Atención Psicológica.
  PLANTAS ANTIHEMORRAGICAS
 

PLANTAS ANTIHEMORRAGICAS: Hamamelis, Hidrastis, Ortiga blanca, Ciprés.

 

 

HIDRASTIS (Hydrastis canadensis L.)

 

 

Procede de USA y Canadá y es también llamado "sello de oro" o "sello dorado".  Deriva de una planta griega que significa "convertir en agua" por su efecto, a  dosis elevadas, sobre la secreción de las mucosas. Se emplea el rizoma, acompañado de finas raíces.

 

 

Contiene principalmente tres alcaloide: la hidrastina (no es soluble en agua), berberina y canadina. La hidrastina se desdobla en ácido opiánico e hidrastinina (es más activa que la hidrastina), que le confiere una acción vasoconstrictora, tónica venosa, hemostática, antihemorroidal, hipertensora y oxitócico (aumenta el tono y las contracciones uterinas) por lo que resulta útil en varices, hemorroides, úlceras varicosas, hemoptisis, hemorrágias uterinas, menorragia.

 

 

La berberina es hipotensora pero áctua más como estimulante del peristaltismo intestinal y del tono uterino, aliviando su congestión.

 

 

Se le considera buen antiséptico bucal y de las vías urinarias. Es cicatrizante,estomáquico, algo laxante, estimulante muscular y del sistema nervioso,hipoglucémico.

 

. Puede teñir la orina o las heces de amarillo. No emplearlo durante el embarazo

 

Precauciones: A dosis elevadas es tóxico, provocando convulsiones, seguidas de parálisis bulbar y medular.

 

 

HAMAMELIS (Hamamelis virginiani L.)

 

Hammamelis Mollis

Se utiliza la corteza y sobre todo las hojas.

 

 

Las hojas contienen taninos gálicos: hamamelitanino (ester del ácido gálico y de la hamamelosa) y elágicos y taninos catéquicos o condensados (estos son semejantes a las leucoantocianinas). Acidos-Fenoles: gallico y caféico (esencia). Derivados flavonoicos: glucósidos de quercetina, Kaempferol y miricetina. Derivados flavanicos (catecol, epicatecol) solo se encuentran en las hojas frescas, en la planta seca desaparecen y solo se hallan sus polímeros. Acido quínico (está en la planta en primavera, pero en otño no). Colina, principios amargos y trazas de esencia. ácidos fenólicos, flavonoides, trazas de aceite esencial (safrol), proantocianósidos, principios amargos.


 

Sus propiedades son astringente, vasoconstrictor venoso, descongestionante pelviano, antihemorrágico, cicatrizante, ntibacteriano urinario y genital (taninos), hemostático y con acción vitamínica P que actúa sobre la microcirculación (derivados flavónicos).

 

En uso externo es astringente y cicatrizante. Se utiliza en caso de dermatitis, eritema, eccema. En uso tópico: heridas, parodontopatías, faringitis, ulceraciones dérmicas y corneales, blefaroconjuntivitis, dermatitis, eritemas, prurito, vulvovaginitis, hemorragias postafeitado (loción).

 

Se utiliza en afecciones venosas: varices, hemorroides, piernas pesadas, edemas, flebitis, metrorragias, síndrome premenstrual, congestiones uterinas, problemas circulatorios de la menopausia.

 

Se utiliza también en cosmética.

 

La composición de la corteza es análoga a la de las hojas.

 

Contraindicaciones

Gastritis, úlcera gastroduodenal . Los taninos pueden irritar la mucosa gástrica, este efecto secundario se puede paliar asociándolo a drogas con mucílagos, como el malvavisco.


No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico para administración oral a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.

 

 

ORTIGA BLANCA (Lamium albummm L.)

 

Lamium album UK: White dead-nettle DK: Dovnalde dovnesle FI: Valkopeippi FR: Lamier blanc Ortie blanche NL: Witte dovenetel IT: Falsa-ortica bianca HU: Fehér árvacsalán DE: Weisse Taubnessel PL: Jasnota bia³a SK: hluchavka biela CZ: hluchavka bílá ES: Ortiga blanca SE: Vitplister

 

Se utiliza la planta florida.

 

Planta vivaz, de tallos rígidos, cuadrangulares, de color verde y huecos, ligeramente vellosos, que alcanza una altura de 40 cm.; las hojas se disponen opuestamente, son pecioladas de forma acorazonada, vellosas y dentadas; las flores son blancas, grandes y se disponen en grupos de 14 ó 16 en la axila de las hojas superiores; tienen sabor amargo. Crece en lugares sombríos, escombreras, hondonadas, bosques y setos. Se recolectan las flores por el mes de mayo. Época de floración: Primavera‑verano.


Principios activos: Tanino, mucílagos, glucósidos,.flavónicos y aminas (histamina y tiramina).
Saponósidos triterpénicos; mucílagos; flavonoides: lamiósido; ácidos fenolcarboxilílicos: rosmarínico. Glucósido iridoide: lamalbósido. Taninos catéquicos (5-10%); trazas de aceite esencial; betaína (estaquidrina).


Propiedades: Astringente, hemostática y expectorante.


Aplicaciones: La infusión de las flores está indicada en las metrorragias, prostatitis y catarros de las vías respiratorias.
Circulación uterina. Uso externo: para dolores de pies hinchados . Gripe, resfriados, faringitis, laringitis, bronquitis, enfisema, asma. Gastritis, diarreas. Hipertensión arterial. Cistitis, coadyuvante en tratamientos en los que se requiera un aumento de la diuresis (sobrepeso, edemas por insuficiencia venosa, hiperuricemia, oliguria, gota).

 

 Popularmente usado en el tratamiento de las metrorragias, dismenorreas, como depurativo "rebajar la sangre", antirreumático e hipoglucemiante, y externamente en: eczemas, ictiosis, escoceduras, abrasiones e irritaciones cutáneas, hiperhidrosis, vulvovaginitis, hemorroides, glositis, estomatitis, faringitis, parodontopatías, heridas y quemaduras.


Posee taninos catéquicos a los que debe su acción tónica, astringente y antiinflamatoria. Además contiene flavonoides de la colina (glucósidos del quercetol y Kaenferol) y ácidos fenólicos, que le confieren una acción antiséptica, vasoconstrictora y hemostásica.

 

La presencia de mucílagos le hace ser emoliente. Trazas de aceite esencial, aminas (histamina, tiramina, metilanina) y saponósidos.

 

 

Se utiliza por vía interna en diarreas, metrorrrragias, dismenorreas, varices, hemorroides, prostatitis.

 

Externamente en vaginitis, leucorreas. Hemorroides. Afecciones bucofaringeas (glositis, estomatitis, faringitis, gingivitis). Heridas, llagas úlceras, quemaduras.

 

Precaución / Intoxicaciones
Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura.

 

No prescribir formas de dosificación orales con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.

 

 

 

 

 

 
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 


FITOTERAPIA BASICA DEL APARATO GENITAL MASCULINO

 

 

Podremos únicamente ver plantas que actuan a nivel de la prostata: Sabal, Pigeum africano, Ciprés, Calabaza.

 

SABAL (Sabal serulata Benth et HooK)

 

 

 

 

Se utiliza el fruto maduro y desecado.

 

Composición química: 

 

Posee abundantes hidratos de carbono, manitol, materias grasas y lipasa. Aceites esenciales, carotenoides y esteres de ac. grasos, entre otros cabe destacar, el ácido mirístico, láurico y valeriánico. Acidos grasos libres, ácido antranílico

libre, esteroides, beta-sitosterol, palmitato, estigmaterol, campesterol. Alcoholes grasos alifáticos como el hexacosanol, octacosanol y triacontanol que junto con el cicloartenol (de propiedades antiinflamatorias) contribuyen a la

actividad terapéutica del extracto hexánico.

 

 

Flavonoides: rutina, rhoifolina, isoquercitrina y kamferol. Los estudios clínicos de las propiedades han puesto en evidescia su eficacia en el tratamiento de los trastonos funcionales del adenoma prostático.

 

 

La hipertrofia adenomatosa prostática presenta una dependencia androgénica, mediada bien por la testosterona libre o sintentizada "in situ" a partir de la alfa-androstenodiona. En una primera etapa la testosterona se transforma por la acción de una 5-alfa-reductasa en la dihidrotestosterona (DHT). Esta es la forma activa de la hormona, que a continuación es transportada por una proteína citoplasmática hacia su sitio receptor.

 

 

Esta teoría implica que los inhibidores de estas cadenas bioquímicas tengan una acción favorable sobre esta patología.

El Sabal serulata posee estas propiedades, las cuales no se ejercen más que a un nivel local, sin otra incidencia hormonal. Sin interferir a nivel del eje hipotálamo-hipofisiario, no presenta propiedades progestagenas o estrogénicas, que suelen ser fuente de efectos indeseables.

 

 

La farmacología permite por otro lado poner de manifiesto un importante efecto descongestivo y antiedematoso, que és más neto sobre las fases vasculares de la inflamación con reducción de la permeabilidad capilar. Esta actividad es particularmente interesante en el curso del desarrollo evolutivo donde el factor congestivo pelviano toma un papel preponderante en la  determinación de la sintomatología.

 

 

Los estudios endocrinológicos, farmacológicos y bioquímicos del Sabal serulata demostraron una actividad antiandrogénica periférica. En los ensayos "in vitro" en rata y ratón demostró una oposición a la estimulación androgénica (exógena y

endrógena de la prostata), "in vitro" presenta una buena afinidad por el receptor citosólico de la próstata ventral en ratas. No se han puesto de manifiesto otras actividades hormonales.

 

Las observaciones clínicas y experimentales demostraron por tanto la importancia de la regulación hormonal en la función y patología de la próstata. La estrogenoterapia es un arma eficaz, pero se acompaña de efectos secundarios perjudiciales, como inhibición de la secreción de hormonas gonadotropas. Además aparece pérdida de la líbido, hipertrofia mamaria, edema de los miembros inferiores, etc.

 

 

El estudio realizado sobre el tratamiento de esta patología, se encaminó primero por tanto a la búsqueda de antiandrógenos verdaderos, es decir, que sustituyen a los antiandrógenos, como la cyproterona y la flutamida

 

 Su eficacia se demostró por Scott pero el efecto antihormonal es tal que su utilización no ha salido del estadío experimental. Debido a los efectos indeseables ligados a la terapéutica con estrógenos y antiandrógenos se estudió la acción del complejo lípido

esteroídico procedente de los frutos del Sabal serulata.

 

Los resultados de estos estudios farmacológicos y bioquímicos han permitido poner en evidencia un efecto

antiandrogénico periférico, con una disminución de la fijación de dihidrotestosterona a nivel de los receptores tisulares prostáticos e inhibición de la 5-alfa-reductasa, presenta igualmente un efecto antiedematoso. El efecto antiandrogénico se manifiesta vis a vis de la estimulación androgénica exógena e igualmente endógena..

 

Se recomienda en el tratamiento local del hiperandrogenismo, en el hirsutismo femenino, virilismo, acné androgénico y otros desordenes ginecológicos causados por una excesiva estimulación androgénica. La planta no afecta a la secreción

normal de gonadotropinas, ni tiene efecto estrogénico, ni afecta al ciclo menstrual normal de la rata.

 

Carece de contraindicaciones y efectos secundarios.

 

 

 

PYGEUM (Pygeum africanum HooK)

 

 

Se utiliza la corteza.

 

Acción Farmacológica

 


Los estudios clínicos muestran que el complejo lípido-esterólico reduce los trastornos miccionales asociados al adenoma benigno de próstata (poliaquiuria, urgencia miccional y nicturia), aumentando el flujo urinario y reduciendo el volumen de orina residual, lo que se acompaña de una sensación de mejoría sintomática y una sensación subjetiva de mejora en la calidad de vida.

 

No reduce el tamaño del adenoma.

 


Algunos estudios clínicos muestran que su efectividad es comparable a la de la Serenoa repens.

 


Su mecanismo de acción no se ha dilucidado completamente. Pueden influir varios factores, en especial su acción antiinflamatoria (por inhibición de la 5-lipoxigenasa de los polimorfonucleares que infiltran el tejido prostático), así como su efecto regenerador del epitelio secretor prostático, que contribuye a restabler la función secretora de la glándula (se ha descrito que el complejo lípido-esterólico de Prunus africana induce la regeneración del epitelio prostático en animales).

 


Aunque la mayoría de estudios excluyen su interacción con el metabolismo de la testosterona, se ha descrito que, in vitro, inhibe de forma parcial la 5-alfa-reductasa y la aromatasa, por lo que no debiera descartarse su posible acción sobre el epitelio prostático, cuyo crecimiento es hormonodependiente.

 


Recientemente se ha comprobado que el extracto inhibe, in vitro, la proliferación celular inducida los principales factores de crecimiento tisular prostático (EGF, factor de crecimiento epidérmico; bFGF, factor de crecimiento básico de los fibroblastos e IGF-1 (Insulin-like Growth Factor 1). La inhibición de la proliferación también se observó en ausencia de estimulación y con células estimuladas por un activador de la proteín kinasa C (TPA).


Algunos estudios en animales muestran que el complejo lípido-esterólico de Prunus africana, en dosis elevadas, previene los problemas funcionales de le vejiga producidos por obstrucción parcial de la uretra, sin disminuir la hipertrofia vesical compensadora.


Indicaciones
Adenoma benigno de próstata, tratamiento previo a cirugía prostática, trastornos urinarios post-adenomectomía. Prostatitis.
Algunas revisiones apuntan que los estudios clínicos realizados han tenido una duración demasiado limitada y que ha habido mucha variabilidad en su diseño, por lo que las evidencias clínicas de la utilidad de Prunus africana requerirían estudios más prolongados, con preparaciones estandarizadas.


Efectos Secundarios
Puede producir ligeras molestias gástricas.

Formas Galénicas / Posología
- Extracto lipídico-esterólico: 100 mg/día, en dos dosis.
Conviene prescribir tratamientos prolongados (al menos 60 días). Es muy interesante su asociación con la equinacea, la ortiga y la palmera de Florida (Peris et al., 1995; Mc Caleb).

 

Posee taninos, diversos esteroles (beta-sitosterol, beta-sitosterona), diversos triterpenoides pentacíclicos (ac. ursólico, alfa-hidroxiursólico, ac. oleanólico, ac. crataególico, friedelina), ácidos grasos (nanocosano y hentriacontano), alcoholes lineales (n-tetracosanol, n-docosanol y n-docosil transferulato).

 

 

La actividad del Pygeum africanum se atribuyó inicialmente al beta-sitosterol y más recientemente al n-docosanol.

 

 

Es utilizado para el tratamiento de la hipertrofia prostática benigna. Su eficacia ha sido probada a nivel farmacológico y clínico, y ello ha justificado los esfuerzos encaminados al aislamiento de sus principios activos.

 

 

Su posible interés en el tratamiento de la hipertrófia prostática se detectó, a raíz de las observaciones de que ciertas tribus africanas utilizaban ya el polvo de la corteza de diversas plantas, entre ellas las procedentes de esta especie, para mejorar las micciones difíciles en personas de edad avanzada.

 

 

Desde 1969 viene siendo utilizado y su uso se ha extendido más ampliamente en clínica desde hace una decena de años, con el fin de mejorar los síntomas funcionales del adenoma prostático. Es muy útil en el tratamiento de aquellos adenomas o en aquellos enfermos que no se pueden operar, produciendo una mejoría parcial en la sintomatología funcional. El principio activo responsable de la actividad sería un complejo lípido esteroídico que se ha conseguido aislar e identificar.

 

 

Entre sus acciones cabe citar las siguientes: regenera y estimula el tejido glandular prostático, mejora los sintomas funcionales ligados al adenoma prostático. Luego, sus indicaciones serían en los trastornos funcionales del adenoma protático.

 

 

El estudio estadístico mostró que el tratamiento no modifica o lo hace muy poco, el volumen, pH, concentración en espermatozoides y su mobilidad. El líquido seminal se modifica, en cuanto al contenido en fosfatasa ácida y proteínas que

aumentan, mientras que el contenido de fructosa no se modifica..

 

 

El análisis del contenido con proteínas demuestra que las proteinas séricas disminuyen, mientras que las prostáticas aumentan.

 

Este aumento de la secreción no es apreciable si se encuentran presentes en el líquido seminal la Inmunoglobulina A. La Ig A suele acompañar en general una infección del tracto genital y en particular en las infecciones prostáticas.

 

 Por lo que parece que este tratamiento con el Pygeum africanum será en general eficaz principalmente en el caso en que la reducción de la secreción de próstata no se deba al desarrollo de una infección en curso.

 

 

Estudios estadísticos han demostrado que la secreción prostática causa un incremento en la motilidad del esperma y activa la secreción de la vesícula seminal. Un estudio sistemático del fluido seminal en hombres con la fertilidad reducida mostró que igualmente existía una reducción de la mayoria de la secreción prostática.

 

Según esto los autores del siguiente trabajo se preguntaton sobre si la planta que estimula la secreción prostática podría ser

útil en el tratamiento de aquellos problemas que presentan fertilidad reducida unida a una secreción prostática reducida.

 

 

El tratamiento debería en este caso incrementar la cantidad de secreción prostática con una composición fisiológica

normal el cual podría permitir por tanto la maduración en condiciones óptimas de los espermatozoides.

 

Los resultados de este último estudio mostraron que el P. africanum causaba un incremento de la secreción prostática en los casos de fertilidad reducida y secreción prostática disminuída. El incremento fue más significativo en aquellos casos en los que no existía un estado de infección. Esta mejora de la composición del fluido seminal debería permitir una mejor maduración de los

espermatozoides.

 

Se recomienda en casos de adenoma de próstata, como tratamiento previo a cirugía prostática, en trastornos urinarios post-adenomectomía.

 

No tiene contraindicaciones. En personas sensibles pueden producir ligeras molestias gástricas.

 

 

CIPRES (Cupressus sempervirens)

 

 

ampliar imagen

 

 

De este árbol se utilizan los conos o gálbulas y a veces los brotes tiernos.

 

Contiene como fitoconstituyentes principales: leucoantocianinas, taninos catéquicos, esencia (rica en alfa-pineno, canfeno, cadineno, silvestreno, cedrol o alcanfor de ciprés), catecol y tuyona.

 

 

Por su contenido en taninos posee propiedades astringentes, antidiarreicas, vasoconstrictoras, antihemorrágicas.

 

Es tónica venosa, protectora de los capilares (leucoantocianinas, catecol, taninos), antihemorroidal (leucoantocianinas, taninos catéquicos, tuyona).

 

El catecol le confiere acción antiinfecciosa de vías respiratorias, antipirética, antitusígena, antiespasmódica, inhibidora del parasimpático y cierta actividad estrogénica.

 

Los brotes tiernos poseen 0,2% de esencia rica en pineno, canfeno, terpineol y cedrol que le proporciona una acción antiespasmódica.

 

 

Se usa en trastornos venosos como hemorroides, varices, metrorragias, menopausia, etc. También se emplea con éxito en trastornos de próstata e incluso en enuresis.

 

La importancia alergológica creciente de estos árboles se debe fundamentalmente a su extentido uso como planta ornamental (ej: setos).

Este polen es esferoidal, pequeño-mediano (19-38 µm de diámetro), de superficie lisa, con gránulos finos y gruesos irregularmente esparcidos).

 

polen al microscopio electronico

 

El período de polinización se extiende de octubre a abril, con un pico máximo en febrero-marzo.

 

 
 
 

 

 

 

 

 


FITOTERAPIA DERMATOLOGICA

 

 

El empleo de las plantas en Dermatología, ya sea en uso interno o en uso externo, es muy antiguo. Actualmente, gracias a un mayor conocimiento de su composición química, se pueden obtener mejores resultados, lo que ha favorecido el desarrollo de la fitocosmética.

 

 

Dentro de las plantas medicinales utilizadas en dermatología, debemos diferenciar las utilizadas para uso interno y las de uso externo, aunque muchas de ellas se pueden emplear para ambas formas.

 

Las alteraciones cutáneas siempre  reflejan el estado de medio interno del organismo.

 

Cualquier desequilibrio que se produzca en nuestro cuerpo se manifiesta en la piel. Por esta últimas razón la importancia del analisis de la piel es de alta importancia en el diagnóstico de una enfermedad

(ver http://www.kinastchile.cl/diagfen.htm )

 

Generalmente suele estar relacionada con alteraciones de los órganos emuntorios o de drenaje (hígado, riñones, intestinos) y con desequilibrios del estado hormonal (ovarios, testículos, páncreas).

 

USO INTERNO

 

Plantas específicas para cualquier tipo de afección en la piel: Bardana, Pensamiento.

 

Plantas que actúan a nivel del hígado y vesícula biliar (coleréticas y

colagogas): Diente de león, Achicoria, Alcachofera, Boldo, Fumaria.

 

 

Plantas que actúan sobre los riñones (diuréticas): Zarzaparrilla, Abedul, Grama, Vara de oro, Brezo.

 

Plantas que actúan sobre los intestinos: Nogal, Mirtilo.

 

Plantas que actúan sobre el páncreas: Nogal, Mirtilo, Abedul, Olivo, Enebro.

 

Plantas de acción estrogénica: Salvia, Ciprés, Sauce, Lúpulo.

 

Plantas de acción antiandrogénica: Sauce, Lúpulo.

 

Plantas con acción antialérgica y antipruriginosas: Grosellero negro, Fumaria, Pensamiento, Helenio, Marrubio, Helicriso.

 

 

USO EXTERNO

 

Teniendo en cuenta las acciones de mayor interés, podemos distinguir los siguientes grupos:

 

Astringentes. Ejercen esta acción las plantas ricas en taninos y otros tipos de compuestos como ácidos orgánicos, flavonoides, antocianinas, etc. Sus acciones a nivel de la piel en uso externo son: disminución de las secreciones sebáceas, cierran los poros, reafirman la piel, vasoconstrictoras,

 

Descongestivas y antiinflamatorias. Sobre todo se emplean en el tratamiento de pieles grasas: Hamamelis, Nogal, Ortiga blanca, Escaramujo, Rosa roja, Zarzamora.

 

Emolientes y suavizantes. Esta acción la posee los mucílagos, pectinas y almidón. Son capaces de retener agua manteniendo una adecuada hidratación y formando una barrera protectora sobre la piel, por lo que ejercen una acción beneficiosas en las pieles secas, prurito, etc.: Lino, Malvavisco, Llantén, Borraja, Saúco, Gordolobo, Violeta, Pensamiento.

 

Antisepticos. Esta acción se debe a que contienen esencia y otras sustancias químicas, como naftoquinonas, lactonas, etc.: Bardana, Calendula, Hipérico, Hisopo, Ajedrea, Anís estrellado, Nogal, Lavanda, Menta, Albahaca, Orégano, Romero, Salvia, Serpol, Tomillo, Propóleo.

 

Antifúngicos (contra los hongos) : Enula, Propóleo, Nogal, Orégano, Tomillo, Ajedrea, Ajo.

 

Cicatrizantes. La cicatrización se favorece con el empleo de plantas con acción astringente (plantas co taninos), antiséptoca (plantas con esencia) y antiinflamatoria (plantas con taninos, mucílago, azuleno) o bién con aquellas que contienen sustancias como la alantoína o el asiaticósido y que favorecen la regeneración epitelial: Centella asiática, Milenrama, Manzanilla romana,

Calendula, Cola de caballo, Manzanilla común, Consuelda, Agrimonia, Zanahoria.

 

Para combatir el sudor: Roble, Ciprés, Salvia.

 

Calmantes. Algunas plantas, tales como tila o melisa, se emplean también en uso externo por sus propiedades sedantes.

 

Materias grasas. Ciertos aceites ricos en glicéridos, vitamina E, ácidos grasos esenciales, lecitinas, etc., tienen interés porque ejercen una acción suavizante, protectora e incluso nutritiva sobre la piel. Entre los de mayor empleo figuran los siguientes: Aceite de almendra, olivo, maíz, lino, borraja, germen de trigo.

 

Productos capilares. Estimulantes del folículo piloso: son tonificantes del cuero cabelludo. Los más empleados son el romero y la ortiga blanca.

 

Colorantes: se emplean para teñir el pelo plantas con naftoquinonas como nogal (cabellos castaños), la manzanilla se emplea para dar reflejos rubios al cabello.

 

PLANTAS DE USO INTERNO:

 

Solo veremos algunas de ellas, pues apareceran en otros apartados.

 

PLANTAS ESPECIFICAS:

 

 Bardana, Pensamiento.

 

 

BARDANA O LAMPAZO (Arctium Lappa L.)

 

Bardana-lampazo - POZOS - León - Castilla y León

 

 

Es conocida también como "hierba de los tiñosos". Se utiliza sobre todo la raíz y a veces las hojas verdes.

 

 

La bardana es una hierba depurativa para la artritis y problemas de la piel es estimulante, digestiva y laxante suave. Se usa la raíz, aunque las hojas tienen una acción similar, pero mas suave. Los chinos usan las semillas para los resfrios

 

.

Principios Activos

- Raíz: Abundante inulina (30-50%) mucílagos. Trazas de aceite esencial (fenilacetaldehido, benzaldehido, metoxi y metilpiracinas. Poliacetilenos (ácido arético, arctinona, arctinol, arctinal). Lactonas sesquiterpénicas tipo guayanólido. Acidos fenólicos (ácidos caféico, clorogénico, isoclorogénico y derivados del ácido caféico: arctiína). Fitosteroles: beta-sitosterol, estigmasterol. Compuestos insaturados: polienos, poliínos.Taninos. Sales potásicas.

 

La raíz posee materias minerales, sobre todo nitrato de potasio, que junto con su abundante contenido en insulina (glúcido) le confieren una acción diurética.Polienos u poliinos (compuestos insaturados) sobre todo dieno-tetraino(CH3-CH=CH-(C=C)4-CH=CH2). con acciones bactericidas, antifúngico, antibiótica(sobre todo frente a estafilococos) y antidermatósica.

 

 

También posee ácidos alcoholes que le proporcionan una acción diurética y colerética, lo que le hace ser una buena planta depurativa. Derivados guanídicos y flavonoides, responsables de la acción hipoglucemiante. Hormonas vegetales

(fitohemoglutinina) que produce aglutinación de los hematíes. Trazas de aceite esencial, un poco de tanino, ácido clorogénico y esteroles.

 

En uso externo es antiseborreica, bactericida y antipruriginosa.

 

La bardana presenta una acción antibacteriana (Gram +) y antifúngica. Los ácidos fenólicos son responsables del efecto colerético y diurético. Los taninos, de su acción astringente y cicatrizante. La inulina y las sales de potasio le confieren una actividad diurética. Las lactonas (principios amargos), un efecto aperitivo y digestivo. Se considera además una planta hipoglucemiante.

 

 

Las hojas, sobre todo las jóvenes, contienen un principio amargo (arctiopicrina) que le proporciona una actividad antibacteriana y antifungicida (contra los  hongos). Posee también una lactona sesquiterpénica con propiedades antibióticas frente a bacterias Gram+ (estafilococos, estreptococos, neumococos, etc).

 

Los frutos poseen un principio amrgo (arctigenina) con acción antitumoral.

 

Se usa en afecciones de piel: forunculosis, antrax, acnés, dermatosis, eccemas,micosis cutáneas (hongos). Reumatismos, gota, diabetes, enfermos prediabeticoscon forunculosis de repetición, etc. En uso externo: heridas, úlceras varicosas,

pieles grasas, caida de cabello, cabellos grasos, mordeduras de viboras.

 

 

No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.

Precaución / Intoxicaciones

El uso de diuréticos en presencia de hipertensión o cardiopatías, sólo debe hacerse por prescripción y bajo control médico, dada la posibilidad de aparición de una descompensación tensional o, si la eliminación de potasio es considerable, una potenciación del efecto de los cardiotónicos.

Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura.

 

 

PENSAMIENTO (Viola tricolor)

 

 

 

Es conocida también como trinitaria. Empezó a ser usada en Europa en el sigloXVI. Se utiliza la planta entera florida y las flores.

 

Contiene saponinas a las que debe su acción diurética, depurativa, antidermatósica (antripruriginosa) y expectorante. Posee también mucílagos, derivados salicílicos, taninos, pigmentos flavónicos (violaquercetina, rutósido), carotenoides (violaxantina) que refuerzan sus acciones. Es ligeramente laxante (mucílagos).

 

Las partes utilizadas medicinalmente son los tallos florecidos. Su riqueza en flavonoides y saponósidos favorizan la eliminación renal y hepàtica de toxinas. Las propiedades diuréticas y antisépticas de la planta son utilizadas en las aromàticas para las infecciones urinarias. En uso externo, es aconsejado de utilizarla en forma de compresas o pañitos principalmente por las enfermedades de la piel en los niños (dermatosis y eczema infantil).

El pensamiento silvestre es igualmente un buen emoliente y calma la tos espasmódica.

 

Es eficaz en caso de afecciones de piel (cané, eczema, psoriasis, dermatosis, impétigo, etc) tanto de los niños, como de los adultos. En afecciones respiratorias (bronquitis, tos seca, etc). En reumatismos.

 

Puede utilizarse tanto en uso interno como externo. Los tratamientos con esta planta deben de ser prolongados, dando muy buenos resultados sobre todo en afecciones de piel.

 

 

 

PLANTAS DIURETICAS: Zarzaparrilla, Abedul, Grama, Vara de oro, Brezo.

 

ZARZAPARRILLA (Smilax regelii Killip et Morton.) zarzaparrilla, salsa parrilla, zarza morisca, uva de perro.

 

 

 

Se utiliza la raíz y el rizoma.

 

Contiene sobre todo saponósidos esteroideos, el principal es el sarsasaponósido que por hidrólisis da sarsasapogenina, dos moléculas de glucosa y una de ramnosa. Se ha separado otro esmilasaponósido cuya genina, la esmilagenina, es isómero de la sarsasapogenina. También posee almidón, resina, trazas de aceites esenciales, fitosteroles y materiales minerales, sobre todo, de potasio.

 

Las geninas (sarsasapogenina y esmilagenina) se utilizan para la síntesis parcial de cortisona y otros esteroides.

 

Sus propiedades son: diuréticas, favoreciendo la eliminación de los deshechos del organismo. Depurativo. Facilita la elimnación de la urea y del ácido úrico (antiurémico). Ligeramente hipolipemiante. Favorece la absorción de otras sustancias.

 

La zarzaparrilla se ha utilizado desde antiguo como antisifilítico, antirreumático, sobre todo en casos de gota, y contra diversas enfermedades cutáneas (eccemas, herpes, psoriasis...).

 

Con el nombre de zarzaparrilla se designan más de 200 especies del género Smilax, repartidas por las regiones cálidas y húmedas del globo. Suelen recibir el nombre de su lugar de origen (zarzaparrilla de México, del Perú, del Brasil, de Europa, etc.).

CARACTERÍSTICAS:  Es una planta trepadora de varios metros de longitud, que se encarama a los árboles hasta alcanzar la copa. Las flores forman pequeños racimos blancos con seis piezas florales que desarrollarán otros tantos frutos, rojos, como pequeñas cerezas. El rizoma, leñoso, forma una extensa red subterránea por sus múltiples ramificaciones llenas de nudos de los cuales surgen hojas triangulares que lo envuelven; de los mismos nudos surgen las raíces, comas y poco ramificadas, que crecen verticalmente hacia abajo. El rizoma puede alcanzar varios metros de longitud, a veces incluso es más largo que el tallo aéreo.

LOCALIZACIÓN:  Excepto la europea, viven en toda América, desde México hasta Brasil, en los bosques húmedos.

Parte Utilizada
La raíz.

PRINCIPIOS ACTIVOS:  Se encuentran en el rizoma, donde se acumula especialmente la parrillina, una saponina característica de las especies americanas; además contienen glúcidos, taninos y sales minerales.

PROPIEDADES MEDICINALES:  Es diurética, sudorífica y depurativa. Los españoles comprobaron, a su llegada a América, que los aborígenes ya utilizaban la planta para curar diversos males, y la bautizaron con el nombre de zarzaparrilla por similitud con la que crecía en España (la «de Europa»), a la cual también adjudicaron las propiedades de aquélla, sin saber que sus principios activos no son los mismos. Creyeron incluso que servía para curar la sífilis.

RECOLECCIÓN:  En cualquier época del año. No hace falta arrancar la planta entera; basta con recoger una parte del largo rizoma y dejar el resto, suficiente para que la planta no muera.

USOS Y APLICACIONES:  En decocción, se hierven 50 gramos de rizoma por litro de agua. Se tomarán dos o tres vasos al día; es una solución para estimular la secreción de orina y la de las glándulas sudoríparas, en este último caso de gran utilidad para curar el acné (el sudor elimina las sustancias tóxicas acumuladas en los granos). Con el rizoma seco, puede sustituirse la decocción por una infusión.

Indicaciones


Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, oliguria, urolitiasis), hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos.


Bronquitis, enfisema, asma.


También se ha empleado como depurativo en problemas dermatológicos: acné, eczemas, ictiosis, psoriasis; en reumatismos articulares o para "rebajar la sangre", de donde deriva su nombre popular de "mermasangre".

Contraindicaciones
No prescribir formas de dosificación orales con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.

Precaución / Intoxicaciones


A dosis elevadas, puede provocar gastroenteritis.


Debido a la presencia de saponósidos con acción hemolítica (aunque sólo se ha comprobado experimentalmente in vitro y en animales tras su administración parenteral), recomendamos prescribir en forma discontinua.


Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura.


Su uso como diurético en presencia de hipertensión, cardiopatías o insuficiencia renal moderada o grave, sólo debe hacerse por prescripción y bajo control médico, ante el peligro que puede suponer el aporte incontrolado de líquidos, la posibilidad de que se produzca una descompensación tensional
.

Formas Galénicas / Posología

- Decocción: 1 cucharada de postre por taza. Hervir 10 minutos, e infundir durante 10. Tres tazas al día, media hora antes de las comidas.


- Extracto fluido (1:1): 30-50 gotas, una a cuatro veces al día.
- Tintura (1:5): 50-100 gotas, dos a cuatro veces al día.
- Extracto seco (5:1): 300 mg/dosis, una a tres veces al día.

 

 

 

PLANTAS ASTRINGENTES: Hamamelis, Nogal, Ortiga blanca, Escaramujo, Rosa roja, Zarzamora.

 

 

ROSAL SILVESTRE O ESCARAMUJO (Rosa canina L.) Nombre vulgar: Escaramujo, agavanzo, rosal silvestre.

 

 

Nombre científico: Rosa canina. El nombre viene dado según algunos por la forma de los aguijones que recuerda a los caninos de los perros. Según otros, porque esta planta se utilizaba anteriormente para curar la rabia.

Familia. Rosáceas Hábitat: Se encuentra en bosques, setos, al lado de los caminos.

 

Características: Arbusto perenne de hasta dos metros de altura. Tallos de color verde, sarmentosos y colgantes, provistos de aguijones fuertes, curvados . Hojas compuestas con 2 o 3 pares de foliolos dentados ovales. Flores solitarias o agrupadas en corimbos de hasta 4 ,de color rosado o blanco, de 4 a 5 cm de diámetro, con numerosos estambres y sépalos que caen antes que el fruto. Fruto de hasta 2 cm de color rojo fuerte (escaramujo). A veces en sus ramos aparecen unas protuberancias que la misma planta origina para alojar las larvas de los insectos Rhodite Rosae . Estas formaciones se llaman bedegares y ,como veremos más tarde, tienen aplicaciones medicinales.

 

Propiedades medicinales:

Digestivas
: Pétalos secos remojados durante 5 minutos en agua caliente. Tomar después de las comidas.

Antiinflamatorias
: Verter agua hirviendo sobre 10 g. de flores secas. Aplicar una compresa mojada sobre los ojos.

Colirio ocular:
- ungüento de rosas - : Según preparación de los antiguos griegos, se dejaba macerar al sol los pétalos con aceite de oliva y vino.

Laxantes suaves:
Cocción de 70 g. de hojas secas por litro de agua o cocción de unos 60 g. de raíz por litro de agua. En ambos casos dejar que el agua se evapore una tercera parte.

Vitamínicos
: Una vez le hemos quitado las semillas, con las que hemos de tener cuidado , pues son tóxicas para la columna vertebral , machacar la pulpa de los frutos y mezclarla en partes iguales con azúcar y tomar como una mermelada. Son riquísimos en vitamina C.

Tranquilizante: Se utiliza para tranquilizar el sistema nervioso principalmente cuando se manifiesta en problemas del estómago ( Infusión de una cucharadita de flores secas por vaso de agua. Tomar 2 vasos al día)

Astringente
: Los mismos escaramujos si se dejan hervir a razón de 25 gr. por litro de agua hasta reducir la mezcla a un tercio, son astringentes y nos cortaran la diarrea.

Tónico
: Tomar la infusión realizada con 60 gr. de bedegares por litro de agua.

Estimulante sexual: El uso de aceite esencial para realizar masajes relajantes antes del acto sexual ayuda a eliminar la tensión, reduce el estrés, permite una mayor comunicación entre la pareja e incrementa el deseo sexual, por lo que puede considerarse una planta con propiedades afrodisiacas. Además de esta planta tambien podemos utilizar, la menta, el ilang-ilang, el jazmín, el sándalo, la flor de azahar, el espliego o la salvia romana.

 

Parte utilizada: hojas, flores (pétalos) y frutos.

 

Principios activos: ácidos orgánicos (ac. galico, málico y cítrico), azúcares y pectina, tanino, aceite esencial, pigmentos carotenoides y flavonoides. Los frutos contienen una gran riqueza en vit. C, A, aneurina, riboflivina y ácido nicotínico.

 

Sus propiedades son antidiarréico, astringente y cicatrizante. Diurético. Acción vitaminica P (aumenta la resistencia capilar y disminuye su permeabilidad). Por su riqueza en vit. C incrementan las resistencias del organismo frente a las infecciones. También le atribuyen acción hipoglucemiante y antiespasmódica.

 

Aromatizan pomadas con el aceite. En el siglo XVI con el agua de rosas se hacía un colirio.

 

Usos: Diarreaas, fragilidad capilar, edemas, varices, hemorroides. En uso externo se utiliza en afecciones bucofaringeas (aftas, estomatitis, faringitis) en forma de gargarismos. Afecciones oculares (blefaritis, conjuntivitis). Vaginitis. Heridas y úlceras cutáneas.

 

 

ROSA ROJA (Rosa gallica L.)

 

Se utilizan los petalos.

 

Posee abundantes taninos con acción astringente, antidiarreica, antiinflamatoria y cicatrizante.

 

Antocianinas que le proporcionan el color y contribuyen junto con la esencia (geraniol y citronelol) a su acción antiseptica.

 

También posee derivados flavónicos (quercitrosido) y ácido gálico.

 

Se utiliza en uso interno en diarreas, gasroenteritis. antidepresivo, antiinflamatorio, antiséptico, afrodisíaco, bactericida, colagogo, depurativo, diurético, emenagogo, hemostático, hepático, laxante, sedante, esplénico, estomacal y tónico.

 

Indicado en depresión, problemas menstruales, frigidez, impotencia, problemas de circulación capilar, debilidad estomacal, toxemia, problemas de garganta.

 

En uso externo en afecciones oculares (conjuntivitis), afecciones bucofaringeas (aftas, amigdalitis, estomatitis, gingivitis, etc), vaginitis, leucorrea, afecciones cutáneas (eccemas, prurito, etc).

 

Precaución en embarazo.

 

 

PLANTAS EMOLIENTES O SUAVIZANTES:

Lino, Malvavisco, LLantén, Borraja, Saúco, Gordolobo, Violeta, Pensamiento.

 

 

 

LINO

 

 

Nombre científico : Linum usitatissium L. Familia: Lináceas

 

Hábitat: Cultivada hace tiempo como planta textil y para aprovecharse de sus semillas. Hoy se puede encontrar como planta naturalizada en algunos lugares secos, ricos en resíduos orgánicos.

 

 

 

Principios activos:

  1. Mucílagos
  2. Ácidos: Clorogénico, oleico, linoleico,alfalinoleico y palmítico
              1. Linamarina
              2. Loloaustralina
              3. Proteínas
              4. Fibra

Partes activas: Las semillas

 

Usos medicinales de la linaza:

- Medicinales:

Uso interno: Las semillas una vez secas se conocen como linaza. Estas, utilizadas internamente, se aprovechan por sus propiedades laxantes para tratar el estreñimiento bien comiéndolas crudas, mezcladas con agua abundante - se aconseja tomar de 1 a 3 cucharadas diarias un par de veces al día y sobre 8 vasos de agua al día, como mínimo - , bien mediante infusiones frías ( Una cucharadita por taza de agua. Un par de tazas al día) . A diferencia de la mayoría de los laxantes que suelen irritan el intestino, la acción protectora de los múcilagos hace que esta planta no sea agresiva para esta parte del organismo, aunque los efectos no son tan rápidos como en otros productos y tendremos que esperar dos o tres días en ver resultados.


De igual manera, por sus propiedades demulcentes, esta misma preparación tiene un efecto reparador y protector de la membrana gástrica y urinaria , por lo que se ha utilizado para combatir las irritaciones estomacales o inflamaciones del aparato digestivo o urinario en general, especialmente en la diverticulitis o la cistitis. También resulta muy útil por sus propiedades mucolíticas al ayudar a eliminar las secreciones que se producen en el aparato respiratorio como consecuencia de los resfríados, bronquitis,etc

La riqueza en ácido alfalinoleico y demas acidos grasos insaturados de las semillas de lino protege el corazón, evitando la angina de pecho, al prevenir la ateriosclerosis y disminuir el colesterol. ( Comer pan o preparados que contengan semillas de esta planta) Parece ser que la ingestión de alimentos que contienen estos ácidos ayuda a prevenir la aparición de tumores en el pecho y en la piel. También se esta trabajando sobre la posibilidad de que los fitoestrógenos de lignano resulten efectivos en la disminución de cancer de mama por sus propiedades antioxidantes, antiestrogénicas y antitumorales. El uso de estas semillas podría ser interesante para el tratamiento de otros trastornos ginecológicos como la endometriosis.

Uso externo: En uso externo, se aprovechan sus propiedades demulcentes ( suavizantes y protectoras de las partes irritadas) y emolientes (que suavizan la piel, formando una capa sobre la misma que impide la evaporación del agua ) para elaborar cataplasmas con la harina de las semillas que serviran para el tratamiento de afecciones de la piel, como eccemas , hinchazones producidas por golpes o torceduras, maduración de los forúnculos, quemaduras, etc. ( Se realiza formando una pasta al remover la harina con agua muy caliente. Esta pasta se rodea con una gasa y se coloca zobre la zona)

Un remedio casero para el tratamiento de las cataratas consiste en colocar una gota de esencia de esta planta en el ojo enfermo por la noche durante 20 días. ( Tradicionalmente también se ha utilizado la miel para el mismo objetivo a base de colocar en el extremo del ojo enfermo una gota de miel durante un par de meses)

Igualmente el aceite de esta planta se utiliza externamente para curar afecciones de la piel. Así se puede emplear en los mismos casos vistos anteriormente con las cataplasmas de harina de linaza y en otros como quemaduras o caída del cabello ( En el primer caso aplicar una capa de aceite diluida en la misma proporción de agua sobre la superficie quemada; en el segundo realizar una loción al día con el aceite de linaza diluido en la misma proporción de agua sobre el cuero cabelludo.)

Los gargarismos con la infusiónes frías de semillas durante de linaza durante unas 9 horas resultan útiles para combatir los dolores de garganta. ( Efectuar gargarismos con esta preparación)

Con la infusión de 10 gr. de semillas por litro de agua se pueden realizar lavados vaginales para el tratamiento de las inflamaciones del útero ( metritis) La misma preparación puede utilizarse para realizar lavativas que desinflamamen el recto

Toxicidad: Posible . La linamarina por acción de la enzima linasa produce glucósidos cianogenéticos. De ahí que se aconseja comer las semillas enteras o realizar infusiones en frío para evitar que actue la enzima o hervirlas por espacio mínimo de 10 minutos. No deben ingerirse cantidades grandes de esta planta. Muchos investigadores consideran que la cantidad de glucosidos liberados no es suficiente como para resultar tóxica

Utilizadas externamente la harina de lino, puede producir reacciones en la piel si es demasiado antigua y se ha vuelto rancia, de ahí que se aconseja utilizarla rápidamente después de moler el grano. En las mismas condiciones el aceite también puede resultar irritante de la piel.


Síntomas: Asfixia, olor del aliento, vómitos, mareo, aumento del ritmo cardíaco, parada respiratoria y muerte

Estos preparados no deben ingerirse en obstrucciones del esófago, intestino, píloro. La ingestión de este alimento puede alterar la absorción de medicamentos, entre ellos la insulina de los diabéticos, haciendo que esta sea más tardía. El aceite de linaza, con propiedades similares a las semillas, debe comprarse en herboristerías o farmacias, utilizando aquel que ha sido producido mediante procedimientos adecuados que inhiben las enzimas causantes de la liberación de ácido cianhídrico. Deben leerse con atención las instrucciones de uso.

 

 

 

 

MALVAVISCO Nombre vulgar: Malva Nombre científico: Malva sylvestris L. Familia :Malváceas

Althaea officinalis - Con propiedades similares al malvavisco aunque más intensas. Si bien el malvavisco posee una raíz muy rica en principios a diferencia de la malva cuya raíz no los contiene y se utilizan especialmente sus hojas y sus flores.

  

 

Características: Planta perenne de la familia de las malváceas de hasta 1,5 m. de altura. Tallos vellosos, leñosos a la base, tumbados o erectos. Hojas muy variables, generalmente palmatinervias y lobuladas, con lóbulos dentados, largamente pedunculadas. Flores de 2 a 4 cm., de color rosa o púrpura con venas púrpuras más oscuras. Sépalos de 2 a 4 veces más pequeños que los
pétalos. Frutos con ángulos prominentes, vellosos.

 

Componentes activos:

Mucílagos, aceite esencial y taninos.

 


PROPIEDADES MEDICINALES DEL MALVAVISCO

 

Una planta para tratar los golpes, las quemaduras las contusiones, las rozaduras y otros problemas de la piel.

 

Derivado de sus propiedades demulcentes y emolientes, el malvavisco se puede utilizar para tratar una serie de afecciones en las que están implicadas las mucosas o la piel. Entre todas ellas, podemos mencionar las siguientes:

.

Uso externo

En uso externo se utilizarán las cataplasmas de las raíces de la malva que se colocarán sobre la zona afectada. Hervir un puñado de raíces en agua durante 10 o 12 minutos. Mojar con el líquido una gasa y poner encima de la zona enferma.

- Golpes o contusiones: Su uso previene la aparición de hematomas y disminuye el dolor.

- Quemaduras : Utilizar el mismo tratamiento en caso de quemaduras

- Heridas : Igualmente resulta interesante para cicatrizar las heridas e impedir que se infecten. antiguamente se utilizaba para el tratamiento de la gangrena.

- Enrojecimientos de la piel: Contra los enrojecimientos de la piel, producidos por rozaduras, calor, etc, resulta útil mojar la parte roja con una compresa mojada en el agua resultante de la decocción.

- Furúnculos o granos : El tratamiento de los furúnculos o granos con malvavisco hace que estos disminuyan su tamaño y se sequen con mayor rapidez.

Esguinces y luxaciones : Para este tipo de lesiones articulares resulta también adecuado colocar una cataplasma de raíces de malva sobre la zona afectada

Artritis reumatoide :Las propiedades antiinflamatorias del malvavisco resultan muy útiles para el tratamiento de la artritis reumatoide.

Estas propiedades son utilizadas para realizar enjuagues bucales con el objetivo de curar las llagas en la boca, los problemas de las encías o la piorrea de los dientes. Además del líquido resultante de la decocción tambien resulta útil masticar un trozo de raíz seca. Este último procedimiento es muy adecuado para calmar el malestar que sienten los niños pequeños cuando les crecen los dientes.

Picaduras de insectos: Machacar una hoja y restregar el zumo sobre la picadura.

Realizando gargarismos podemos eliminar las bacterias que afectan a la garganta y que producen afecciones como la faringitis o las anginas. ( No beber el líquido)

 

Uso interno

Aparato respiratorio: En uso interno se ha utiliza durante algún tiempo para el tratamiento de afecciones respiratorias. Los mucílagos ayudan a expulsar las mucosidades de los pulmones al mismo tiempo que los relajan. Entre las principales dolencias que pueden remediarse con el uso de esta planta se encontrarían las siguientes:

  1. Bronquitis: Ejerce propiedades bactericidas, relajantes y expectorantes. Macerar durante 24 horas seguidas 100 g de raíces secas en un litro de agua. Filtrar y añadir kilo y medio de Azúcar Beber medio vasito pequeño de este jarabe antes de ir a dormir.
  2. Tos : El malvavisco es un béquico ampliamente reconocido. Al suavizar los alveolos y desinflamar los conductos respiratorios permite respirar mejor, al mismo tiempo que sus propiedades expectorantes y suavizantes pueden servir para eliminar las secreciones causantes tanto de la tos productiva como de la tos seca. ( Infusión de una cucharada de raíz seca por taza de agua durante 10 minutos. 2 tazas al día)
  3. Asma: Resulta de mucha ayuda en el tratamiento del asma ya que permite al asmático respirar mejor y mejora sus ataques de tos. ( Infusión de una cucharada de raíz seca por taza de agua durante 10 minutos. 2 tazas al día)

Aparato urinario: Igualmente sus propiedades suavizantes y desinflamatorias resultan muy adecuadas en el tratamiento de las irritaciones de las vías urinarias en afecciones como:

  1. Inflamaciones de los riñones: Resulta adecuada para el tratamiento de la nefritis. Desinflama los riñones, los desinfecta y suaviza el intenso dolor. ( Infusión de una cucharada de flores secas por taza de agua. Dejar en reposo durante 3 horas. Dos tazas al día)
  2. Inflamación de la vejiga urinaria: Igualmente el remedio anterior resulta adecuada para el tratamiento de la cistitis. Desinflama la vejiga , la desinfecta y suaviza el intenso dolor.

Aparato digestivo: En el tratamiento de las afecciones del aparato digestivo resulta interesante para el tratamiento de la mucosa gástrica irritada. Ejerce una función antiinflamatoria y protectora de esta mucosa lo que resulta adecuado para el tratamiento de las siguientes enfermedades:

  1. Gastritis: Alivia el dolor y reduce la acidez gástrica( Infusión de una cucharada pequeña de flores y hojas secas por taza de agua durante 10 minutos. Dos tazas al día)
  2. Úlcera : Protege la mucosa gástrica y alivia los ardores de la úlcera. Resulta adecuada para prevenir las úlceras de estómago y de duodeno en los casos de hiperacidez gástrica. ( Infusión de una cucharada pequeña de flores y hojas secas por taza de agua durante 10 minutos. Dos tazas al día)
  3. Diarrea y estreñimiento: Ejerce una función reguladora del intestino que puede ser utilizada para el tratamiento tanto de la diarrea como del estreñimiento. Los taninos intervendrían en la primera situación y los mucílagos en la segunda. ( Para la diarrea: 15 ml tintura al día repartidos en 3 tomas - de venta en farmacias y herbolarios. Para el estreñimiento: Infusión de una cucharada pequeña de flores y hojas secas por taza de agua durante 10 minutos. Dos tazas al día) Estas mismas propiedades se han utilizado con bastante éxito en el tratamiento de enfermedades digestivas más agudas como la Enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa.

El agua que se obtiene al hervir las raíces, además de ser útil para curar las enfermedades de la piel, tal como hemos visto anteriormente, resulta adecuada para freír y hace de sustituta de la clara de huevo.

 

Contraindicaciones y toxicidad

No se han detectado casos de toxicidad ni de intoxicación en el uso de de esta planta.

Debe administrarse con prudencia y bajo control médico a las personas con diabetes pues los mucílagos interfieren en la absorción de los azúcares.

 

Propiedades medicinales de otras especies de malváceas relacionadas con el malvavisco


Emolientes: siempre que tengamos granos o furúnculos, llagas, ulceras o cualquier tipo de lesión en la piel, las propiedades el mucílago contenido en esta planta servirá para ablandarlos. ( Cataplasma de la planta tierna machacada sobre la parte de la piel afectada) (También en los eczemas es muy conveniente aplicar una compresa fría con la decocción de un puñado de hojas secas y flores por litro de agua)

Anticatarral, antitusigeno, pectoral, garganta : . Rica en mucílagos, resulta ideal para suavizar las mucosas del aparato respiratorio. Se utiliza en las afecciones de los procesos respiratorios como tos, especialmente de naturaleza seca, catarros, dolor en el pecho, afonía, ronquera, sibilancia , etc. . ( Infusión durante 5 minutos de una cucharada de flores con dos hojas de eucalipto. Un par de tazas a día ) ( En uso externo realizar gargarismos con esta preparación) ( gargarismos con la decocción de las flores y hojas secas- dolor de garganta)
(Infusión durante 10 minutos de dos cucharadas de hojas secas por taza de agua - dolor en el pecho. Para aumentar su valor protector se puede tomar con miel.)

Componentes:

Ácidos:ascórbico ( semillas) butírico, ferúlico, malválico, clorogénico ( Planta) p-cumárico, siríngico, cafeico, salicílico (hojas) ; Mucílagos ( raíz y hojas) ; Parafina ( planta) , Azúcar ( raíz) ; Alcaloides: betaína ( raíz) Aminoácidos : asparagina = alteína( raíz) ; Almidón ( raíz) ; Pectina ( raíz) ; Fibra ( raíz) ; Almidón ( raíz) ; Taninos ( raíz) ; Lecitina ( raíz) ; Vitaminas : Vitaminas del grupo B: riboflavina, niacina, tiamina ( raíz) ; beta-carotenos ( raíz) y vitamina C ( raíz)  ; aluminio, calcio, cobalto, cromo, hierro, magnesio, silicio, sodio ( raíz) Faradiol, taraxasterol, Arnidiol, beta- sitosterol ( Flor) ; Aceite esencial rico en timol

 

Uso tradicional: El malvavisco constituye una de las plantas emolientes más importantes. Esta propiedad se caracteriza por suavizar las mucosas y la piel. Esta propiedad se produce por la capacidad que tienen sus componentes en evitar la evaporación del agua de manera que se forma una especie de capa o película sobre la piel que hace que esta se mantenga más hidratada. La parafina y el almidón sería los componentes principales que le proporcionan esta propiedad.

El malvavisco constituye también uno de los mejores demulcentes, que son las substancias que son son capaces de aliviar la irritación de las mucosas. Las propiedades demulcentes le vienen otorgadas por su riqueza en mucílagos, pectina y sacarosa. Estos componentes azucarados, especialmente los mucílagos, en contacto con el agua, forman una especie de pasta protectora, semejante a una gelatina que cura o previene la inflamación y alivia el dolor, al mismo tiempo que produce un medio donde los microorganismos no pueden prosperar. Estas propiedades ya fueron ampliamente reconocidas hace más de 2000 años por la amplia utilización de esta planta tanto como planta medicinal como por sus propiedades alimentarias.

Las malvas poseen, en general las mismas propiedades medicinales. De todas ellas la más rica en mucílagos es el malvavisco que es la más utilizada en la actualidad por la riqueza de su raíz. El resto de las malvas puede utilizarse con propiedades similares si bien se utilizan flores u hojas u ambas a la vez en vez de las raíces. Existen numerosas especies de malvas, lavateras o altheas. Entre todas ellas destacan las siguientes:

Malva ( Malva sylvestris) - Con propiedades similares al malvavisco aunque menos intensas. Puede considerarse como sustituta de esta en aquellos lugares que resulta difícil encontrarla. Se utilizan especialmente las hojas y las flores dado que las raíces carecen de las propiedades que poseen en el malvavisco.

Malva moschata Crece en lugares más montañosos sobre todo en prados donde pastan las vacas. Se caracteriza por sus grandes flores de color rosa pálido. Cuando se restriega la planta emite un olor almizclado muy típico. Sus propiedades medicinales son similares a la anterior aunque menos intensas.

Malva rotundifolia = Malva neglecta : Es una hierba mucho más rastrera que no supera el medio metro. Con hojas más redondeadas que la la malva silvestre y provistas de 5 lóbulos. Flores de color blanquecino más pequeño que aquellas. Se puede encontrar al borde de los caminos y en campos de cultivo no arados. Las propiedades medicinales son similares a la malva silvestre.

Malva crética : ( Lavatera cretica) similar a primera vista a la malva silvestre, aunque sus flores son más claras con venas rosa oscuro. Tiene las mismas propiedades que la malva silvestre.

Malva real ( Althaea rosea) originaria de Siria, se encuentra cultivada en muchos lugares cálidos. A veces subespontánea. Se caracteriza por su tallo florífero que puede alcanzar hasta 2 m de altura y por sus hojas divididas que recuerdan a las de la parra. Flores muy grandes de color que puede variar del rojo al blanco, pasando por el rosa o el púrpura. En medicina natural se utilizan fundamentalmente las flores rojas con propiedades similares a la malva silvestre o al malvavisco.

Malva arbórea ( Lavatera arborea) Es una malvácea arbustiva que puede llegar a los 3 metros de altura. Crece fundamentalmente en acantilados junto a las costas y se caracteriza por sus flores grandes de color rosado oscuro con venas casi negras. Sus hojas se utilizan para realizar cataplasmas para curar las distensiones o golpes.

Hibisco: ( Hibiscus sp) Existen muchas especies de hibiscus todas ellas muy utilizadas en jardinería y destacadas por sus grandes flores. De todos ellos los más utilizados son el hibisco común ( Hibiscus rosa-sinensis) y la rosa de Siria ( Hibiscus syriacus). Los dos se utilizan para el cuidado del cabello y de la piel, para problemas respiratorios y otros problemas corporales.

 

 

LLANTÉN

 

 

 

BORRAJA

 

 

 

 

VIOLETA (Viola odorata L.)

De la familia de las Violáceas.

La flor se utiliza para ablandar la tos y fluidificar las secreciones de las vías respiratorias. Sudorífica. La raíz es vomitiva.

 

Descripción:

 

Hierba perenne, acaule, de unos 15 cm. de altura. Hojas sencillas, enteras, con pecíolos largos, suborbiculares, con el margen crenado. Flores axilares, largamente pedunculadas; 5 sépalos; 5 pétalos, desiguales, violáceos y fragantes. Fruto capsular, indehiscente.

 

Origen

 

Natural del Mediterráneo, China y Japón. Naturalizada en Europa Central. Cultivada en regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo.

 

Localización

 

Escasamente cultivada a escala doméstica.

 

Acción farmacológica:
Sin efectos terapéuticos comprobados.
 
 

Otras propiedades atribuidas

 

Flores: afecciones respiratorias, cefaleas, fiebres; tópicamente, Flores: úlceras, fístulas y llagas. Raíces: bronquitis y emético. Semillas: diurético. Hojas: antiinflamatorio y emoliente (piel y ojos). Se utiliza toda la planta para tratar úlceras y cáncer de estómago.

 

Advertencias

 

Se reportan casos en los que se han producido trastornos nerviosos, circulatorios y hasta la muerte por sobredosis del contenido de las raíces.

 

 

Componentes

 

En toda la planta existe un aceite esencial con irone, alcohol benzílico , eugenol y monadienol.

 

 

Se utilizan las flores y las raíces.

 

Las flores contienen mucílago, trazas de ácido salicílico, aceite esencial constituido por aldehídos y alcoholes alifáticos no saturados (nonadienal, nonadienol y octodienol), eugenol, alcohol benzílico y una cetona no saturada (la parmona). Pigmentos antociánicos (glucósido de la delfinidina) responsables del color, flavonoides (rutósido o rutina) y pigmentos carotenoides.

 

Sus propiedades son emolientes, antitusivas (mucílagos), sudoríficas y antiinflamatorias (äcido salicílico).

 

La raíz por su contenido en saponósidos y alcaloides (la odoratina), posee propiedades antiinflamatorias, expentorantes e hipotensoras (odoratina). A dosis altas es emética (que provoca el vómito).

 

Se utiliza en afecciones respiratorias (catarros, gripes, bronquitis, etc) y afecciones del aparato digestivo (gastritis, úlceras gastroduodenales, etc).

 

 

PLANTAS ANTISEPTICAS: Plantas: Bardana, Calendula, Hipérico, Hisopo, Ajedrea, Anís estrellado, Nogal, Lavanda, Menta, Albahaca, Mejorana, Orégano, Romero, Salvia, Serpol, Tomillo, Propóleo.

 

HISOPO (Hyssopus officinalis L.)

 

Composición : Ácido ursólico, ácido oleanólico, flavonoides (diosmina), colina, aceite esencial (1-pinocanfona, 1-pinocanfeol, alfa y beta-pineno, beta-limoneno, cineol, linalol, tuyona), marrubiína, taninos

 

Propiedades terapéuticas/farmacológicas :  Mucolítico, expectorante, carminativo, astringente, cicatrizante, hipotensor, espasmolítico, cosméticos, alimentación

 

Indicaciones: - Uso interno Bronquitis, dispepsias hiposecretoras, flatulencia, hipertensión arterial

1.    Uso Externo Limpieza de heridas, quemaduras

 

Contraindicaciones/precauciones Embarazo, lactancia, gastrtitis, ulcus, síndrome del intestino irritable, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, epilepsia, parkinson   Efectos secundarios Dermatitis de contacto, convulsiones (dosis altas

 

 

Su aceite esencial contiene beta-pineno, alfa-pinocanfeno, felandreno, tuyona, borneol, limoneno, geraniol, etc.

 

En uso externo es antiséptico, antiviral y cicatrizante.

 

Se utiliza en heridas, llagas, equímosis (cardenales), infecciones de la piel, eczemas, etc.

 

Modo de empleo: aplicar la esencia pura o diluída en alcohol sobre la parte afectada.

 

ANIS ESTRELLADO (Illicium verum HooK.)

 

El árbol del anís estrellado recuerda al laurel, por su bello porte, y al magnolio, por sus decorativas flores. Todo él desprende un agradable aroma muy similar al del anís verde, aunque más intenso. Fue introducido en Europa a finales del siglo XVII, cuando el uso de las especias orientales se hallaba en su máximo apogeo.

Hábitat: originario del sur de China, Corea y Japón. Se cultiva también en el sudeste de los Estados Unidos y en otras zonas cálidas y húmedas del continente americano.

Descripción: árbol de la familia de las Magnoliáceas, que alcanza de 2 a 5 metros de altura. Su corteza es blanca y sus hojas perennes y de forma lanceolada. Sus frutos tienen forma de estrella de 8 a 12 puntas, de color marrón.

Partes utilizadas: los frutos.

Sobre el aparato digestivo: el anís es el prototipo de las plantas con acción carminativa, aperitiva, tonificante del estómago y digestiva. Limpia los intestinos de fermentaciones y putrefacciones. Forma parte de la "tisana de las cuatro simientes", junto con la alcaravea, el hinojo y el cilantro, y de la que Font Quer afirma que no hay flato que se le resista.

Sobre el aparato respiratorio: expectorante. Facilita la eliminación de las mucosidades bronquiales, haciéndolas más fluidas. Conviene a asmáticos y bronquíticos. Se recomienda especialmente a los que siguen un plan para dejar de fumar, pues actúa como un verdadero antídoto de la nicotina y de los alquitranes del tabaco: limpia los bronquios de mucosidad irritante y facilita la regeneración de las células de las mucosas. Además sustituye por un fresco aroma, el olor a tabaco del aliento del que acaba de dejar de fumar.

Sobre la glándula mamaria: acción galactógena, es decir, que aumenta la producción de leche. Por eso los ganaderos dan anís a las vacas ovejas, mezclándolo con el pienso. Curiosamente, el anís se elimina con la leche, por lo que las madres que la tan, al tomarlo benefician también sus niños.

Estimulante de las secreciones de los bronquios, del estómago, del intestino. Combate los gases intestinales y calma los cólicos. Regula la menstruación

Hacer una infusión con una cucharadita de café (3 gramos) de frutos por taza de agua que se toman calientes, hasta 3 tazas por día, preferiblemente después de las comidas; se puede endulzar con miel (a los bebés se les prepara la infusión con 1 o 2 cucharaditas de café de frutos secos en un cuarto de litro de agua que se puede endulzar con una cucharadita de postre de azúcar -la miel no es bien tolerada por los lactantes, y se le va administrando al niño en biberón o a cucharaditas en el transcurso de la jornada). De la esencia se toman de 1 a 5 gotas, 2 o3 veces al día. En polvo, hasta 2 gramos diarios.

 

Propiedades e indicaciones: el anís estrellado, a pesar de pertenecer a distinta familia botánica que el anís verde o común, contiene el mismo principio activo: una esencia rica en anetol, por lo que sus propiedades son similares.

 

Es eupéptico (facilita la digestión) y carminativo (elimina los gases y las flatulencias intestinales). Resulta muy útil en los casos de digestiones pesadas, fermentación intestinal y flatulencia (exceso de gases). Por su acción ligeramente antiespasmódica alivia los espasmos de las vísceras huecas (estómago, vesícula biliar, intestino, útero, etc.).

Uso: si se prepara en infusión se necesita menor proporción que con el anís verde, por ser más concentrado; es suficiente con 2 o 3 frutos por taza, de 2 a 3 tazas diarias, después de las comidas. En extracto seco se administran de 100 a 300 miligramos al día.

Precauciones: la esencia de anís estrellado, por su gran contenido en anetol, tiene efectos tóxicos sobre el sistema nervioso (delirio y convulsiones), cuando se toman dosis elevadas. Las bebidas alcohólicas preparadas con esta esencia, pueden provocar envenenamientos.

 

Su esencia rica en anetol y carburos terpénicos (felandreno, limoneno, externo es antiséptica.

 

LAVANDA (Lavandula officinalis Chaix.)

 

 

Nombres que recibe:
Lavandula officinalis Chais - lavanda - -lavande vraie - lavender - echter Lavendel

Familia: labiadas
Terrenos: calcáreos
Donde se encuentra: Europa meridional y occidental, norte de África. Cultivada en numerosos paises como Francia o EE.UU
Altitud: entre los 500 y 1.800 metros
Parte utilizada: sus flores y en menor medida sus tallos
Tipo de planta: Subarbusto de tallo leñoso, perenne, aromático
Altura: hasta 60 cm
Hojas: color verde ceniza, lineales, enteras, sesiles, opuestas, estrechas y algo coriáceas
Floración: entre julio y agosto.
Flores: pequeñas, color azul-violáceo, agrupadas en espigas  terminales cilíndricas en grupos de 6 a 10 flores
Fruto: tetraquenio ovoide con cuatro núculos lisos de color pardo oscuro
Olor: muy agradable, perfume intenso

Componentes a destacar:

· Derivados terpénicos (1%) .- ácido ursólico .- cumarina .- ácido cumárico .- ésteres de umbeliferona - cedreno  - luteolina .- ácido labiático (ácido rosmarínico)  .,·

 

Aceite esencial (hasta un 0,8% en la planta fresca)
- carburos terpénicos .- ocimeno .- diperteno .- camfeno .- cariofileno .- alcoholes terpénicos libres (30-40% del aceite)  - linalol . - borneol . - ésteres de linalol (35% de la esencia) .- acetato .- butirato -- valerianato de linalilo -- geraniol - cineol (hasta un 3% del aceite esencial) -- taninos (12%) -- ácidos fenoles -- ácido cafeico -- ácido clorogénico

 

principio amargo no determinado

Sus propiedades medicinales

· Colagogo .· Colerético .· Estimulante del estómago .· Antiespasmódico .· Sedante (flores) .· Diurético .· Hipotensor
· Antiséptico . · Cicatrizante (Aceite esencial) . · Antireumático  .· Antiinflamatorio

Indicaciones terapéuticas

· Estómago (estimulante) .· Estrés e insomnio (baño con decocción de flores) .· Migrañas (flores en infusión)
· Cefaleas (flores en infusión) .· Palpitaciones de origen nervioso del corazón .· Estados de neurastenia
· Hipertensión (en infusión con muérdago y hojas de olivo tiernas) . Llagas (cicatrización) .· Afecciones reumáticas
· Contusiones .· Esguinces

Apuntes de interés

Comentario de Culpeper: "Una decoccion hecha con las flores de lavanda, Marrubio, Hinojo y raíz de Espárrago, con un poco de Canela, es muy útil para los que tienen la enfermedad de la caída (epilepsia), así como turbulencias en el cerebro".


Comentario de Gerard: "Aprovecha mucho a los que tienen parálisis si se limpian con el agua destilada de las flores de lavanda, o si se hace una unción con un aceite hecho con aceite de oliva y las flores, de la misma manera que se utiliza el aceite de Rosas".


Según se constata en varias publicaciones, la lavanda que se cultiva en Inglaterra es la que mayor fragancia desprenden, siendo muy apreciadas en perfumería


Existe una especie relacionada denominada lavandina. Se trata de un híbrido de la lavanda y el espliego que surge de forma espontánea en zonas donde crecen juntas espontáneamente o por cultivos seleccionados.


La lavanda vegeta a gran altura sobre el nivel del mar, aunque a mayor altura menor cantidad de aceite esencial contienen sus flores.


Tanto Dioscórides, Galeno como Plinio mencionan los aceites de espliego y stoechas.


·La lavanda era cultivada en los jardines de plantas aromáticas de los monasterios europeos.


Antiguamente era considerada estimulante, tónica, estomáquica y carminativa.


El botánico Mathiole, en el siglo XVI consideraba sus flores como la más eficaz de todas las panaceas.


En la época del renacimiento, sus hojas eran añadidas en las ensaladas, sustituyendo muchas veces a al menta.

La lavanda en la aromaterapia:

Su aceite esencial se obtiene de la destilación al vapor de las flores. Para obtener entre 500 y 600 gramos de aceite esencial se necesitan 100 kilos de flores. EL color del aceite esencial obtenido va desde el amarillo oscuro al amarillo verdoso. La lavanda que más prestigio tiene en el mercado es la lavanda francesa por ser más rica en acetato de linalil. También se obtiene algo de aceite esencial de los tallos, pero su aroma no es tan sutil como el de las flores.

Indicaciones aromaterapéuticas del aceite esencial de lavanda:

El aceite esencial de lavanda, mezclado por lo general con otros aceites base como el aceite de almendras dulces o el de oliva es utilizado frecuentemente contra las quemaduras y enfermedades cutáneas. Así mismo la aromaterapia profesional constata su eficacia en la cistitis, vaginitis, leucorrea, reumatismos, resfriados, gripes, várices,  dolores de cabeza.


Precauciones: No por ser uno de los aceites esenciales menos tóxicos, debemos bajar la guardia. Hay que utilizarlo siempre rebajado en un 10% con aceites base de tipo vegetal.


Nota: No confundir la lavanda con la lavandina. Si se buscan soluciones con aromaterapia no tendrán el mismo resultado.

 

 

Su aceite esencial contiene alcoholes terpénicos libres (linalol, sobre todo, geraniol y borneol), esteres de estos alcoholes terpénicos, cineol, limoneno, l-pineol, cariofilleno, cumarinas, etc.

 

En uso externo es bactericida, antiséptico, parasiticida, insecticida y cicatrizante.

 

Se utiliza en llagas de todo tipo, fístulas, heridas, quemaduras, picaduras de insectos, eczemas, acné, dermatosis, afecciones pulmonares, leucorreas, en fricciones antirreumáticas, etc. Se usa mucho en perfumería y cosmética.

 

Modo de empleo: disolver la esencia en alcohol y utilizar en fricciones en reumatismo y sobre eczemas y heridas. También se puede disolver en aceite de oliva o en agua.

 

OREGANO (Oríganum vulgare L.)

 

 

Su esencia contiene fenoles (carvacrol, timol), alcoholes libres y esterificados (sobre todo acetano de geraniol), carburos (p-cimeno, alfa-terpineno, origaneno), un glucósido, saponosido, etc. Ácidos: Rosmarínico ( Planta y hojas ) palmítico, esteárico, oleico, ursólico, cafeico, cáprico ( Planta )

Aceite esencial rico en timol ,cineol, carvacrol, borneol, beta-bisolobeno, limoneno, alfa pineno, beta pineno, mirceno, camfeno, alfa terpineno.
( Planta)

Minerales: Potasio, magnesio, manganeso, zinc, cobre ( Planta)

Taninos ( Planta )

Vitaminas : Niacina, beta-catoteno ( Planta )

 

 

En uso externo es bactericida, antiséptico, antálgico y parasiticida. Aromático, digestivo, sedativo para los dolores de cabeza y calambres

 

Se utiliza en celulitis, reuma muscular y articular, pediculosis (piojos).

 

Modo de empleo: aplicar la esencia pura sobre la parte afectada. En dolores reumáticos: disolver 5 g. de esencia en 95 g. de alcohol de romero y friccionar el linimento sobre la zona dolorida.

 

 

Digestivo: Especialmente en casos de espasmos intestinales. El timol , el carvacrol y el borneol, junto con el ácido cafeico son los componentes que fundamentalmente ejercen esta función. ( Infusión de una cucharadita de sumidades florales en una taza de agua. Tres tazas al día, después de las principales comidas) Además de ayudar en las digestiones estomacales, los valores hepatoprotectores del ácido ursólico, sobre el cual se ha comprobado su actividad antitumoral, lo hacen muy adecuado en enfermedades del hígado.

Carminativo: Para expulsar los gases intestinales. El timol y el carvacrol , ademas de ser antiespasmódicos, son cambien carminativos ( La infusión mencionada anteriormente puede servir para este menester)

Expectorante, antiinflamatorio, antiséptico y de las vías respiratorios : Ante la aparición de dolencias respiratorias causadas por procesos infecciosos , como catarros, resfriado, bronquitis, etc. eliminando la tos, desinflamando los bronquios y ayudando en la eliminación de los gérmenes ( 5 gotas de esencia al día ) ( 5 ml de extracto fluido ) Las infusiones bien calientes de flores de esta planta ayudaran a reducir la fiebre. (( Infusión de una cucharadita de flores secas por taza de agua. Dejar reposar media hora y tomar un par de tazas al día. Es importante cada vez tomarla caliente)

Emenagogo: Rebaja ligeramente los dolores de la menstruación y facilita el vaciado, evitando los problemas colateres que origina como dolores decabeza, estómago, retención de líquidos e irritabilidad general. ( Infusión de una cucharada de sumidades floríferas. 2 tazas diarias durante una semana anterior a la menstruación)

Antioxidante: Es una de las plantas con más antioxidantes. Contiene más de 30 compuestos con estas propiedades, entre ellos el timol, muy abundante también en el tomillo, el ácido rosmarínico o el carvacrol. Estas propiedades pueden ser muy útiles en el tratamiento de enfermedades como el Sida o el cáncer. ( Infusión de una cucharada de té por taza de agua. Tomar tres tazas al día)

 

 

 

ROMERO (Rosmarinus officinalis L.) Familia de las Labiadas

 

Arbusto perennifolio, aromático de hasta 2 m de altura; tallos leñosos y erectos. Hojas firmes, verde oscuras por la haz y blanquecinas por el envés, provistas de abundantes glándulas de esencia. Flores azules, raramente rosas o blancas y fruto seco con semillas menudas. Es propia de los matorrales y lugares secos de la región mediterranea, en terrenos calcáreos. Se emplea como condimento y también en medicina y en perfumería.

 

 

    Flores

 

Su aceite esencial contiene pineno, canfeno, cineol, borneol, alcanfor, resina, etc.

 

En uso externo es cicatrizante, antineurálgico, antirreumático, parasiticida, antiséptico y estimulante del cuero cabelludo, piojos, cansancio general, etc.

 

Modo de empleo: en fricciones con la esencia diluida en alcohol al 2%. En debilidad y fatiga, utilizar en baños junto con otras esencias: mente, melisa, tomillo, etc.

 

 

TOMILLO (Thymus vulgare L.) Familia de las Labiadas

 

Tomillo   

 

Es una mata pequeña cuyas medidas oscilan entre los 10 y los 25 cm de altura. La cepa es fuerte y a partir de ella crecen varios tallos muy rígidos. Están totalmente recubiertos de hojas y de un vello muy fino. Las hojas son pequeñas y se unen directamente a los tallos, sin ningún rabillo. No están recubiertas por vello y tienen unos hoyuelos donde se alojan unas gotitas de esencia. Se cría entre matorrales, en laderas de zonas secas y cálidas.

 

Normalmente comienza a florecer a principios de verano (aunque en algunas zonas suele adelantarse un poco) para finalizar en otoño. Las flores son de color rosa y se encuentran agrupadas en los extremos. La corola está dividida en 4 ó 5 pétalos y el cáliz tiene la misma forma pero con los segmentos más puntiagudos. Desprenden un olor muy agradable. Se recolecta la sumidad florida, por lo que la época de recolección debe coincidir con la época de floración.

 

El componente más importante es la esencia, que varía mucho por la proporción en que la produce la planta. Normalmente contiene 1,5% de esencia y un 65% de fenoles.

 

La esencia confiere al tomillo cabezudo propiedades estimulantes del apetito, antisépticas, tonificantes y antifúngicas.

 

 

Los ácidos fenólicos refuerzan la acción antiséptica. Se ha empleado contra la tos ferina, las inflamaciones crónicas de los bronquios, el asma, los trastornos digestivos y la diarrea.

 

Como siempre que aparece una esencia, conviene recordar que puede dar lugar a reacciones alérgicas -sobre todo en niños- y en dosis excesivas puede llegar a provocar convulsiones. En general no se recomienda el uso de esta esencia durante períodos prolongados de tiempo

 

Su aceite esencial contiene hasta un 60% de timol y carvacrol, terpenos (terpineno, cimeno), alcoholes (borneol, linalol), etc.

 

En uso externo es antiséptico, bactericida, vermífugo, revulsivo, cicatrizante, antivenenoso, parasiticida, antipútrido y antirreumático.

 

Se utiliza en dermatosis, forúnculos, heridas, leucorreas, cuidados de dientes y encías, desinfección cutánea, caída de cabello, reumatismos articulares y musculares, piojos, etc.

 

En afecciones respiratorias (gargarismos). Modo de empleo: diluir la esencia en alcohol o en una solución jabonosa (para la desinfección de las manos. en cirugía, etc.). En inhalaciones o gargarismos para afecciones respiratorias asociado o no con pino y eucalipto.

 

 

PLANTAS CICATRIZANTES: Centella asiática, Milenrrama, Manzanilla romana, Calendula, Cola de caballo, Manzanilla común, Consuelda, Agrimonia, Zanahoria.

 

 

CENTELLA ASIATICA (Centella asiática L. Hydrocotille asiatica,Gota Kola)

 

Se utilizan las hojas.

 

 

Antiguamente era conocida y utilizada en Madagascar y la India para el tratamiento de heridas, llagas, úlceras  y la lepra, en forma de jugo de la planta fresca.

 

En su composición destaca el contenido en saponinas triterpénicas (el asiaticósido, es el más importante, centellosido, bramosido y braminósido), azúcares (madecacósido), aceite esencial y taninos.

 

Dentro de sus acciones destaca su gran poder cicatrizante por estimular la mitosis celular y favorecer la biosíntesis del colágeno a nivel del tejido conjuntivo.

 

También posee propiedades antiinflamatorias, antisépticas ,cicatrizantes, revitalizantes, tónicas venosas y protector capilar.

 

En uso interno es diurética y febrífuga, pero se utiliza poco debido a que puede provocar trastornos digestivos (nauseas , dolores gastricos).

 

Se utiliza en uso externo en caso de úlceras varicosas, llagas, heridas, quemaduras, afecciones cutáneas (eczemas, eritemas, psoriasis, etc), afecciones genitales (cervicitus, vulvovaginitis, etc).

 

 

ZANAHORIA (Daucus carota)

 


 

Se utiliza la raíz sobre todo. Las hojas son ricas en minerales

 

La raíz fresca de zanahoria posee glúcidos (glucosa, sacarosa, pectina), prótidos y pocos lípidos.

 

Es bastante rica en vitamina C, B1 y B2 y sobre todo en caroteno (hasta 10 mg. por 100 g.) o provitamina A, trasformada en el hígado en vitamina A.  Eficaz antioxidante con propiedades anticancerígenos secundarias

 

Investigaciones recientes sugieren que también puede proteger contra infartos y enfermedades cardíacas. Las investigaciones también demuestran que el caroteno beta en vegetales brinda esta protección, no los suplementos de vitaminas

 

Son interesantes en la alimentación sobre todo por la cantidad de provitamina A (antidermatósica, antianémica, cicatrizante gastrica), por la presencia de pectina y en mucílago urónico (antidiarréico), se emplea en dietética infantil, en las diarreas infantiles, en las dermatosis, gastritis, úlceras gastroduodenales y la disminución de la agudeza visual.

 

 

Contiene sustancias hipoglucemiantes, lo que les hace un alimento recomendable en los diabéticos ya que antagoniza su contenido en glucidos..

 

Según Weiss, sería activa contra los oxiuros, en los niños, pero debe constituir el único alimento durante 48 horas.

 

La pulpa de zanahoria ha sido empleada, en aplicaciones externas, contra diferentes afecciones cutáneas, ya que calma el prurito.

 

Los frutos, contienen una sustancia antiespasmódicas y cardio-activa cuyo efecto se parecería al de la teofilina. Numerosos autores han señalado la presencia de un compuesto coronario dilatador cuya estructura no ha sido determinada. Su

aceite esencial se muestra antimicrobiano.

 

Las simientes y semillas son diuréticas, colagogas, digestivas (compuestos de estructura mal conocida).

 

 

 

PLANTAS ANTISUDORALES : Salvia, Roble, Ciprés.

 

SALVIA (Salvia officinalis)

 

 

Se utilizan las hojas.

 

Contiene principios activos ricos en: flavonoides (glucósidos de luteolol y apigenol), ácidos fenoles (caféico, clorogénico, rosmarínico), taninos

 

catéquicos (si se tiene almacenada mucho tiempo se transforman en flobafenos inactivos), principio amargo (la picrosalvina: lactona diterpénica), aceite esencial (tuyona: cetona terpénica, y derivados terpénicos (pineno, cineol, borneol libre y esterificado, D y DL alcanfor). Su composición varía según la época de recolección y las subespecies.

 

Posee propiedades coleréticas y antiespasmódicas (flavonoides y ácidos

fenólicos).

 

Es antisudoral, debido a la tuyona que bloquea las terminaciones nerviosas de las glándulas sudoríparas. Las glándulas sudoríparas y los vasos sanguíneos están inervados por fibras simpaticas colinergicas, el resto son fibras simpaticas adrenergicas. Por su aceite esencial, la salvia, bloquea a la acetilcolina y por lo tanto a las fibras simpaticas colinergicas, por lo que cesa el sudor.

 

A dosis terapeútica es emenagoga. También posee acción simpaticomimética,

eupéptica, antiinfecciosa, tónica, estimulante y estrogénica, por su contenido en aceite esencial (tuyona). Es hipoglucemiante, antigonadotrópica, detiene la lactancia, bactericida, antibiótica (picrosalvina), antioxidante (picrosalvina y ácido rosmarínico).

 

En uso externo es astringente, antiséptica y cicatrizante (taninos). Se utiliza en forma de gargarismos en la anginas, aftas, gingivitis, inflamaciones bucofaringeas, etc.

 

Indicada en alteraciones de la menstruación (amenorrea, dismenorrea, leucorrea), menopausia, cansancio psíquico e intelectual, digestiones lentas, flatulencias, hipotensión, exceso de sudoración.

 

Contraindicada en insuficiencia renal, inestabilidad neurovegetativa, embarazo y lactancia. A dosis altas es convulsivante, neurotóxica y analgésica de las terminaciones nerviosas.

 

 

CONCLUSIONES

 

PAPEL DE LA MEDICINA

No se pueden usar las plantas medicinales en enfermedades graves. En este caso pueden jugar un papel complementario o coadyuvante. Donde juegan un papel importante es en las afecciones suaves, afecciones del aparato digestivo, diuréticos, heméticos, sedantes, hipnóticos,... Hay casos en los que suelen sustituir (laxantes mecánicos), los estigmas de maiz son diuréticos naturales. En hipnóticos y sedantes pueden sustituirse por las benzodiacepinas.

ACTIVIDAD INESPECIFICA DE LAS PLANTAS MEDICINALES

Un medicamento tiene actividad inespecífica cuando estimula mas de una función del organismo. Se trata de proteger. La medicina actual es alopática, se basa en el empleo de los contrarios, en la homeopatía se promueven las propias defensas del organismo o su capacidad para curarse.

USO CORRECTO DE LAS PLANTAS MEDICINALES

Es falso que todo la natural es bueno, las plantas pueden tener efectos secundarios no deseados.

 Incluso en algunas de aplicación terapeutica se han encontrado componentes patógenos.

 

También en función de la dosis pueden aparecer unos efectos u otros, el ruibarbo a dosis bajas es tónico estimulante, a altas dosis purgante. La ipecacuana a dosis bajas es espectortante a dosis altas hemética.

 

 La forma de administración también es importante. Aparecen en el mercado nuevas preparaciones que en principio y hasta que estén controladas rigurosamente no deben ser aceptadas. El riguroso control es necesario para velar por su eficacia

 

 
  Copyright  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis