador del epitelio secretor prostático, que contribuye a restabler la función secretora de la glándula (se ha descrito que el complejo lípido-esterólico de Prunus africana induce la regeneración del epitelio prostático en animales).
 

Aunque la mayoría de estudios excluyen su interacción con el metabolismo de la testosterona, se ha descrito que, in vitro, inhibe de forma parcial la 5-alfa-reductasa y la aromatasa, por lo que no debiera descartarse su posible acción sobre el epitelio prostático, cuyo crecimiento es hormonodependiente.
 

Recientemente se ha comprobado que el extracto inhibe, in vitro, la proliferación celular inducida los principales factores de crecimiento tisular prostático (EGF, factor de crecimiento epidérmico; bFGF, factor de crecimiento básico de los fibroblastos e IGF-1 (Insulin-like Growth Factor 1). La inhibición de la proliferación también se observó en ausencia de estimulación y con células estimuladas por un activador de la proteín kinasa C (TPA).

Algunos estudios en animales muestran que el complejo lípido-esterólico de Prunus africana, en dosis elevadas, previene los problemas funcionales de le vejiga producidos por obstrucción parcial de la uretra, sin disminuir la hipertrofia vesical compensadora.


Indicaciones
Adenoma benigno de próstata, tratamiento previo a cirugía prostática, trastornos urinarios post-adenomectomía. Prostatitis.
Algunas revisiones apuntan que los estudios clínicos realizados han tenido una duración demasiado limitada y que ha habido mucha variabilidad en su diseño, por lo que las evidencias clínicas de la utilidad de Prunus africana requerirían estudios más prolongados, con preparaciones estandarizadas.


Efectos Secundarios
Puede producir ligeras molestias gástricas.

Formas Galénicas / Posología
- Extracto lipídico-esterólico: 100 mg/día, en dos dosis.
Conviene prescribir tratamientos prolongados (al menos 60 días). Es muy interesante su asociación con la equinacea, la ortiga y la palmera de Florida (Peris et al., 1995; Mc Caleb).
 
Posee taninos, diversos esteroles (beta-sitosterol, beta-sitosterona), diversos triterpenoides pentacíclicos (ac. ursólico, alfa-hidroxiursólico, ac. oleanólico, ac. crataególico, friedelina), ácidos grasos (nanocosano y hentriacontano), alcoholes lineales (n-tetracosanol, n-docosanol y n-docosil transferulato).
 
 
La actividad del Pygeum africanum se atribuyó inicialmente al beta-sitosterol y más recientemente al n-docosanol.
 
 
Es utilizado para el tratamiento de la hipertrofia prostática benigna. Su eficacia ha sido probada a nivel farmacológico y clínico, y ello ha justificado los esfuerzos encaminados al aislamiento de sus principios activos.
 
 
Su posible interés en el tratamiento de la hipertrófia prostática se detectó, a raíz de las observaciones de que ciertas tribus africanas utilizaban ya el polvo de la corteza de diversas plantas, entre ellas las procedentes de esta especie, para mejorar las micciones difíciles en personas de edad avanzada.
 
 
Desde 1969 viene siendo utilizado y su uso se ha extendido más ampliamente en clínica desde hace una decena de años, con el fin de mejorar los síntomas funcionales del adenoma prostático. Es muy útil en el tratamiento de aquellos adenomas o en aquellos enfermos que no se pueden operar, produciendo una mejoría parcial en la sintomatología funcional. El principio activo responsable de la actividad sería un complejo lípido esteroídico que se ha conseguido aislar e identificar.
 
 
Entre sus acciones cabe citar las siguientes: regenera y estimula el tejido glandular prostático, mejora los sintomas funcionales ligados al adenoma prostático. Luego, sus indicaciones serían en los trastornos funcionales del adenoma protático.
 
 
El estudio estadístico mostró que el tratamiento no modifica o lo hace muy poco, el volumen, pH, concentración en espermatozoides y su mobilidad. El líquido seminal se modifica, en cuanto al contenido en fosfatasa ácida y proteínas que
aumentan, mientras que el contenido de fructosa no se modifica..
 
 
El análisis del contenido con proteínas demuestra que las proteinas séricas disminuyen, mientras que las prostáticas aumentan.
 
Este aumento de la secreción no es apreciable si se encuentran presentes en el líquido seminal la Inmunoglobulina A. La Ig A suele acompañar en general una infección del tracto genital y en particular en las infecciones prostáticas.
 
 Por lo que parece que este tratamiento con el Pygeum africanum será en general eficaz principalmente en el caso en que la reducción de la secreción de próstata no se deba al desarrollo de una infección en curso.
 
 
Estudios estadísticos han demostrado que la secreción prostática causa un incremento en la motilidad del esperma y activa la secreción de la vesícula seminal. Un estudio sistemático del fluido seminal en hombres con la fertilidad reducida mostró que igualmente existía una reducción de la mayoria de la secreción prostática.
 
Según esto los autores del siguiente trabajo se preguntaton sobre si la planta que estimula la secreción prostática podría ser
útil en el tratamiento de aquellos problemas que presentan fertilidad reducida unida a una secreción prostática reducida.
 
 
El tratamiento debería en este caso incrementar la cantidad de secreción prostática con una composición fisiológica
normal el cual podría permitir por tanto la maduración en condiciones óptimas de los espermatozoides.
 
Los resultados de este último estudio mostraron que el P. africanum causaba un incremento de la secreción prostática en los casos de fertilidad reducida y secreción prostática disminuída. El incremento fue más significativo en aquellos casos en los que no existía un estado de infección. Esta mejora de la composición del fluido seminal debería permitir una mejor maduración de los
espermatozoides.
 
Se recomienda en casos de adenoma de próstata, como tratamiento previo a cirugía prostática, en trastornos urinarios post-adenomectomía.
 
No tiene contraindicaciones. En personas sensibles pueden producir ligeras molestias gástricas.
 
 
CIPRES (Cupressus sempervirens)
 
 
ampliar imagen
 
 
De este árbol se utilizan los conos o gálbulas y a veces los brotes tiernos.
 
Contiene como fitoconstituyentes principales: leucoantocianinas, taninos catéquicos, esencia (rica en alfa-pineno, canfeno, cadineno, silvestreno, cedrol o alcanfor de ciprés), catecol y tuyona.
 
 
Por su contenido en taninos posee propiedades astringentes, antidiarreicas, vasoconstrictoras, antihemorrágicas.
 
Es tónica venosa, protectora de los capilares (leucoantocianinas, catecol, taninos), antihemorroidal (leucoantocianinas, taninos catéquicos, tuyona).
 
El catecol le confiere acción antiinfecciosa de vías respiratorias, antipirética, antitusígena, antiespasmódica, inhibidora del parasimpático y cierta actividad estrogénica.
 
Los brotes tiernos poseen 0,2% de esencia rica en pineno, canfeno, terpineol y cedrol que le proporciona una acción antiespasmódica.
 
 
Se usa en trastornos venosos como hemorroides, varices, metrorragias, menopausia, etc. También se emplea con éxito en trastornos de próstata e incluso en enuresis.
 
La importancia alergológica creciente de estos árboles se debe fundamentalmente a su extentido uso como planta ornamental (ej: setos).
Este polen es esferoidal, pequeño-mediano (19-38 µm de diámetro), de superficie lisa, con gránulos finos y gruesos irregularmente esparcidos).
 
polen al microscopio electronico
 
El período de polinización se extiende de octubre a abril, con un pico máximo en febrero-marzo.
 
 
  Copyright  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis