Atención Psicológica.
  FITOTERAPIA BASICA DEL SISTEMA NERVIOSO
 
FITOTERAPIA BASICA DEL SISTEMA NERVIOSO
 
 
Analgésicos no narcóticos y antipiréticos: son plantas capaces de aliviar el dolor y disminuir la temperatura corporal en los estados febriles.
 
 
Encontrados esta acción en plantas que poseen principios derivados del ácido salicílico, tales como sauce, ulmaria, primavera, vistas en reumatismos.
 
 
Hay otras plantas de acción analgésicas como el acónito, cólchico, cicuta por que , por su escaso margen terapeútico, se emplean únicamente en procesos muy concretos y generalmente como preparaciones galénicas o especialidades que aseguren una dosificación exacta.
 
 
Plantas de acción hipnótica y sedante no barbitúrica: son plantas que disminuyen la hiperexcitabilidad nerviosa, y están indicadas en el tratamiento de la ansiedad, insomnio, nerviosismo, etc..
 
 
Esta acción puede ser desarrollada por principios activos de naturaleza variada (alcaloides, flavonoides, valepotriatos, etc.): Azahar, Espino blanco, Lavanda, Melisa, Mejorana, Amapola, Pasiflora, Tila, Valeriana, Lúpulo, Verbena, Celidonia, Hipérico. 
 
 
Plantas de acción estimulante del SNC: son plantas que producen una estimulación nerviosa, y están indicadas en casos de decaimiento, cansancio, depresiones, convalecencias, etc.. Esta acción puede ser desarrollada por principios activos de naturaleza variada (alcaloides, aceites esenciales, etc.): Eleuterococo, Ginseng, Romero, Damiana, Avena, Tomillo, Té negro.
 
 
 
PLANTAS DE ACCION SEDANTE DEL SNC:
 
 
Azahar, Espino blanco, Lavanda, Melisa, Mejorana, Amapola, Pasiflora, Tila, Valeriana, Lúpulo, Verbena, Celidonia,Hipérico.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PASIFLORA O PASIONARIA (Passiflora incarnata L.)
CLICK EN EL RECUADRO PARA VER LA IMAGEN
 
 
 
 Passiflora incarnata - Whole plant - purple passionflower
 
Se utiliza la parte aérea de la planta.
 
 
Contiene trazas de alcaloides indolicos (harmano, harmina y harmol), derivados de a-pirona (maltol y etlmaltol), derivados flavónicos (quercetol, Kaempherol, apigenol, luteolol), C-flavonoides (vitexina, isovitexina, orientina, saponaria y flavononas).
 
 
Posee propiedades sedantes y antiespasmódicas.
 
 
Se utiliza en la ansiedad, insomnio, nerviosismo, neuralgias, diversos espasmos, etc. Se asocia frecuentemente con el Espino blanco en palpitaciones, taquicardias, extrasístoles.
 
 
 
La especie Passiflora incarnata L. conocida como pasiflora o pasionaria es una planta medicinal perteneciente a la familia Passifloracea.
 
 
En Cuba es localizable en colecciones especiales y su parte útil es el follaje del cual se elabora el extracto fluido.
 
 
A esta planta se le ha comprobado experimentalmente acción sedante sobre el sistema nervioso. Otras propiedades populares atribuidas son su efecto contra cólicos, epilepsia, neuralgia, neurosis, etc.
 
 
Entre los componentes de la planta se encuentra un glicósido cianógeno denominado cianocarcina, además se le han encontrado alcaloides y flavonoides (responsables del efecto sedante).
 
 
Se ha reportado también la presencia de ácidos hidrociánico, cítrico, málico, pantoténico y tánico
 
 
Sus componentes más importantes


 
 
Derivados flavónicos
- quercetol
- kaempferol
- apigenol
- luteolol

(Estos cuatro flavonoides poseen acción sedante)

- esterina (se trata de un compuesto de esteroles destacando la estigmasterina, sitosterol y N-nonacosano)

- gomas
Heterósidos
- saponarol
- vitexol
- isovitexol
- orientol
- iso-orientol


Se ha encontrado también un glucósido cianogenético llamado pasiflorina o maracuyina


Harmano
 

Presente en un 0,011% es llamado también pero incorrectamente psiflorina. El harmano está presente en numerosas pasifloras. Se trata de un alcaloide indólico dereivado de la beta-carbolina


Harmina.(CLICK EN EL LINK PARA VER IMAGEN) Tambien llamada armina. Se encuentra en un 0,015% y se trata de un alcaloide indólico aislado también en la harmala (Peganum harmala). Esta planta es frecuente en España debido a la influencia árabe


Alcaloides del tipo básico

- harmol.........0,21% (base fenólica)

- Base A y Base B........... 0,006% (de composición aún no identificada que representan un 12% de los alcaloides totales)
 
 
Sus propiedades medicinales

Acción depresora sobre el sistema nervioso sobre todo en la zona motora de la médula espinal
Analgésica
Antineurálgica
Antiespassmódica
Hipotensora
Indicaciones
 

Sistema nervioso (acción depresora)
Insomnio debido a un estado de hiperexcitación cerebral
Alteraciones asociadas a la menopausia
Procesos dolorosos en los que la reducción de la hiperexcitabilidad nerviosa pueda provocar un alivio (dolores menstruales, cardíacos, rectales, neuralgias y espasmos en general)
Migrañas y cefaleas nerviosas en general, especialmente en la infancia
Presión arterial alta (efecto hipotensivo debido a una vasodilatación de los vasos periféricos y disminución del ritmo cardíaco)
Nota: los tratamientos con pasiflora ha de ser prolongado un mínimo de dos semanas para obtener un efecto clínicamente efectivo y comprobable
 
Contraindicaciones
 

En dosis elevadas puede llegar a producir un efecto narcótico con disminución de los reflejos y obnulación.
 
Aunque su toxicidad es baja su administración debe de llevarse a cabo con cierta tranquilidad
 
Sus hojas y sus flores tiernas o secas tienen propiedades calmantes, por lo que sus infusiones son muy utilizadas para controlar la excitación nerviosa, los estados depresivos, el insomnio, la neurastenia y el histerismo. También se usan en casos de hipertensión.

En su uso externo, los lavados con compresas son muy efectivos para las hemorroides.
Sus cataplasmas se emplean en el tratamiento de las quemaduras y heridas.
Las hojas de esta planta son utilizadas en forma de cataplasma para aplicarlas al hígado con aceite de almendra y aguardiente de caña.  Esta preparación  también sirve para los dolores de cabeza.

Como sedante y para el insomnio se hierve, se deja enfriar, se licúa y se endulza con miel de abeja, se toma esta preparación varias veces al día.

Para los mismos sse vierte una taza de agua hirviendo sobre una cucharada de las hojas o flores trituradas, se deja reposar durante 10 minutos, se cuela, se endulza con miel de abejas y se toma antes de acostarse sobre todo para el insomnio nervioso.

El fruto de esta planta es refrescante, y agregándole al líquido las semillas (que contiene un ácido de los más apreciables), un poco de azúcar, vino blanco y nuez moscada, resulta una bebida fresca y deliciosa.

La corteza sirve para cataplasmas antinogástricas, agregándoles un poco de aceite de coco o de almendras.

La rama florida de la variedad passiflora officinal sirve para preparar el extracto fluido y la tintura son empleados como sedantes del sistema nervioso.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TILO (Tilia platyphyllos Scop.) = (T. grandifolia Ehr.)
 
 
Tilia platyphyllos Scop. Tilia platyphyllos Scop. Tilia platyphyllos Scop.
 
Se utilizan las inflorescencias (cualquier ramificación que se resuelve en flores) y sus brácteas (hoja pequeña en cuya axila nace a menudo una flor). A veces se utiliza la albura (corteza privada de su parte externa o suber).
 
 
Las inflorescencias contienen mucilagos que le confieren una acción emoliente y calmante, aceite esencial (farsenol que es un alcohol sesquiterpénico, trazas de geraniol y eugenol con acción sedante ligera del sistema nervioso y antiespasmódica, y flavonoides: quercitrosido, isoquercitrosido, tilirosido (Kaempherol-3-p cumarilglucosido) con propiedades diuréticas. Además poseen acción sudorífica y estimulante de las defensas.
 
 
La Abura contiene floroglucinol, taninos catequicos y galicos, heterosidos cumarinicos (fraxosido y esculosido) con propiedades coleréticas,
antiespasmódicas, vasodilatador coronario e hipotensora.
 
 
Se utiliza contra la tos, insomnio, irritabilidad nerviosa, alteraciones hepato-biliares, migrañas, etc.
 
Indicaciones
Comisión E:
- Aprueba el uso de las inflorescencias de Tilia cordata y/o T. platyphyllos para el tratamiento de los resfriados y de la tos asociada a ellos.
- Desaconseja la administración de las hojas, así como del leño y del carbón vegetal de T. cordata y/o T. platyphyllos al considerar insuficientemente probada su utilidad terapéutica. Por la misma razón desaconseja el uso de las inflorescencias de Tilia tomentosa Moench (= T. argentea Desf.), aunque no pone objeciones a su uso como corrector de aroma y sabor.

Standardzulassung: calmante de la tos en los catarros de las vías respiratorias; estados febriles en los que sea recomendable un aumento de la sudoración).
Indicaciones:
Resfriado, fiebre, ansiedad, estres, nerviosismo.
Contraindicaciones:
No se conocen.
Modo de empleo:
Calentar 1/4 de litro de agua hasta que hierba y verter sobre 2 cucharaditas de tila y dejar en infusion 10 minutos. Tomar 2-3 tazas al dia
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CORAZONCILLO O HIPERICO (Hypericum perforatum L.)
 
Hypericum perforatum Hypericum perforatum   
 
 
Tanbién llamada Hierba de San Juan. Hay una curiosa leyenda ligada a esta planta, en la Edad Media, se quemaba en las casas en las que se creía que se había instalado el diablo para ahuyentarlo. Es común en toda Europa y el norte de Asia, Africa y América.
 
 
Se utiliza la sumidad florida.
 
 
Contiene aceite esencial (a-pineno y carburos sesquiterpénicos). Polifenoles (ácido caféico y clorogénico), flavonoides, el principal es el hiperósido (galactósido de quercetol), acompañado de rutósido y quercetol. Taninos catéquicos (flobafeno) y pigmento rojo (hipericina, del grupo de las antronas).
 
 
Sus propiedades son colagogas (flavonoides), antiespasmódicas, sedante y antidepresivo ligero (hiperacina), astringente, antidiarreico y antihemorrágico (flobafeno).
 
 
En uso externo es antiséptico, cicatrizante (aceite esencial) y astringente (taninos).
 
 
Preventivo de los tumores cerebrales (flavonoides:hiperósido) (Dittmann (J.), Herrmann (H.D.) y Palleske (H.)-1.971).
 
 
Fotosensibilizante (hiperacina), en caso de insolación puede producir inflamaciones cutáneas y de mucosas.
 
 
En uso interno se usa en depresiones, ansiedad, nerviosismo, bronquitis, asma, úlceras gastroduodenales, dispepsias por mal funcionamiento hepático, enuresis nocturna en los niños, etc..
 
 
En uso externo para heridas, quemaduras, úlceras, hemorrágias, etc.
 
Aunque parezca exagerada la opinión que les merecía a los antiguos, el Hipérico posee unas propiedades terapéuticas realmente sorprendentes, en virtud de las cuales ha acaparado la atención de multitud de científicos y médicos. Este extracto ha demostrado ser realmente eficáz en el tratamiento de los trastornos depresivos leves y moderados. Hasta tal punto es así que en Alemania el consumo de Hipérico es muy importante. Sin duda, se trata de una gran alternativa en el tratamiento del decaimiento, con visos muy prometedores de cara a los años venideros.
 
 
Su riqueza en taninos ha convertido a esta planta desde la antigüedad en una de las mejores armas para la cicatrización de heridas y la curación de las quemaduras o llagas. La podemos considerar como el antibiótico de la Edad Media, por la gran importancia que tuvo esta planta en la curación de las heridas de guerra. En el siglo XVI se la llamó Hierba de las heridas y posteriormente Hierba militar.
Mi experiencia con esta planta en la regeneración de la piel es muy satisfactoria, tanto para quemaduras con unas gotas de aceite esencial de lavanda, que crean una mezcla muy regenerante de la piel, así como, para aliviar golpes y hematomas, que, en estos casos acelera el proceso de recuperación. Para ello aplicar el aceite directamente sobre la piel, o en el caso de que no se pueda manipular la zona a tratar aplicarlo mediante compresas frías impregnadas con aceite de hipérico. Constituye un buen remedio para combatir los dolores corporales especialmente aquellos producidos por afecciones reumáticas, gota, artritis, ciática, lumbalgia, etc., en aplicación tópica, y a ser posible, mezclado con aceites esenciales y combinado con emplastos de arcilla o cataplasmas.
 
 
Antidepresivo: Se ha hablado mucho de este tema, y mi experiencia en estos casos me ha demostrado que la presencia de hipericina le otorga propiedades antidepresivas en los casos de depresión leve.
 
Esta substancia actúa en el organismo de manera similar a como lo hacen las drogas de síntesis sin presentar los inconvenientes de las mismas. Sin embargo, algunos estudios parecen orientarse últimamente hacia la hiperforina como principal componente determinante en esta propiedad. No tiene ningún efecto en los casos de depresión aguda.
 

Tónico nervioso: Su uso prolongado -entre unos 4 y 6 meses- constituye un tónico reparador del sistema nervioso. A diferencia de otros sedativos, no tiene efectos negativos por acumulación de toxinas en la sangre, sobre todo para el hígado.

Digestivo: Buen remedio cuando aparece acidez gástrica y, sobre todo, en el tratamiento de la úlcera de estómago, diarreas y vómitos. Se ha demostrado la influencia de la hipericina como inhibidor de la acidez.
 
En este último año se ha ido acumulando información en forma de casos individuales y datos farmacocinéticos sobre interacciones entre hypericum perforatum y distintos medicamentos, incluyendo ciclosporina, digoxina, anticonceptivos orales, teofilina y warfarina. (Tabla I).
 
 
 Estas interacciones son producto, muy probablemente, de la capacidad inductora del hypericum perforatum sobre ciertos isoenzimas del citocromo P450, que puede resultar en una disminución de las concentraciones plasmáticas, y, por lo tanto, en una pérdida del efecto terapéutico de los medicamentos antes mencionados.
 
 
Teniendo en cuenta el mecanismo descrito para la interacción, el dejar de administrar los productos que contienen hypericum perforatum también puede provocar un aumento de los niveles sanguíneos de algunos medicamentos, con la consiguiente aparición de toxicidad, especialmente para medicamentos con un estrecho margen terapéutico como ciclosporina, digoxina, teofilina y warfarina. 

Una información reciente es la relativa a lo resultados de un estudio llevado a cabo en EEUU sobre la interacción entre el hypericum perforatum y el principio activo indinavir (Crixivan®), un inhibidor de la proteasa indicado en el tratamiento de pacientes adultos infectados con el virus VIH-1.
 
 
 Este estudio demuestra que la administración concomitante de ambos productos reduce de forma significativa las concentraciones plasmáticas de indinavir. La interacción está, muy probablemente relacionada, con la inducción del isoenzima 3A4 del citocromo P450.
 
 
Estos resultados conllevan implicaciones clínicas importantes para los pacientes VIH-1 positivos, ya que de no alcanzarse concentraciones plasmáticas de indinavir pueden desarrollarse resistencias y falta de eficacia en los tratamientos. 

Actualmente no se dispone de información sobre si esta interacción ocurre con otros antirretrovirales. Teniendo en cuenta las vías de metabolización y eliminación de los medicamentos antirretrovirales, especialmente los conocidos como inhibidores de la proteasa e inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa inversa, existe un riesgo potencial de interacción asociada a su administración de forma concomitante con hypericum perforatum, con la consiguiente disminución del efecto terapéutico. 

Hasta que no se disponga de más información, no se puede descartar la posibilidad de interacción entre el hypericum perforatum y otros productos medicinales que se metabolizan por ciertos isoenzimas del citocromo P450. 

A la espera de que el Comité Europeo de Especialidades Farmacéuticas tome una decisión al respecto, la Agencia Española del Medicamento recomienda lo siguiente: 
1.- Recomendaciones para los pacientes tratados con medicamentos y que no esten tomando hipericum perforatum.

- Los pacientes tratados con antirretrovirales para el tratamiento de su infección por VIH no deben tomar hypericum perforatum ya que ello podría ocasionar una pérdida del efecto terapéutico y el desarrollo de resistencias. 
- Se aconseja a las mujeres que utilizan anticonceptivos orales que ello podría ocasionar una pérdida del efecto anticonceptivo
- Los pacientes que esten en tratamiento con algún medicamento deben consultar a su médico o farmacéutico antes de comenzar a utilizar productos con hypericum perforatum. 
2.- Recomendaciones para los pacientes tratados con medicamentos y que esten tomando hypericum perforatum: 

- Los pacientes que esten tomando de forma concomitante productos con hypericum perforatum y medicamentos, no deben dejar de tomar el hypericum sin antes consultar a su médico. La retirada podría provocar un incremento de los niveles plasmáticos de estos medicamentos.
El uso interno de esta planta debe suspenderse si se toman otros medicamentos pues presenta muchas incompatibilidades con los barbíturicos, antidepresivos, narcóticos, inhibidores de la ácidez, etc. En todo caso, si se ha de tomar algún medicamento o se está tomando alguno, es mejor consultar al médico antes de emprender curas con esta planta.

Toxicidad:

La hipericina en contacto con la luz solar puede producir efectos de fotosensibilización en la piel. Por ello se aconseja que, en caso de seguir un tratamiento de uso externo con esta planta, no se debe exponer la piel al sol.
No deben tomarse preparados de esta planta durante el embarazo.
 
 
 
En algunos casos ello podría desencadenar la consiguiente toxicidad, especialmente en el caso de medicamentos con estrecho margen terapéutico como ciclosporina, digoxina, teofilina y warfarina, (para los cuales ya se dispone de datos). 

- Se recomienda a los profesionales sanitarios que pregunten a sus pacientes sobre un posible uso de productos con hypericum perforatum y que notifiquen toda sospecha de interacción entre éste y cualquier medicamento a los Centros Autonómicos o Regionales del Sistema Español de Farmacovigilancia. 



 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESPLIEGO O LAVANDA (Lavandula officinalis Chaix = L. angustifolia Miller)
 
 
Se emplean las sumidades floridas.
 
 
Su componente principal es el aceite esencial constituido por alcoholes terpénicos libres (linalol sobre todo, geraniol y borneol) y sus esteres,
carburos terpénicos (ocimino, dipenteno, canfeno, cariofileno), y trazas de cineol y eucaliptol, que le confiere propiedades sedantes del sistema nervioso central, antiespasmódicas, coleréticas, colagogas, hipotensoras, vasodilatadores arteriales, diuréticas, antiinfecciosas, simpaticolíticas y bactericidas.
 
 
También posee cumarinas (cumarina, propiamente dicha y herniarina), ácidos orgánicos (caféico, clorogénico, rosmarínico), derivados terpénicos (ácido ursólico) y taninos.
 
 
En uso externo es bactericida, antiséptico y cicatrizante.
 
 
Se utiliza en uso interno en casos de irritabilidad, insomnio, enfermedades infecciosas, taquicardia, hipertensión, dispepsias, afecciones hepáticas, jaquecas, afecciones respiratorias, etc..
 
 
En uso externo se usa en dermatosis, infecciones cutáneas benignas, heridas, dolores reumáticos, distonias neurovegetativas (baños), etc.
 
 
A dosis altas es estupafaciente. Se usa mucho en perfumeria y cosmética.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VALERIANA (Valeriana oficinalis L.)
 
 
  Archivo:Valeriana officinalis.jpg Photo: Valeriana officinalis 10.
 
Se utiliza la raíz y el rizoma.
 
Su composición es objeto todavía de muchas investigaciones. Contiene materias minerales, glúcidos importantes, ácidos orgánicos (benzóico, salicílico, caféico, clorogénico), pequeña cantidad de lípidos y esteroles (sitosterol),taninos, prótidos, aminoácidos y enzimas, pero sus componentes más importantes son:
 
 
Aceite esencial constituido por carburos terpénicos (pineno, Kamfeno) y sesquiterpénicos (valenos), alcoholes terpénicos (borneol, mirtenol) y sus ésteres (fórmico, acético, butírico, isovalérico sobre todo) y sesquiterpénicos (valenol), ácidos terpénicos (valerénico, valerenólico) y
cetonas sesquiterpénicas (valerenona, valeranona).
 
 
Esteres del tipo iridoides (valepotriatos).
 
 
Alcaloides (chatinina, valeriana y actinidina, ésta de estructura semejante a los terpenos).
 
 
Posee propiedades antiespasmódicas, (valenol y ac. valerénico), sedantes del sistema nervioso central (valepotriatos) y ligeramente hipnóticas.
 
 
Se utiliza en casos de ansiedad, insomnio, alteraciones cardiacas de origen nervioso (palpitaciones, extrasistoles, etc), alteraciones digestivas de origen nervioso, cefaleas, etc.
 
 
Su olor desagradable es debido al ácido isovalérico, que está en la planta en forma de ester y es liberado en la desecación por acción de enzimas.
 
 
Se puede dar en niños. Potencia la acción de los barbitúricos.
 
 
A dosis elevadas en personas sensibles puede producir dolores de cabeza y palpitaciones.
 
 
AZAHAR (Citrus aurantium L. var. amara LinK.)
 
 
 
Es originaria en China. Introducida en Europa en el siglo XII (variedad amarga).
 
 
Se emplean sobre todo los pétalos, a veces las hojas y la corteza.
 
 
Las flores y las hojas contienen una esencia compuesta de carburos terpénicos (limoneno) y sobre todo alcoholes (linalol, nerol, genariol y antranilato de metilo, responsable de su olor) de acción antiespasmódica, sedante del sistema nervioso central e hipnótica. También le confiere propiedades antiinfecciosas, tónicas cardiacas y colerético.
 
 
 
También poseen un principio amargo, betaína y flavonoides (hesperósido, naringósido), siendo más marcado su contenido en las hojas y los frutos.
 
 
Los heterósidos flavonónicos, sobre todo el hesperidósido o ramnoglucósido de esperetol, poseen acción vitamínica P, aumentando el tono de las paredes venosos, controlando la permeabilidad y aumentando la resistencia capilar, por lo que actua sobre la fragilidad capilar.
Los principios amargos (naringósido, eriodictiósido), que le confieren una acción tónica, aperitiva, carminativa y expectorante (corteza).
 
 
Algunos autores también le atribuyen acciones simpaticolíticas, diuréticas, fluidificante sanguineo y disminuye la excitabilidad cardiaca.
 
 
La naranja, fruto de este arbol, es rica en viteminas y minerales. Contiene de 50 a 100 mg. de vitamina C por 100g. de zumo. Lleva vitamina B1, B2, P, carotenos, calcio, potasio, magnesio, fósforo, sodio, hierro, cobre, zinc, manganeso, bromo y ácidos organicos (ácido málico, ácido tartárico, ácido cítrico).
 
 
Los frutos algo verdes contienen abundante hesperidina, pectina, aurantina, ácido aurántico y esencia (limoneno, naringina), siendo fuente de extracción de bioflavonoides, protectores de la vitamina C.
 
 
Se utiliza en caso de insomnio, excitación nerviosa, ansiedad, stress. Espasmos digestivos, anorexia, dispepsias de origen nervioso. Tos nerviosa. Varices, fragilidad capilar, edemas.
 
 
 
En las hojas
1.      Aceite esencial..............................0,3%
1.      Carburos terpénicos............(limoneno)
2.      Alcoholes terpénicos...........75% de linalol y 15% de geraniol
3.      Antranilato de metilo
4.      Compuestos amargos con glicósidos flavónicos (neohesperidina y triterpenos amrgos
5.      Betaína
6.      Estaquidrina
7.      Hesperidósido (glicósido flavçónico)
 
1.      En las flores
1.      Aceite esencial rico en néroli y d-limoneno
2.      En los frutos verdes
1.      Aceite esencial......................hasat un 2,5%
2.      Ácido cítrico
3.      Ácido málico
3.      En los pericarpios del fruto
1.      Aceite esencial.........2,5% en las cáscara desecada
1.      d-limoneno...............92%
2.      citral
3.      citronelal
4.      ésteres del linalilo
5.      ésteres del nerilo
6.      ésteres del geranilo........2,1%
4.      Heterósidos flavónicos amargos
1.      hesperidósido
2.      naringósido
3.      limonina
4.      naranjina
5.      auranciamarina
6.      ácido auranciamárico
7.      neohesperidina
 
En la pulpa de la naranja dulce
8.      ácidos orgánicos (ácido cítrico y málico)
Vitamina C (ácido acórbico)
 
 
Hojas
Aromática
Sedante
Amarga
Flores
1.      Espasmolíticas
2.      Sedantes
3.      Aromáticas
Frutos sin madurar
1.      Aperitivo
2.      Amargo
Pericarpios
1.      Aperitivo
2.      Ligero sedante
Zumos de naranjas dulces
1.      Tónico
2.      Antiescorbútico
3.      Antiinfeccioso
 
INDICACIONES
 
Inapetencia
Embarazo (frutos dulces y zumos)
Posparto (frutos dulces y zumos)
Problemas digestivos (pericarpio)
Dolores abdominales  (pericarpio)
Vómitos  (pericarpio)
Nerviosidad  (pericarpio mezclado con valeriana)
Infecciones (zumo de naranjas dulces)
 
 
 
 
 
MEJORANA (Origanum majorana L.)
 
 
  
 
Planta originaria de Oriente, muy conocida desde la antigüedad (se dedicó a la diosa Afrodita). Se utilizan las sumidades floridas.
 
 
 
Contiene un alcohol terpénico, el terpineol, que forma parte de su aceite esencial, junto con el carvacrol, timol e hidrocarburos terpénicos. Este aceite esencial despliega una gran acción espasmolítica y sedante, sobre todo en procesos ginecológicos como la anexitis.
 
 
También posee ácidos fenólicos (caféico, rosmarínico), flavonoides (apigenol, luteolol, diosmetol) e hidroquinona, que junto a la esencia son responsables de su acción bactericida, antiviral, antiséptica urinaria, diurética, hipotensora, digestiva y carminativa.
 
 
Tiene propiedades antigonadotrópicas.
 
 
Indicaciones: Ansiedad, hipotensor, insomnio, jaquecas, espasmos gástricos, gastritis, úlceras, asma, bronquitis, meteorismo migrañas.
 
 
En uso externo es analgésica y cicatrizante, por lo que se usa en dolores reumáticos, heridas, neuralgias, etc.
 
 
La esencia a dosis altas puede ser estupefaciente. Hay que llevar cuidado, sobre todo en los niños porque puede dar reacciones alérgicas, produciendo broncoespasmos.
 
 
El uso continuado de la planta (más de dos semanas) puede provocar cefaleas y somnolencia.
 

El aceite esencial, a dosis altas, puede ser estupefaciente, provocando cefaleas y espasmos musculares.
 

Puede producir irritación de las mucosas
 
 
Principios Activos
 

Aceite esencial (0,7 a 3%), rico en terpineol, con timol, carvacrol e hidrocarburos terpénicos; ácidos fenólicos: caféico, clorogénico, rosmarínico; flavonoides: derivados del apigenol, luteolol, kenferol, diosmetol; hidroquinona.
 


Acción Farmacológica
El aceite esencial le confiere propiedades espasmolíticas, sedantes, hipotensoras, digestivas y carminativas. Los ácidos fenólicos, flavonoides e hidroquinona son responsables de su actividad bactericida, diurética, antiséptica urinaria y refuerzan la acción hipotensora. Por vía externa es analgésica y cicatrizante.
 


Indicaciones
 

Dispepsias hiposecretoras, meteorismo, espasmos gastrointestinales, gastritis, úlceras gastroduodenales. Ansiedad, hipertensión, insomnio, jaquecas. Asma, bronquitis.
En uso tópico: inflamaciones osteoarticulares, mialgias, coriza, sinusitis, herpes, heridas.
 


Contraindicaciones
 

Salvo indicación expresa, recomendamos abstenerse de prescribir aceites esenciales por vía interna durante el embarazo, la lactancia, a niños menores de seis años o a pacientes con gastritis, úlceras gastroduodenales, síndrome del intestino irritable, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, hepatopatías, epilepsia, Parkinson u otras enfermedades neurológicas.
 

No administrar, ni aplicar tópicamente a niños menores de seis años ni a personas con alergias respiratorias o con hipersensibilidad conocida a éste u otros aceites esenciales.
 

No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico para administración oral a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLANTAS DE ACCION ESTIMULANTE DEL SNC:
 
 Eleuterococo, Ginseng, Romero, Damiana, Avena, Tomillo, Té negro.
 
 
ELEUTEROCOCO (Eleuterococcus senticosus)
Parte medicinal utilizada: La raíz al igual que el ginseng
 
 
eleuterococo gingsengEleuterococo, frutos Eleuterococo, rama y hojas  
 
 
 
 
Planta que crece espontánea en Rusia. Pertenece a la misma familia que el Ginseng, las Araliaceas. Recogido en cotubre tiene un máximo de actividad. Se emplea la raíz.
 
 
Contiene numerosos heterósidos: Daucotesrol o eleuterósido A. Eleuterósido B. Eleuterósido B, D y E. Eleuterósido C. Eleuterósido I, K, L, M. Glucosa, sacarosa, componentes no glucídicos, mezcla de pigmentos. 
 
Sus acciones:
 
 
1.      Aumenta la resistencia inespecífica del organismo, incrementando los mecanismos de defensa. Acción fomentadora de la adaptación frente a enfermedades de carácter infeccioso.
 
 
2.      Estimula el sistema nervioso central, por tanto un efeco antihipnótico, aumentando la capacidad de trabajo y el rendimiento, sin excitación ni otros efectos secundarios. Acción tónica. Disminuye la sensación de fatiga.
 
 
3.      Aumenta la tasa de hemoglobina, el número de polinulcleares neutrófilos y eosinófilos. También aumenta la concentración en el plasma de alfaglobulinas.
 
 
4.      Igual que el Ginseng, mejora la circulación cerebral (comprobado en el gato).
 
 
5.      Aumenta el apetito y por tanto el crecimiento ponderal. Interacciona a nivel del metabolismo glucídico y de proteínas. Reduce el gasto de glucógeno, de fosfocreatina y de A.T.P.
 
 
6.      Disminuye la acumulación de ácido láctico a nivel muscular. Aumenta la fosforilación oxidativa.
 
 
7.      Mejora la coordinación de los movimientos y aumenta la receptividad de los órganos de la vista y del oído.
 
 
8.      Acción protectora frente a sustancias químicas. Acción antinarcótica frente al éter, al hidrato de cloral y al alcohol.
 
 
9.      Estimula la función endocrina de las glándulas sexuales y suprarrenales. Posee acción gonadotropa, sobre todo en lo que se refiere a la próstata y vesículas seminales.
 
 
10.Efecto normalizador de tensión arterial. Parece que mejora la circulación coronaria y disminuye el colesterol.
 
 
11.Acción hipoglucemiante.
 
 
12.Acción antiinflamatoria por disminución de la permeabilidad vascular.
 
 
13.Acción antiestress, demostrada en ratas.
 
 
14.Experimentos realizados demuestran cierta acción anticancerosa.
 
 
Indicada sobre todo en:
 
 
1.      Stress.
 
2.      Trastornos neuropsíquicos funcionales: neurosis, distonía vegetativa, neurosis del climaterio, etc.
 
 
3.      Lesiones de los vasos coronarios, arteriosclerosis, hipotensión, etc.
 
4.      Diabetes.
 
5.      Estado de fatiga, convalecencia, etc.
 
6.      Para mejorar el rendimiento físico e intelectual.
 
7.      Anemias, falta de apetito.
 
8.      Impotencia.
 
9.      Estados infecciosos crónicos.
 
No se han establecido efectos tóxicos a la fechaEl ginseng siberiano
El eleuterococo forma parte del arsenal terapéutico de los chamanes del Asia Central desde tiempo inmemorial; además en la medicina china se lo menciona en todos los textos de fitoterapia. En el siglo v, reinando la dinastía Liang, Tao Honginan ya describe profusamente las propiedades del Wuchapi en su libro Ming Yi Bei Lu. Posteriormente, en 1062 y bajo el reinado de la dinastía Song, Su Song lo cita en su Tu Jing Ben Cao, un hermoso libro lleno de ilustraciones de hierbas medicinales.
La antigua herboristería china resalta su utilidad en las patologías renales, en la impotencia y en la incontinencia de orina. En el libro Sen Nong Ben Cao Jing (Clases de herboristería de Shen Nong Ben) editado en 1200, trata también del eleuterococo, al que llama Wucha; y Li Shi Shen, en su famoso libro Ben Cao Gang Mu (Tratado de las hierbas) de 1569, citando el libro anterior, amplía el estudio del eleuterococo considerándolo como un formidable remedio para aumentar la resistencia a la fatiga y a las enfermedades; además, pone énfasis en que carece de efectos tóxicos incluso tomado en grandes dosis y resalta un hecho al parecer ya conocido popularmente, pero no descrito, que el eleutrococo de cinco hojas es el de mejor calidad, y el que mayormente incrementa el vigor físico y mental e incluso favorece la longevidad.
Li Shi Shen, tras numerosas investigaciones y pruebas clínicas, afirma en su obra Ben Cao Gang Mu: «El Wucha es excelente en el reumatismo y para reforzar huesos y tejidos». Además incluye toda una serie de recetas basadas no sólo en el Wu-cha, sino también en otras plantas medicinales como la Munga (Chameomelus sp.) y la Diyu (Saguisorba sp.), que usaba en forma de decocción en vino o en píldoras. También afirma que el Wucha mezclado con la Yuanzhi (Polygola sp.) es excelente en los disturbios de la memoria y para aumentar su potencia.
También en Rusia, los estudios del profesor Breckhman confirman todos estas afirmaciones y afirma que su propiedadmás importante es su acción estimulante y adaptógena que permite utilizarlo no sólo para el tratamiento de diferentes condiciones patológicas, sino igualmente debe administrarse a quienes a pesar de gozar de buena salud se hallan agotados ya sea por un trabajo excesivo o por condiciones externas desfavorables. En estos casos no sólo restablece el organismo sino que incluso actúa como un preventivo a tener en cuenta cuando son previsibles bruscos cambios de tiempo, para prevenir sus perjuicios.
Nombre botánico
Se le conoce con dos nombres: Eleuteroccoccus senticosus y Acanthopanax senticosus, y pertenece a la familia de las Araliáceas.
Sinónimos
Dejando aparte sus nombres chinos de Whucha o Wuchapi, en el resto del mundo se le conoce como eleuterococo.
La planta
Es un arbusto espinoso cuya altura suele ser de 2 a 3 metros, aunque a veces llega a alcanzar hasta 7 metros. Los tallos y las ramas están cubiertos por una corteza grisácea y numerosas y finas espinas marronosas, especialmente en las plantas jóvenes, pues en las plenamente desarrolladas las ramas carecen prácticamente de dichas espinas. Las bojas son largas, pecioladas, palmeado-compuestas y parecidas a las del ginseng. Las flores son pequeñas y apiñadas en umbelas esféricas, siendo bisexuales: las femeninas amarillentas y las masculinas violáceas. Los frutos son unos abundantes racimos de bayas que contienen las semillas, negras y ovaladas.
Hábitat
Crece espontáneo en Siberia y en la frontera con China, en los bosques de frondosas y cedros de las tierras bajas, y a partir de los 800 metros también en bosques de frondosas y coníferas.
Si en el caso del ginseng se trataba de una planta muy escasa que requería ser cultivada, el eleuterococo se halla ampliamente extendido, especialmente en los distritos de Khabarovsk y de Primorks, donde se cuentan por millones las hectáreas en las que abunda el eleuterococo.
Principios activos
Los principales son los eleuterósidos: el A (glucósido del (3-sitosterolo, el B (isofraxidina); el C (galatóxido del etanol), y los D, E, I, K, L y M, de cuyas fórmulas prescindo en mor a la simplificación.
Efectos
Es efectivo en las afecciones relacionadas con el sistema nervioso central, las cápsulas suprarrenales y las glándulas sexuales, ejerciendo una acción gonadotropa sobre la próstata y las vesículas seminales.
Ha dado excelentes resultados en los trastornos nerviosos y psíquicos, sobre todo de carácter funcional, como neurosis, distonía vegetativa, estados asténicos, trastornos vasculares, estados hipocondríacos, neurosis climáticas, ansiedad, fatiga e insomnio. En todos estos casos produce un efecto sedante, calmando y equilibrando emocionalmente a los enfermos, in-:luso en los casos crónicos tratados previamente con quimioterapia.
Por lo que respecta a los trastornos cardiovasculares actúa equilibrando la tensión arterial, aumentándola en caso de hipotensión, y reduciéndola en la hipertensión (excepto en hipertensiones extremas en los cuales su efecto, que siempre es lento, resulta insuficiente); además, normaliza el número de leucotitos y muchas veces incrementa la tasa de hemoglobina y disminuye el colesterol.
También se ha demostrado que acrecienta la percepción de los sentidos, en particular la sensibilidad del ojo a la luz y la agudeza visual, e incluso su uso prolongado parece mejorar la agudeza auditiva.
El efecto más evidente es el aumento de la resistencia del organismo, pudiéndose considerar como el más eficaz de los adaptógenos conocidos. Con un amplio abanico de efectos terapéuticos, no ocasiona cambios en las funciones fisiológicas normales del organismo y normaliza las funciones perturbadas.
Preparaciones
En Asia, la cura se realiza a partir de la tintura alcohólica de la raíz, pero en Occidente lo más práctico es hacer uso de las grageas que ya existen en el comercio y se toma una en ayunas por la mañana y otra antes de la comida principal.
Para obtener un efecto terapéutico estable se recomienda seguir dos o tres tratamientos de cuatro a cinco semanas cada uno, dejando entre ellos un intervalo de un par de semanas.
Pero también las hojas poseen una cierta actividad antifatiga y estrógena, por lo cual empiezan a incluirse en la preparación de cosméticos.
Observaciones
No se le conocen efectos negativos
Droga
La raíz y el rizoma (Eleutherococci radix).
Indicaciones
Según la Comisión E, está indicado en estados agotamiento físico, agotamiento mental y astenia.
Diferentes estudios clínicos en humanos muestran que la administración oral de extracto etanólico de eleuterococo estimula la activación de las diferentes subpoblaciones de linfocitos B y T e incrementa la actividad fagocítica. Además, varios estudios clínicos confirman el aumento de la resistencia frente a distintos factores físicos de estrés (potencial adaptógeno), la mejora de capacidad psicomotora y física y de la función cognitiva.
Estudios clínicos en niños han demostrados la eficacia profiláctica del eleuterococo frente a infecciones por el virus influenza.
 
El eleuterococo, planta de la misma familia que el ginseng, nos viene de las estepas de Siberia. Su importancia en fitoterapia ha aumentado después de las primeras experiencias efectuadas en la Unión Soviética con los deportistas de alto nivel. A esta experiencia le han sucedido otras, por ejemplo la de los Juegos Olímpicos de los Ángeles, durante los cuales varios equipos de atletismo tomaron eleuterococo. El efecto "antifatiga" de la planta no es sólo físico, sino que además puede aumentar sensiblemente las capacidades intelectuales. El eleuterococo contiene numerosos heterósidos y actúa por estimulación del sistema nervioso central y de las glándulas endocrinas. El eleuterococo además, actúa sobre el organismo favoreciendo su adaptación a las diferentes situaciones en que puede encontrarse. Por ello, los cosmonautas rusos lo utilizan para facilitar su adaptación al espacio
 
Se utiliza como bebida caliente de infusión de la planta, con un sabor entre amargo y dulce. Se dice que su acción es más fuerte que el ginseng. Su toma regular dicen quien la toma que les restablece el vigor, mejora la memoria y aumenta la longevidad
 
Varios estudios de toxicidad han puesto de manifiesto que el ginseng siberiano no es tóxico, sin embargo tiene varios efectos secundarios en pacientes con otras enfermedades. Puede causar insomnio, cambios de ritmo cardíaco, taquicardias y ansiedad
 
Se recomienda que los individuos nerviosos, tensos, histéricos o esquizofrénicos eviten el uso del ginseng siberiano. Al igual que el ginseng, se recomienda hacer descansos entre tratamientos y no administrar en la segunda parte del ciclo menstrual, ni en casos donde no convenga el efecto estrogénico. Tampoco se debería tomar con estimulantes como el café o drogas antipsicóticas y durante el tratamiento de hormonas.
 
Se sabe que los astronautas soviéticos se les administraba la raíz del euterococo en sus viajes al espacio para dotarlos de fuerza y resistencia. En general es muy apreciada por los habitantes de las frías regiones del norte de la China y Siberia por ser considerada un remedio natural contra la extenuación
USOS.
Puede administrase en polvo, infusiones, decocciones, nebulizados, extracto seco, tintura madre. A nivel interno.
 
 
 
GINSENG (Panax ginseng C. A. Meyer)
 
 
 
 
 
Se utiliza la raíz.
 
 
Composición química:
 
La raíz de ginseng encierra almidón, una resina, trazas de aceite esencial, esteroles (beta-sitosterol y su glucósido), ácidos aminados, vitaminas del grupo B (B1, B2, B12, B3, B5), vitaminas C y D, estrógenos (estirol y estrona) no existen más que en la planta en estado salvaje.
 
 
 
Los principios activos están representados por saponósidos triterpénicos.
 
 
 
Separandose dentro de ellos: los ginsenósidos (Ro, Ra, Rb1, Rb2, Rc, Rd, Re, Rj, Rg1), y los panaxósidos (A, B, C, D, E, F). Han sido establecidas analogías entre estos compuestos, así el panaxólido A = ginsenósido Rg1, panoxósido B = Re, etc.
 
 
 
Las geninas de estos saponósidos son: el ácido oleanólico, triterpeno pentacíclico muy extendido en el reino vegetal (en el ginsenósido Ro está unido a 2 moléculas de glucosa y una molécula de ácido glucórico) y las otras dos geninas , son triterpenos pentacíclicos de la serie del dammarano .
 
 
 
En el panaxonial la genina original es el protopanaxatriol, que en los ginsenósidos Rb1, Rb2, Rc, Rd está unida a 3 ó 4 moléculas de osas (glucosa y arabinosa).
 
 
 
La tercera genina aislada, el panaxatriol, deriva del protopanaxatriol, de los ginsenósidos Re, Rf, Rg1, Rg2, la cual esta unida a tres moléculas de osas (glucosa y rahamnosa).
 
 
 
Estos saponósidos representan alrededor de 2 p. 100 de las raices de ginseng.
 
 
 
Acción farmacológica:
 
 
 
1.      Tiene una acción tónica y estimulante.
 
 
2.      Posee acción estrogénica, pero contrariamente a su reputación no es afrodisiaca.
 
 
3.      Tiene acción antiinflamatoria por disminución de la permeabilidad capilar. Se han realizado ensayos sobre tumores cancerosos.
 
 
4.      Es un buen estimulante del sistema nervioso central y de las suprarrenales, el ginsenósido Rg1 se ha mostrado muy activo en este sentido.
 
 
5.      Disminuye la tasa de colesterol sanguíneo y aumenta la tolerancia a la glucosa (hipoglucemiante), debidas a saponósidos y a un péptido.
 
 
6.      Tiene acción hematopoyética.
 
 
7.      Desde el punto de vista bioquímico tiene un efecto anabolizante y estimulante de la síntesis de ARN y ADN.
 
 
8.      Aumenta la resistencia a la fatiga, al stress, al excesivo trabajo físico y mental, y a las infecciones. Vigoriza y da sensación de bienestar.
 
 
9.      Fomenta el sueño natural y reparador, mitiga las molestias de la vejez.
 
 
10.En general   tonifica en estados de recuperación de enfermedades, embarazo o debilidad.
 
 
11.Mejora la memoria. Estimula la circulación y según algunos autores regula la tensión.
 
 
12.Estimula la digestión y alivia trastornos digestivos.
 
 
13.Inhiben los efectos extrapiramidales de la clorpromacina.
 
 
 
Sus efectos que no son solo debidos a ginsenósidos, no se observan generalmente   hasta después de un periodo de latencia, después de 3-4 semanas de tomarlo regularmente, su acción es latente suave y progresiva, y a veces continúa algunas semanas después de suspender el tratamiento. Es por esto que pertenece al grupo de los adaptógenos. Su acción es reconstituyente y aromatizante, de tal modo que no agota al organismo movilizando sus últimas reservas. Incluso a altas dosis no es tóxico.
 
 
 
Todavía no se ha investigado suficiente sobre su mecanismo de acción, pero se ha visto experimentalmente que carece de efectos   secundarios. Es muy poco tóxico. A menudo se asocia a vitaminas y estimulantes, administrandose como tónico y defortigante sobre todo en ancianos.
 
 
En uso externo se usa en cosmética bajo forma de crema, como tonificante de la dermis, como antiarrugas y como estimulante del cabello.
 
 
Indicaciones:
 
 
Es muy usado desde hace muchos años contra el stress, trastornos neurofísicos y neuropsíquicos funcionales, menopausia, estados de fatiga, estados de convalecencia, falta de apetito, ayuda en diabéticos, para aumentar el rendimiento físico e intelectual. Infecciones crónicas.
 
 
No debe usarse en pacientes hipertensos o con trastornos coronarios.
 
 
 
 
 
 
DAMIANA (Turnera difusa Willd.)
SE USA LA HOJA trituradas en un frasco
damiana Turnera diffusa Willd. por Alex Popovkin, Bahia, Brazil.
 
Es una planta originaria del Nuevo Mundo, se extiende desde Texas hasta Sudamerica. Crece en la mayor parte de Méjico. De sabor aromático, ligeramente amargo y picante. Se utilizan las hojas.
 
 
 
Contiene aceite esencial con cineol, alfa y beta-pinenos, p-cimeno, timol, hexacosan, sesquiterpenos, beta-sitosterol. Taninos, alcaloides, tetrafilina,   gonzalitosina, cafeina, arbutina, resinas, goma y proteínas.
 
 
 
Es una planta usada desde antigüo por sus acciones tónicas generales,   estimulante del sistema nervioso central, diuréticas, antidepresivas,
estimulante de las defensas, reputada como afrodisiaca. Acciones menos   conocidas: estomáquicas, expectorante, antidiabética, laxante, astringente. Estimulante sexual
 
 
 
Se recomienda en casos de depresión, stress, atonía psicofísica, estreñimiento,   etc.
 
 
A dosis altas es purgante. Algunos autores sobre plantas, indican que la ingestión de una infusión de damiana o alternativamente, fumar sus hojas producen euforia, caracterizada por relajación e incremento de la imaginación.
 
 
Estas reacciones son especialmente pronuciadas en las mujeres.
60 – 90 GR POR INFUSION una cucharada de te por taza.
Contraindicaciones Ansiedad, taquicardia, sindrome de intestino irritable, no asociar con drgas estimulantes, te cafe
 
AVENA (Avena Sativa L.)
 
 
Originaria de Europa Meridional y Asia Central. Deriva probablemente de A. fatua, A. sterilis o A. barbata. Se emplean sobre todo las semillas.
 
 
Contiene carboidratos, grasas, proteínas, una hormona semejante a una foliculina (acción estrogénica), vitamina A, B1, B2, PP, D, carotenoides, tocoferol, vitamina K, boro, yodo, potasio, calcio, magnesio, fósforo, cobalto, zinc, manganeso, aluminio, sodio, hierro.
 
 
 
Además posee un componente importante, la avenina o gramina, alcaloide indólico que le proporciona acción sedante.
 
 
En uso interno es útil como tónica reconstituyente, antidepresiva, estimulante estrogénica y del tiroides, diurética.
 
 
 
Se trata de una planta con acción importante sobre el terreno nervioso.
 
 
 
Es una planta emoliente y refrescante en uso externo, por lo que será muy util   en afecciones de la piel (dermatitis, eccemas, herpes, etc).
El salvado de avena ayuda a reducir los niveles anormalmente elevados de colesterol en sangre.
 
 
 
Se recomienda en estados de debilidad general, falta de apetito, falta de concentración, en la deshabituación del tabaco y del opio (actúa como sedante nervioso), astenia, convalecencia, ansiedad, insomnio, depresión, estreñimiento, oliguria, litiasis renal, etc..
 
 
 
 
TE NEGRO O VERDE (Thea sinensis Sims.)
 
 
 
 
 
Desde que el hombre descubrió las propiedades de este arbusto oriental, ha hecho   de esta infusión una de las bebidas más populares del mundo. Se utilizan las hojas.
 
 
 
Contiene sales minerales, ácidos orgánicos (málico, succínio, oxálico, clorogénico), trazas de aceite esencial (alcoholes alifáticos, salicilato de metilo), derivados polifenólicos entre los que destacan flavonoides (Kamferol, quercetol, miricetol), catecol y taninos catéquicos. Vitamina C y B, enzimas (teasa).
 
 
 
Pero sus principios activos más importantes son los alcaloides (teína, teofilina, teobromina y cafeína).
 
 
 
Las dos primeras hojas de la planta de té contienen Camilina un potente anticolesterolemico o liplitico.
 
 
 
Posee propiedades estimulantes del sistema nervioso central y cardiorespiratorio, es decir, aumenta la frecuencia cardiaca favoreciendo la
circulación y aumentando el aporte de sangre, sobre todo hacia las arterias coronarias que irrigan el músculo cardiaco, y al resto del organismo, entre ellos al riñón con un efecto diurético.
 
 
También estimula la respiración y la actividad cerebral se agudiza facilitando el trabajo intelectual.
 
 
 
La teína acelera el trasporte de determinados analgésicos (aspirina, fenacetina) por la sangre, y al ser estimulante cardiorespiratoria contrarresta el efecto depresivo del abuso de alcohol, barbitúricos y morfina. Los polifenoles hacen que la acción de la teína sea menos brutal pero más pronunciada que la de la cafeína.
 
 
La teofilina es relajante de la musculatura lisa, sobre todo la bronquial, diurética y vasodilatadora periférica. La teobromina es diurética y estimulante del músculo cardiaco.
 
 
 
El té negro y el té verde se obtiene de la misma especie de arbol, la diferencia radica en el método de preparación. En el caso del té negro las hojas se secan, se dejan fermentar y se vuelven a secar. En el té verde solo se seca , sin dejarlo fermentar.
 
 
 
El té negro es más astringente (diarreas). Al té verde le atribuyen además acciones anticancerosas (sobre todo a nivel de canceres de estómago y de piel), potenciador del sistema inmunitario, antiateromatoso y digestivas.
 
 
Los flavonoides y catecoles le confieren una acción vitaminica P (venotónico, vasoprotectora).
 
 
En uso externo es astringente. 
 
 
Se recomienda en casos de fatiga física y psíquica. Diarrea. Bronquitis. Asma.
 
 
 
Contraindicado en caso de alteraciones del ritmo cardiaco (taquicardia), embarazadas y madres lactantes (estimulante) y en úlceras de estómago. A grandes dosis puede producir nerviosismo e insomnio.
 
 
  Copyright  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis